
Penal
Mini Código penitenciario y carcelario, 2025
Ley 65 de 1993. Incluye en su articulado las reformas de las Leyes 2346 de 2024; 2197 de 2022; 2098 de 2021; 2014 de 2019; 1709 de 2014, 504 de 1999, 415 de 1997 y el Decreto 2636 de 2004
$36.000
Derecho penal militar y policial. su historia y su normatividad jurídica
«EL DERECHO PENAL MILITAR Y POLICIAL. Su historia y su normatividad jurídica» recoge la evolución que ha tenido lo concerniente a esta materia, haciendo un recorrido por la historia universal y nacional, posicionándose con propiedad en aspectos que resultan uniformes en las civilizaciones del mundo particularmente en Roma, Francia y España. Así, se viene a concluir que aspectos como el monopolio de las armas en manos del estado, la obligatoriedad de la prestación del servicio militar como acto de honor patrio, la usanza de uniforme y acicalamiento propias del militar, la organización interna y las estrategias de combate organizado e inteligente fueron copias de modelos que triunfaron en otras latitudes. Igual decir, de la legislación (prestada en un inicial momento) frente al fuero penal militar y policial y al derecho poliforme militar (laboral, disciplinario y penal) que da pauta para la propia confección del nuestro y su institucionalidad, incluyéndose claro está, la figura del iudex militari o juez militar que abrió el espacio de la historia nuestra. Así entonces, esta obra surge como necesaria ante la disparidad que caracteriza al DPMP, creando así una fuente importante de consulta y abordada con la seriedad académica e histórica que contribuirá a su estudio y posicionamiento actualizado, revisándose también la institucionalidad y sus normas (Ley 1407 de 2010) que conforman el acuño de un derecho privilegiar y exclusivo propio de una jurisdicción especial.
$145.000
Nuevas experiencias forenses. Casi... ¡una injusticia...!
La injusticia se cierra como una sombra sobre la humanidad. Por siglos el mundo ha tenido la verdad distorsionada, y la justicia es una lujo para pocos, muchas veces la inocencia es castigada y la culpa es recompensada, la fe en el sistema se desvanece. La injusticia se alimenta del silencio y la indiferencia, creciendo en poder y destructividad. Pero aún hay voces que se alzan, aún hay corazones que late con la pasión de la justicia, aún hay esperanza para que la verdad prevalezca y la justicia sea restaurada y aún hay defensores que con pasión hacemos la defensa por la justicia.
$130.000
La policía judicial en el sistema penal acusatorio
Esta segunda edición de La policía judicial en el sistema penal acusatorio, con diez capítulos es producto de las vivencias y experiencias del autor como jefe de la Oficina de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación, que realizó investigaciones en materia de corrupción, enriquecimiento ilícito y por violación de derechoshumanos, como también del desempeño como Director Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación C.T.I. de la Fiscalía General de la Nación, en donde fue muy importante el acumulado que ese organismo traía desde la época de la Dirección Nacional de Instrucción Criminal, con un personal comprometido con la investigación criminal y el trabajo criminalístico y de las ciencias forenses.
$270.000
Revista jurisprudencial – Extractos – 1º semestre 2017
Una vez más, la LIBRERÍA JURÍDICA SÁNCHEZ LTDA., dada la amplia aceptación que ha recibido la Revista, presenta a consideración de los estudiosos y amantes de la jurisprudencia, este nuevo número de la REVISTA JURISPRUDENCIAL con todas las novedades y actualizaciones interpretativas de las normas penales de nuestros Códigos Penal y de Procedimiento, hechas por las Salas Penales del Tribunal Superior de Medellín y CSJ. En esta oportunidad, la REVISTA JURISPRUDENCIAL correspondiente al primer semestre del año 2017, está dividida en cinco secciones. En la primera sección, se analizan los pronunciamientos jurisprudenciales del Tribunal en los temas referentes al derecho sustantivo, procedimental y sistema penal acusatorio. Allí entre muchos, se destacan temas de candente actualidad y vigencia como: La amnistía e indulto para los miembros de las FARC, según las normas sobre Jurisdicción Especial para la Paz. La segunda sección, está dedicada a destacar algunas novedades jurisprudenciales de la Sala Penal de la CSJ, donde se destacan temas sobre: Las declaraciones extraprocesales falsas rendidas ante un notario, no tipifican falsedad en documento privado ni falso testimonio. Podrían configurar fraude procesal. La Tercera sección, trae algunos pronunciamientos recientes de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de algunos artículos del nuevo Código Nacional de Policía, que regulan las facultades para penetrar en los domicilios con o sin mandamiento escrito. La Cuarta sección analiza algunos pronunciamientos recientes de la Sala Penal de la CSJ, sobre la Jurisdicción Especial para la paz (JEP): Destinatarios de la libertad condicionada: Para los postulados a la ley de justicia y paz por delitos cometidos por causa, con ocasión y en relación directa o indirecta con el conflicto armado, ocurridos con antelación al 1º de diciembre de 2016. La quinta y última sección, está dedicada al estudio doctrinario de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Reproducimos algunos escritos del Dr. Hernando Aníbal García Dueñas publicados en la página web Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Allí se hace un estudio pormenorizado de las decisiones más relevantes en materia penal y su impacto en el sistema jurídico colombiano.
