ÍNDICE
Autor: Felisa Baena Aramburo
Índice
Introducción
Capítulo I
Los casos complejos en materia de causalidad fáctica
Daños causados por omisión
Daños causados por “menos que todos los hechos posiblemente dañosos”
Casos en que no se sabe cuál hecho generador, de dos o más hechos generadores, provocaron el daño (causalidad alternativa)
Casos en que no se sabe si fue el hecho generador, u otro hecho, del azar o de la víctima, el que provocó el daño
Casos en que no se sabe cuáles víctimas, y cuáles no, fueron afectadas por un hecho dañoso que se sabe que es apto para generar el daño e incrementa sus posibilidades de ocurrencia
Casos en que no se sabe cuáles víctimas y cuáles no fueron afectadas por varios hechos dañosos que se sabe son aptos para generar el daño
Casos de sobredeterminación causal
Sobredeterminación causal simultánea
Sobredeterminación causal sucesiva
Las nuevas teorías de la causalidad fáctica
Casos de aporte causal mínimo
Casos de gastos preventivos asumidos por la víctima antes de ocurrir el daño
Tipología 1
Tipología 2
Daños causados por influencia psicológica
Influencia psicológica leve
Influencia psicológica “más fuerte”
Influencia “fuerte” y “la más fuerte”
Influencia psicológica causada por información incorrecta o insuficiente
Casos de instigación, estímulo, intención común o aprobación de la conducta dañosa
Conclusión Capítulo I
Capítulo II
Criterios para establecer el “alcance de la responsabilidad”
Teoría de la Causalidad Adecuada (Francia, Colombia, Alemania, países del civil law)
Momento ontológico
La previsibilidad en el análisis de la culpa vs. la previsibilidad en el análisis de la causalidad adecuada
Momento gnomológico
La causalidad adecuada y el requisito del daño previsible en la responsabilidad contractual
Acogida doctrinal y jurisprudencial de la teoría de la causalidad adecuada en el derecho civil
Francia
Colombia
El test de causalidad jurídica en el common law (derecho inglés y norteamericano)
El test del alcance del riesgo
El criterio de la previsibilidad en la causalidad jurídica
Ventajas del test del alcance del riesgo sobre el test de la previsibilidad
Casos que no solucionan ni el criterio del alcance del riesgo ni el de la previsibilidad
Daños y perjuicios de “magnitud imprevisible”
Otros criterios de causalidad jurídica utilizados en EEUU
El incremento del riesgo
Condiciones preexistentes de la víctima y daños de magnitud imprevisible
La responsabilidad extendida al daño que sufre un “rescatista”
Agravación del daño causado por asistencia médica o ayuda
Ampliación de la responsabilidad en casos de dolo
El caso “Lucky Caterers” en Inglaterra y el criterio de confianza
La causalidad jurídica en la responsabilidad contractual en el common law
Tendencia hacia un test complementario: el alcance de la responsabilidad implícita
El caso SAAMCO y la responsabilidad profesional
Daños y perjuicios de magnitud imprevisible por preexistencia o vulnerabilidad excepcional de la víctima
En EE. UU. e Inglaterra
En los PETL
En el Civil law: causalidad adecuada
La causalidad jurídica en los PETL
Criterios normativos de la imputación objetiva del derecho penal aplicados al derecho de daños
Riesgo permitido o riesgo general de la vida
Prohibición de regreso
Incremento del riesgo
Fin de protección de la norma
Competencia de la víctima
Provocación
Principio de confianza
Rechazo de los criterios de imputación objetiva penal por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala Civil
Consejo de Estado (Colombia)
Crítica a la importación de los criterios de imputación objetiva del derecho penal al derecho de daños
Conclusiones Capítulo II
Bibliografía
Jurisprudencia