
TIRAN LO BLANCH
La causalidad en la responsabilidad civil
La causalidad en la responsabilidad civil se compone de dos segmentos de análisis: la causalidad fáctica y la causalidad jurídica. Ambos segmentos han suscitado discusiones académicas y judiciales importantes. En materia de causalidad fáctica, se han detectado un conjunto de casos complejos y se han propuesto diversas soluciones para darles una respuesta. En materia de causalidad jurídica, la discusión ha girado alrededor de cuáles son los mecanismos y criterios normativos idóneos para delimitar el "alcance de la responsabilidad". En el derecho civil se utiliza la teoría de la causalidad adecuada y en el common law se acude, principalmente, al criterio del "alcance del riesgo". Sin embargo, en ambas tradiciones jurídicas se han venido estudiando posibles criterios normativos complementarios que permitan mayor coherencia al análisis de la causalidad jurídica. El objetivo del presente texto es poner en circulación la casuística y las discusiones más relevantes que se han desarrollado tanto en materia de causalidad fáctica como de causalidad jurídica e invitar a su profundización y desarrollo.
$69.900
La causalidad en la responsabilidad patrimonial del estado
El juicio de la responsabilidad patrimonial del Estado es quizás uno de los más complejos, pues su validez está en el análisis del daño antijurídico, la causalidad y la imputación, que en conjunción pueden dotar de conocimiento al juzgador de si existe o no mérito para declarar la estructuración de la responsabilidad. De los anteriores elementos, consideramos que la causalidad es de gran relevancia, en el entendido de que no se puede estipular un único sistema teórico para resolver los casos, sino que ello dependerá del tipo de reproche obligacional que se le realice a la actuación estatal. Por ello, en el presente trabajo se desarrolla una metodología de análisis de la causalidad en la responsabilidad patrimonial del Estado, bajo la premisa de que si dicha estructura de análisis no es clara o sus elementos necesarios de análisis presentan problemas de utilización, se puede correr el riesgo de convertir al Estado en un asegurador universal.
$59.900
La cuestión carcelaria. La pena legal y la pena real
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución. La cuestión penitenciaria de Iñaki Rivera es un clásicode la literatura de derecho de las penas, esdecir, del derecho penal, desde hace muchos años.Probablemente sea el estudio más completo y profundosobre la prisión que ningún estudioso de losfenómenos y problemas penales y penitenciariospuede ignorar en el presente. Sobre la cuestión carcelaria,Rivera vuelve hoy con este nuevo libro, enel que se actualizan e integran la reflexión teóricaoriginal con las investigaciones empíricas sobre laprisión y el tratamiento de nuevos temas y problemasy también con los aportes de otros estudiosos.La reflexión teórico-filosófi ca y las investigacionesempíricas de Iñaki Rivera, sirven pues para batir dosdeformaciones ideológicas opuestas de la fenomenologíacarcelaria: la ideología normativa, que ignorael ser (el castigo real) y estudia sólo el deber serjurídico de la detención penitenciaria (la pena legal),y la ideología realista que, por el contrario, ignora eldeber ser y estudia sólo el ser de la pena misma. IñakiRivera nos ofrece un "modelo integrado", sobre lacuestión penitenciaria que combina, junto al análisisdoctrinal del derecho penitenciario, la refl exióncrítica sobre el ser de la pena privativa de libertadexpresada por sus diversas doctrinas fi losófi cas, dejustificación y por sus modelos constitucionales y,en conjunto, las investigaciones sobre su vigencia,es decir, sobre su concreto funcionamiento de facto.El derecho penal que se estudia en las universidadesy que luego se aplicará en la vida profesionalde los magistrados y abogados, nada tiene que vercon la pena de prisión concreta, En efecto, en talesestudios debería formar parte de la formación de lospenalistas el conocimiento y la visita efectiva, acudiendoa los lugares donde la pena se ejecuta y sesufre, así como sucede en la formación de los médicosque se realiza a través de su experiencia en loshospitales (Del Prólogo de Luigi Ferrajoli).Es preciso un salto al realismo para intentar reinterpretarlas disposiciones de nuestras legislacionesde ejecución penal, en especial para excluir porcontrarias a nuestras propias leyes máximas, lasque, conforme a su función latente de reproduccióndelictiva, deterioro de la persona y exposición alriesgo incluso de muerte, las violen ostensiblemente.La tabla de valoración no necesita ser supralegalo jusnaturalista ni basarse en ninguna crítica socialradical, sino apelar solo a la exigencia de plena eficaciade las propias normas constitucionales e internacionalesvigentes, es decir, sin exceder los límitesde nuestros propios derechos positivos. De todosmodos, no dejamos de reconocer que, para dotar deeficacia a nuestras normas máximas, es decir, pararecorrer el camino desde el deber ser al ser, es menesterun gran esfuerzo, decisión y valentía, puestoque no se trata de una tarea sencilla, sino de un capítulode la continua lucha por el derecho. Esta obrade Iñaki Rivera Beiras, sin duda, se enmarca en esteparadigma (del Epílogo de Raúl E. Zaffaroni).