$150.000
Revista jurisprudencial - Extractos - 2º semestre 2017
Una vez más, la LIBRERÍA JURÍDICA SÁNCHEZ LTDA., dada la amplia aceptación que ha recibido la Revista, presenta a consideración de los estudiosos y amantes de la jurisprudencia, este nuevo número de la REVISTA JURISPRUDENCIAL con todas las novedades y actualizaciones interpretativas de las normas penales de nuestros Códigos Penal y de Procedimiento, hechas por las Salas Penales del Tribunal Superior de Medellín y CSJ. En esta oportunidad, la REVISTA JURISPRUDENCIAL correspondiente al primer semestre del año 2017, está dividida en cinco secciones. En la primera sección, se analizan los pronunciamientos jurisprudenciales del Tribunal en los temas referentes al derecho sustantivo, procedimental y sistema penal acusatorio. Allí entre muchos, se destacan temas de candente actualidad y vigencia como: La amnistía e indulto para los miembros de las FARC, según las normas sobre Jurisdicción Especial para la Paz. La segunda sección, está dedicada a destacar algunas novedades jurisprudenciales de la Sala Penal de la CSJ, donde se destacan temas sobre: Las declaraciones extraprocesales falsas rendidas ante un notario, no tipifican falsedad en documento privado ni falso testimonio. Podrían configurar fraude procesal. Delito de acceso carnal-Concepto de vía vaginal. La Tercera sección, trae algunos pronunciamientos recientes de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de algunos artículos del nuevo Código Nacional de Policía, que regulan las facultades para penetrar en los domicilios con o sin mandamiento escrito. La Cuarta sección analiza algunos pronunciamientos recientes de la Sala Penal de la CSJ, sobre la Jurisdicción Especial para la paz (JEP): Destinatarios de la libertad condicionada: Para los postulados a la ley de justicia y paz por delitos cometidos por causa, con ocasión y en relación directa o indirecta con el conflicto armado, ocurridos con antelación al 1º de diciembre de 2016. La quinta y última sección, está dedicada al estudio doctrinario de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Reproducimos algunos escritos del Dr. Hernando Aníbal García Dueñas publicados en la página web Prospectiva en Justicia y Desarrollo.
$150.000
Revista jurisprudencial – Extractos – 2º semestre 2021
Con el ánimo de seguir contribuyendo con el análisis y difusión de los aportes jurisprudenciales de nuestras máximas corporaciones de justicia, la Librería Jurídica Sánchez, presenta a consideración de sus lectores y amantes de estos temas, la REVISTA JURISPRUDENCIAL No. 22, correspondiente al segundo semestre del año 2021. Nuestro objetivo ha sido dar a conocer los pronunciamientos más relevantes e impactantes que se ventilan en los tribunales, que involucran a los ciudadanos y personalidades de la vida pública nacional. En esta oportunidad, la REVISTA está dividida en siete partes: En la Primera Parte destacamos tutela que fuera resuelta en favor de Editorial Jurídica Sánchez R. S.A.S., por publicación de providencia en la REVISTA JURISPRUDENCIAL. En la Segunda Parte resaltamos varios estudios doctrinarios: -A propósito de la discusión sobre la aprobación del aborto en Colombia el papel de los jueces y el equilibrio entre lo sagrado y lo secular en las decisiones judiciales. La Tercera Parte dedicada a destacar providencias de la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Medellín. La Cuarta Parte, destaca novedosos pronunciamientos de la Sala Penal de la CSJ, -Caso del Exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, -Caso del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, -Caso del Exgobernador de Boyacá, Richard Aguilar. La Quinta Parte, destaca providencias importantes del Consejo de Estado. La Sexta Parte está encargada de destacar tutelas y sentencias de la Corte Constitucional: Eutanasia o muerte digna. La Séptima y última parte, está dedicada a destacar legislación con carácter penal expedidas durante el segundo semestre de 2021: -Ley 2197 de 2022, -Ley 2168 de 2021, -Decreto 1417 de 2021, -Ley 2111 de 2021.
