El presente libro está dirigido a quienes deseen ejercer algún día en la prestigiada pero exigente especialidad del litigio. El autor indica que en esta carrera no hay atajos: una buena formación profesional del abogado litigante supone conocimientos y experiencia adquiridos en el aula, en el despacho de un abogado en ejercicio y en los tribunales, pero más que nada mucho esfuerzo y tesón para aprender por sí solo lo que ninguna escuela o persona puede enseñarle.
Se detienen a estudiar los derechos de las personas y los medios jurídicos para protegerlos, entre ellos el derecho a la vida y a la integridad personal, a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, las distintas modalidades del derecho a la libertad, la libertad de enseñanza, de expresión e información, de conciencia y culto, de reunión y de asociación; los derechos sociales como el del trabajo y el de huelga; los derechos colectivos y del ambiente. En este libro se plasman las distintas acciones constitucionales para proteger estos derechos y, especialmente la famosa acción de tutela, las acciones populares, de grupo, las de cumplimiento y la responsabilidad patrimonial del Estado.
Que nadie piense que la poesía y la criminología, hermanadas, como siempre, en este libro, sugieren un tiempo de armonía. Es la «ambigüedad de la penumbra» la que nos lleva, como sabiamente nos conduce el maestro. No se trata de un aporte para el disfrute, sino para la elevación, para la contradicción, para la antítesis, para la discusión. Es ver la crueldad aparente de la sombra, sentir su sonido, no someterse a su fatalidad.
El presente libro está dedicado al estudio de los delitos contra el patrimonio económico establecidos en la legislación penal colombiana (Ley 599 del 2000). Se ocupa, en consecuencia, de los denominados delitos de expropiación de los bienes, en particular los delitos de hurto en sus diferentes modalidades (fundamentales, calificados y modificados), los delitos de abigeato, el delito de abuso de confianza y las figuras especializadas como el hurto de uso y el hurto entre codueños.
El trabajo que se contiene en esta obra es fruto de un profundo análisis sociojurídico que tiene por finalidad aportar, desde la transferencia de conocimientos universitarios hacia el desarrollo de los derechos de la infancia y la adolescencia, las pautas transversales que se imponen a la responsabilidad interprofesional relacionada con los derechos de niños, niñas y adolescentes, culminando en un riguroso estudio multidisciplinar que nos ofrece elementos de interpretación e integración de la normativa y las garantías para avanzar contra la vulnerabilidad y la vulneración de derechos de quienes más precisan nuestra atención y nuestra acción.
El Proceso Penal Casuístico es una obra novedosa y de especial formato en el área procesal penal, que examina las principales instituciones procesales, su significado, características y vínculos con otras figuras, complementándose con jurisprudencia de altas Cortes, doctrina y comentarios propios de los autores.Adicionalmente, el texto propone un significativo número de ejemplos aplicables a las instituciones analizadas, para facilitar en forma teórica y práctica la comprensión de cada figura jurídica objeto de análisis.
El libro está dividido en catorce capítulos, cada uno de los cuales presenta un análisis detallado de un aspecto crucial para la comprensión del contexto jurídico y social de cada país. Desde el poder constituyente en Colombia hasta los desafíos de la litigación climática a nivel internacional, pasando por la corrupción en la contratación estatal en el Chocó, y la violencia digital que afecta a la dignidad de las mujeres.
Dogmática del control fiscal
Nace para la comunidad jurídica, este texto que, de manera rigurosa, acomete el estudio de una de las manifestaciones del poder punitivo estatal más relevantes, cual el derecho fiscal. Los capítulos que componen la obra fueron diseñados a manera de un viaje jurídico inductivo, que invita al lector a que se aproxime al derecho fiscal de una manera clara, concreta y sobretodo práctica, bajo una redacción sincera y desenfadada.
Emprender el tratamiento de la dogmática en estos tiempos de ductilidad y ligereza en el conocimiento, de por sí arroja un valor agregado a esta obra. Nótese que en el desarrollo del capítulo correspondiente, se va llevando al lector a las definiciones generales de dogmática, de tal manera que termina autojustificándose su necesidad y existencia para el derecho fiscal, y así concluir que, sin dogmática, el derecho fiscal difícilmente podría subsistir en un modelo Constitucional como el nuestro.
Este manual es una herramienta de consulta para conocer los atributos, elementos, clasificación, controles y noción del acto administrativo. El autor define el acto administrativo como un acto jurídico unilateral de quienes ejercen funciones administrativas para producir efectos jurídicos. Algunas características del acto administrativo son:• Es unilateral• Está regulado por el Derecho Administrativo• Es dictado por una Administración Pública• Es fiscalizable• Es singular y concreto• Tiene carácter consultivo Los elementos que constituyen el acto jurídico administrativo son:El sujeto, La voluntad, El objeto, El motivo, El fin, la forma.
Por la facilidad con que puede apreciarse, el daño es objeto del conocimiento común. Pero además de ser un fenómeno físico, puede integrar un fenómeno jurídico, es decir, susceptible de ser jurídicamente calificado y, desde este punto de vista, entra en los dominios del estudio de los juristas. Más específicamente, todavía, el daño, puede ser un efecto jurídico. Ciertamente, perjuicio puede ser padecido por una determinada persona a causa de la inobservancia de una norma, que para obtener un resultado favorable le impone una determinada conducta; por lo que, precisamente el efecto desfavorable, ha sido querido por el derecho, a raíz de la falta de matización de tal comportamiento, o sea, de la inobservancia por él mismo.