$293.400
La Empresa Pública en el siglo XXI. Una visión comparada
La Empresa Pública en el siglo XXI. Una visión comparada
$149.900
La era legaltech
Durante los últimos años hemos presenciado como las tecnologías de la información y la comunicación han venido permeando diversas áreas del ejercicio de la profesión jurídica, bien sea directa o indirectamente, por lo que cada vez más es una necesidad imperativa y no una opción el aprehender y emplear las herramientas que aportan un valor agregado a aquellos que quieran ser tenidos en cuenta como las abogadas y los abogados a la vanguardia de las necesidades actuales y futuras. Este libro pone a disposición del lector un panorama más o menos amplio y detallado sobre las diferentes soluciones -algunas de ellas desarrolladas por egresados de la Universidad del Rosario- que Legaltech ofrece a los administradores de justicia, a la administración pública, a los operadores jurídicos y, por último pero nunca menos importante, a los clientes o consumidores de tales servicios legales. A través de la explicación de los antecedes, los principales conceptos y definiciones, la creciente regulación normativa, los retos, expectativas y necesidades, además de su aplicación práctica a través de casos de éxito difundidos tanto en el sector público como en el sector privado, los capítulos de este libro incluyen aplicaciones que paulatinamente han complementado e incluso remplazado a algunos métodos tradicionales y ortodoxos, para darle paso a las bondades tecnológicas en pro de la eficiencia y la eficacia en el campo del derecho.
$89.900
La formación jurídica del trabajo en Colombia
En este libro se hace un recorrido por los lenguajes que fueron confi gurando el campo jurídicodel trabajo en Colombia. El argumento central radica en que aquello que denominamos derecholaboral fue resultado del cruce entre dos estructuras de razonamiento jurídico, a saber, una concienciavinculada con las lógicas del código civil (o conciencia jurídica clásica) y una concienciaque comienza a centrar su mirada en las relaciones desiguales, producto del proceso de industrialización(conciencia jurídica social o de Derecho Social). La producción normativa que hizo posibleel derecho del trabajo no se dio de manera unívoca y fue desarrollada con diferentes ritmos yperiodizaciones (jurisprudencia, proyectos de ley, políticas de gobierno, etc), además, este nuevoestatuto estuvo profundamente permeado por los contextos políticos e ideológicos imperantes enesa época. Este libro resulta importante para los estudiosos del derecho, ya que narra una historiaen la cual las normas y sus contextos sociales de producción tuvieron una conexión íntima, pero,igualmente, este relato puede resultar útil para historiadores y estudiosos de las ciencias sociales,en tanto se estudian las lógicas internas del derecho, tomándose en serio el fenómeno jurídico ensu profundidad histórica.