$15.000
Revista jurisprudencial – Extractos – 2º semestre 2020 – 1º semestre 2021
La Editorial Jurídica Sánchez R. S.A.S, presenta a consideración de sus lectores, la REVISTA JURISPRUDENCIAL correspondiente al segundo semestre del año 2020 y primer semestre del año 2021, satisfaciendo de esta manera el clamor de quienes solicitaban la continuidad de la Revista. A partir de este número, la REVISTA JURISPRUDENCIAL estará orientada a destacar las novedades jurisprudenciales de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín, de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Corte Constitucional. Destacamos de la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Medellín, providencias como: • El acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir (art. 207 CP) por utilización de benzodiacepinas; De la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, destacamos un compendio de providencias atinentes a los delitos sexuales: • Sobre el exhibicionismo y los actos exhibicionistas. De la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, destacamos la condena proferida contra el exmagistrado de la Sala Penal de la Corte, Dr. GUSTAVO MALO FERNÁNDEZ. Del Consejo de Estado, se traen providencias de la Sala de lo Contencioso Administrativo, referentes a las condenas que se han ventilado por actos irregulares y delictuosos: • Se condena al estado por privación injusta de la libertad al encontrar que la conducta investigada era atípica; De la Corte Constitucional destacamos: • La Corte garantiza el derecho a una muerte digna por lesiones corporales o enfermedades graves e incurables (eutanasia);
$207.000
Revista jurisprudencial – Extractos – 1º semestre 2020
La Editorial Jurídica Sáchez R. S.A.S. presenta a consideración de los estudiosos de la jurisprudencia de las Altas Cortes de Justicia, este volumen de su REVISTA JURISPRUDENCIAL No. 19, esperando sea del agrado y la satisfacción de todos sus lectores. La Primera y Segunda Parte, está dedicada a destacar, como ha sido tradicional, los aportes jurisprudenciales de la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Medellín. La Tercera Parte está dedicada a reproducir el primer capítulo del estudio jurisprudencial y casuístico sobre EL DELITO DE PECULADO, de próxima aparición en el mercado editorial, de la autoría de ALIRIO SANGUINO MADARIAGA. Con este primer tomo, daremos comienzo a la publicación de varios tomos, pretendiendo abarcar, en lo posible, todos los DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. El segundo tomo estará dedicado a los DELITOS DE COHECHO y CONCUSIÓN. La Cuarta Parte ventila el estudio de tres providencias de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia emitidas durante el primer semestre del año 2020, que exploran temas de derecho probatorio, de palpitante actualidad en los estrados judiciales. Se tocan temas como: —Las estipulaciones probatorias, —El estudio de pertinencia y utilidad de las pruebas. —Los mecanismos para la incorporación de las versiones de menores víctimas de delitos sexuales. —Del testimonio adjunto. —De la prueba de referencia. —Los mecanismos para la incorporación de las versiones de menores víctimas de delitos sexuales. —Las pruebas practicadas en el juicio oral. La Quinta Parte, reproduce decisión de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia que ORDENA MEDIDAS PARA GARANTIZAR DERECHO A PROTESTA PACÍFICA. La Sexta Parte analiza algunos casos juzgados por la JEP y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, sobre CASOS DE FALSOS POSITIVOS, EJECUTADOS POR MIEMBROS DEL EJÉRCITO.
$150.000
Revista jurisprudencial – Extractos – 2º semestre 2019
Nos complace en entregar a los amantes de la jurisprudencia de nuestros Tribunales, una edición más de la REVISTA JURISPRUDENCIAL, correspondiente al segundo semestre del año 2019. A diferencia de la presentación del contenido que habíamos realizado en los números anteriores, en esta oportunidad entregamos a los lectores, un nuevo formato, consistente en agregar a cada providencia una síntesis de los hechos que dieron lugar a la decisión judicial y un resumen de la decisión de primera instancia, permitiendo una mejor y mayor comprensión del fallo que se está estudiando. Así, con estos contenidos: hechos, decisión de primera instancia y fallo del Tribunal Superior, queremos hacer más amena su lectura. Esperamos que este nuevo formato sea del agrado de todos los lectores de la REVISTA. Agradecemos a los honorables magistrados y a todos sus auxiliares y colaboradores, el hecho de permitirnos seguir conociendo sus producciones jurídicas, que seguramente serán de invaluable provecho para los abogados, estudiantes, Fiscales y Jueces, que semestralmente esperan con avidez cada edición de la REVISTA.
