La formación jurídica del trabajo en Colombia

La formación jurídica del trabajo en Colombia

Forma del producto

10 en stock

$79.900

    • ISBN: 9788413970288
      Género:Civil
      Año Publicación: 2020
      Autor: David Orrego Fernández
      Editorial: Tirant Lo Blanch

    Descripción

    En este libro se hace un recorrido por los lenguajes que fueron confi gurando el campo jurídico
    del trabajo en Colombia. El argumento central radica en que aquello que denominamos derecho
    laboral fue resultado del cruce entre dos estructuras de razonamiento jurídico, a saber, una conciencia
    vinculada con las lógicas del código civil (o conciencia jurídica clásica) y una conciencia
    que comienza a centrar su mirada en las relaciones desiguales, producto del proceso de industrialización
    (conciencia jurídica social o de Derecho Social). La producción normativa que hizo posible
    el derecho del trabajo no se dio de manera unívoca y fue desarrollada con diferentes ritmos y
    periodizaciones (jurisprudencia, proyectos de ley, políticas de gobierno, etc), además, este nuevo
    estatuto estuvo profundamente permeado por los contextos políticos e ideológicos imperantes en
    esa época. Este libro resulta importante para los estudiosos del derecho, ya que narra una historia
    en la cual las normas y sus contextos sociales de producción tuvieron una conexión íntima, pero,
    igualmente, este relato puede resultar útil para historiadores y estudiosos de las ciencias sociales,
    en tanto se estudian las lógicas internas del derecho, tomándose en serio el fenómeno jurídico en
    su profundidad histórica.

    Especificaciones

    • Edición: 1
      Páginas:222
      Encuadernación: Pasta Rustica
      Peso: 312
      Dimensiones: Ancho 17- Alto 24 – Lomo 1

    CONTENIDO

    ÍNDICE

    Autor: David Orrego Fernández
    A continuación, el índice sin numeración en los capítulos, secciones y reflexiones finales:


    Agradecimientos
    Abreviaturas
    Introducción

    Capítulo Primero
    COLONOS Y ARRENDATARIOS EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (1902-1937)*
    - La adjudicación sobre baldíos y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
    - El arrendamiento de predios rústicos como el umbral entre la propiedad y el trabajo dependiente
    - Reflexiones finales

    Capítulo Segundo
    CRIADOS, AMOS Y ADMINISTRADORES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ENTRE LA SERVIDUMBRE Y EL “TRABAJO LIBRE” (1893-1941)
    - Trabajo subordinado y orden doméstico
    - Arrendamiento de criados domésticos: entre la libertad y la servidumbre
    - De criados a capataces: entre el trabajo material y los actos de administración
    - La generalización del arrendamiento de servicios y los actos de administración
    - Reflexiones finales

    Capítulo Tercero
    LA CULTURA POLÍTICA DEL ARTESANADO (1904-1919)
    - Republicanismo artesano
    - El surgimiento de nuevas organizaciones obreras
    - El proteccionismo de la cultura política del artesanado durante las primeras décadas del siglo XX
    - El trabajador-empresario en el Código Civil
    - Reflexiones finales

    Capítulo Cuarto
    EL TRABAJO SUBORDINADO EN LOS PROYECTOS DE REFORMA SOCIAL (1911-1923)
    - El lecho de Procusto
    - Proyectos de legislación obrera de 1911 y 1913
    - Proyecto de 1919
    - La reforma social y la conciencia jurídica clásica
    - La intervención proteccionista
    - La implementación de la ley sobre accidentes de trabajo
    - Alternativas al reformismo liberal
    - La acción social católica
    - “Por la violencia del derecho”: del reformismo a la revolución
    - Reflexiones finales

    Capítulo Quinto
    CAMINOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL (1929-1938)
    - Un cambio en la mirada: La inspección
    - La inspección en las haciendas cafeteras
    - La inspección y la mediación de los conflictos (la Zona bananera del Magdalena)
    - La Oficina Nacional del Trabajo y las transformaciones en la idea de conflicto
    - La organización de un “tercero” árbitro
    - Transformaciones en la idea de conflicto
    - Organización del mercado interno
    - De los accidentes de trabajo al aseguramiento social
    - Reflexiones finales

    **Capítulo Sexto**
    **LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SUBORDINACIÓN: LOS OBREROS Y LOS EMPLEADOS EN EL DERECHO SOCIAL (1934-1946)**
    - La interpretación de la Ley 10 de 1934
    - Lo público y lo privado
    - El contrato colectivo y la convención colectiva regional de 1940
    - El proyecto de convenciones colectivas regionales y la magistratura del trabajo
    - La Ley 6 de 1945 y el Derecho Social
    - La idea de subordinación y la creación de un sujeto abstracto (el trabajador)
    - Concepto de intervención
    - Un sujeto colectivo
    - La construcción de un sujeto colectivo demandante
    - Reflexiones finales
    Conclusiones
    Fuentes primarias

    © 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

        Ingresa en

        ¿Ha olvidado su contraseña?

        ¿Aún no tienes una cuenta?
        Crear una cuenta