$79.900
La imputación objetiva en la responsabilidad extracontractual del estado
La imputación objetiva es una teoría unificadora del ordenamiento jurídico dada su adaptabilidad a diferentes ramas del derecho. Se proyecta como un sistema de responsabilidad capaz de auxiliar las preocupaciones que suscitan la protección y tutela del medio ambiente. El riesgo como fundamento de la imputación objetiva permite concebir los "daños de peligro" como analogía a los "delitos de peligro" en el derecho penal, a fin de ubicar el análisis de la amenaza y el peligro desde su origen, siendo este la creación del riesgo jurídicamente relevante dispuesto en el primer nivel de imputación. Es en esta sede, cuando la responsabilidad puede dar aplicación al principio de prevención y no, en sede de daño, cuando el mismo se ha materializado y muchas veces es irremediable o irreparable en su valor ecosistémico. Finalmente, los títulos de imputación, los regímenes y los elementos de la responsabilidad se sintetizan en el esquema que contempla la imputación objetiva, dando paso a un sistema unificador y correctivo de la responsabilidad del Estado.
$69.900
La indemnización por lucro cesante en la responsabilidad contractual privada
En esta obra se cuestiona qué lineamientos deben tener en cuenta los partícipes en los procesos judiciales en los cuales se reclama y cuantifica la indemnización de perjuicios por concepto de lucro cesante derivado de incumplimientos de negocios jurídicos, concretamente en el marco de la responsabilidad contractual en derecho privado colombiano, que faciliten y optimicen el trabajo de los operadores judiciales, apoderados y auxiliares de la justicia en sus respectivas actividades y a su vez, se conviertan en fuente de justicia en la solución de este tipo de controversias. Buscando una posible respuesta al problema descrito, se plantean en este trabajo de investigación, los posibles criterios o lineamientos jurídicos que se deben tener en cuenta para ello. Concretamente se desarrollan algunas instituciones jurídicas que, a nuestro juicio, se deben tener en cuenta, desde el punto de vista sustancial, para fijar el alcance y cuantificar adecuadamente la indemnización por lucro cesante que se deriva de incumplimientos contractuales en materia de responsabilidad contractual y, por otra, señalar y explicar los diferentes aspectos procesales que se presentan al momento de fijar el alcance y cuantía del citado lucro cesante, desde la perspectiva del acreedor que solicita la indemnización, el deudor que debe afrontar la reclamación, el funcionario judicial o arbitral , amigable componedor que resuelve la controversia, el conciliador que facilita la resolución de esta y los auxiliares de justicia que se encargan de su cuantificación. Los lineamientos jurídicos mencionados, están configurados por una serie de instituciones que, de aplicarse adecuadamente, servirán de valioso soporte para quienes tienen como misión trabajar el tema de la indemnización del lucro cesante en conflictos relacionados con la responsabilidad contractual en derecho privado, tales como: la ausencia total o parcial de la relación causal entre la indemnización por lucro cesante y el incumplimiento del contrato ; la previsibilidad del lucro cesante contractual, como un rasgo característico y propio de este tipo de responsabilidad y el deber del acreedor de mitigar la extensión del lucro cesante.
$110.000
La jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades. Reflexiones en relación con el levantamiento del velo corporativo
En el transcurso de los primeros dos lustros desde su establecimiento, la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades ha sido el epicentro de la renovación del panorama jurídico societario. Sus sentencias han tejido cambios sustantivos, desde la incorporación del derecho comparado hasta las reinterpretaciones de la teoría jurídica societaria, forjando un corpus jurisprudencial esencial para litigantes, asesores empresariales y firmas de abogados. Este libro, producto de rigurosas investigaciones del autor como profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, aborda figuras específicas del derecho societario, como el levantamiento del velo corporativo, el administrador de hecho, la business judgement rule y el abuso del derecho. Un texto que reflexiona sobre las reglas establecidas por la Delegatura, explorando el periodo 2012-2022, y se destaca como una guía fundamental para la práctica jurídica societaria. La hipótesis central desentraña avances y desafíos, proponiendo reflexiones críticas hacia la consolidación de un marco jurídico sólido en el derecho societario colombiano
$89.900
Liderazgo estratégico para mujeres en el sector legal
En las próximas páginas encontrarán varios textos, que fueron escritos por mujeres líderes en el sector legal, de diferentes lugares de Latinoamérica. Cada autora determina desde su experticia, temas de equidad de género, planes de vida, construcción de sueños, comunicación estratégica, liderazgo, persuasión y sororidad.
$49.900
Literatura y derecho. Discursos literarios y jurídicos de la memoria histórica en Colombia y en España
Este libro está dirigido a todo aquel que esté interesado en una mirada comparativa de los relatos estéticos de la memoria sobre acontecimientos históricos de sociedades con un pasado ligado a la guerra. Así esta lectura es apta para aquellos cuya área de investigación son los estudios literarios, la memoria y/o el derecho. La autora, cuya formación es la de una abogada que más tarde se doctora en Lengua y Literatura hispánica, propone estudiar la memoria desde dos perspectivas: una, desde la lucha por los derechos (verdad, justicia y reparación) que activa un debate político-jurídico nacional y transnacional; otra, desde la novela, formato a través del cual se hace ficción de la memoria de un pasado conflictivo. El texto afirma que hay una interacción entre los discursos socio-jurídicos y la literatura de la memoria. La autora pone en diálogo textos literarios del autor español Rafael Chirbes con los de la escritora colombiana Laura Restrepo, expone el contexto de producción de las respectivas obras y distingue que los relatos estéticos de la memoria del pasado violento escritos por cada uno de los autores conjugan interdiscursivamente los lenguajes de la historia, del derecho y de cultura a la que pertenece cada uno de los autores. La autora afirma que la obra de la colombiana como la del autor español articulan, de modos bien diferentes, la ficción de la memoria sobre acontecimientos histórico políticos que se discuten en la respectiva arena pública nacional, así como en el ámbito transnacional. A saber: la memoria histórica de los crímenes cometidos en el conflicto armado colombiano que corresponden a la segunda mitad del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI y la guerra civil española, el franquismo, incluso, la transición.
$79.900
Los contratos estatales. El proceso de selección y la modificación de los contratos
No parece afortunada una contratación pública y unos procesos de selección que involucionan en extensión y complejidad, con normas confusas y muchas veces contradictorias. La dispersión de normas parece ser la costumbre actual, de tal manera que cada norma legal expedida incorpora, seguramente con propósitos loables, modificaciones al régimen de contratación, con un ambiente de inseguridad jurídica y de difícil entendimiento.En mi opinión estas reformas fraccionadas y parciales no han cumplido con los objetivos que perseguían ni han conseguido crear un mercado de fácil acceso para los administrados. Por el contrario, parece ser más común de lo deseado, obras inconclusas y un escenario propicio para la corrupción. La contratación compleja y difícil de entender solo conduce a mayores riesgos de los gestores públicos y a una atmósfera que incentiva la desviación de los recursos públicos.La complejidad de la contratación pública por las razones citadas, ha llevado a que se considere un tema propio de los abogados, cuando lo que se demanda son criterios técnicos, no necesariamente economicistas, que permitan la eficiencia en la gestión y en el cumplimiento de políticas públicas.En este marco, la obra pretende esclarecer y presentar nuestras consideraciones sobre los principios y normas que gobiernan los procesos de selección de los contratos estatales, regulados por la Ley 80 del 1993 o con regímenes especiales, centrado en el derecho a la competencia, esto es, la igualdad de acceso y oportunidades, la transparencia-publicidad y la libertad de concurrencia. Lo anterior en la búsqueda de una mínima seguridad jurídica que conduzca a la eficiencia del proceso y de los cometidos buscados por las partes contratantes.El operador jurídico, la Administración y los potenciales oferentes pueden encontrar amplia información de las fuentes y tesis que orientan y se aplican a los procesos de selección, especialmente de carácter jurisprudencial. Así mismo, se incluye un tema de la mayor actualidad, como es los límites y características de la modificación del contrato, de escasa regulación legal pero de enorme importancia por sus implicaciones en la responsabilidad patrimonial, fiscal y penal de los servidores públicos.
$180.000