$146.050
Revista jurisprudencial – Extractos – 1º semestre 2019
Las providencias que se publican en la REVISTA sobre el DELITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR deben leerse teniendo en cuenta el contenido de la Ley 1959 de 2019. El pasado 20 de junio, se sancionó la Ley 1959, por medio de la cual se modifican y adicionan varios artículos del CP y del CPP en relación con el delito de violencia intrafamiliar. A través de esta norma, se reformó el contenido del artículo 229 del CP, ampliando los sujetos que pueden considerarse víctimas de esta conducta. La disposición establecía que quien maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de 4 a 8 años. Con la modificación prevista en la Ley 1959, se prevé que en dicha pena quedará sometido quien sin ser parte del núcleo familiar realice las conductas descritas contra: Los cónyuges o compañeros permanentes, aunque se hubieren separado o divorciado. El padre y la madre de familia, aun cuando no convivan en el mismo hogar, si el maltrato se dirige contra el otro progenitor. Quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia en su domicilio, residencia o cualquier lugar en el que se realice la conducta. Las personas con las que se sostienen o hayan sostenido relaciones extramatrimoniales de carácter permanente que se caractericen por una clara e inequívoca vocación de estabilidad. Del mismo modo, se agrega un parágrafo para aclarar que en esta misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia y realice alguna de las conductas anteriormente señaladas. Se adicionó el núm 3º y el par 3º del artículo 284 del CPP. En tal sentido, durante la investigación y hasta antes de la instalación de la audiencia de juicio oral se pueden practicar pruebas, cumpliendo con algunos requisitos, entre ellos: “3.- que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio, o que se trate de investigaciones que se adelanten por el delito de violencia intrafamiliar”. Por su parte, el parágrafo establece que el juez, cuando sea necesaria, ordenará la repetición de una prueba en el desarrollo del juicio oral, salvo que se trate de investigaciones por el delito de violencia intrafamiliar, pues en este caso se abstendrá de repetir la prueba anticipada cuando exista evidencia sumaria de: (i).- Revictimización. (ii).- Riesgo de violencia o manipulación. (iii).- Afectación emocional del testigo. (iv).- Dependencia económica con el agresor. Es importante precisar que el delito de violencia intrafamiliar se incluirá dentro del ámbito de aplicación del procedimiento penal abreviado, adicionando esta conducta al artículo 534 del CPP.
$150.000
Revista jurisprudencial - Extractos - 1º semestre 2018
Gracias a la gran acogida que se le ha dispensado a la REVISTA JURISPRUDENCIAL, la Librería Jurídica Sánchez, pone a disposición de sus asiduos lectores, la correspondiente al primer semestre del año 2018, con los más novedosos e interesantes pronunciamientos de la Sala Penal del H. Tribunal Superior de Medellín, el cual sigue siendo referente doctrinal para todos los estudiosos del derecho penal. En esta oportunidad se destacan dos secciones en la REVISTA, una primera dedicada a resaltar fallo atinentes al sistema penal acusatorio; y, una segunda, destaca providencias pertinentes sobre temas de derecho penal sustantivo y procedimental. La REVISTA trata de abarcar, en lo posible, la mayor variedad de temas, con fines de tipo didáctico e informativo. Veamos una muestra: DELITOS SEXUALES.- Pruebas pertinentes y útiles - Libre apreciación razonada o de valoración racional - Discrecionalidad para fijar la edad de las víctimas de delitos sexuales - Manifestaciones que sobre los hechos realizan las víctimas de manera personal y directa al perito - Pautas que deben cumplirse para llegar a la certeza de la ocurrencia de los hechos en este tipo de delitos sexuales. JUZGAMIENTO DE DELITOS DE CARÁCTER PERMANENTE. La Corte ha fijado la regla según la cual, en aquellos eventos en que se juzgue un delito de carácter permanente, en el cual durante su ejecución hayan transitado los dos regímenes procesales, será la ley adjetiva que gobernó la primera actuación la que se continuará aplicando. COMENTARIO AL MARGEN SOBRE COSTUMBRE EN EL ESCRITO DE ACUSACIÓN COMO LASTRE DEL SISTEMA INQUISITIVO. Hoy en día, es procedente variar la calificación jurídica de la conducta imputada por la Fiscalía, así no corresponda al mismo título, capítulo y bien jurídico tutelado, siempre que se mantenga el núcleo fáctico de la imputación, se trate de un delito de menor entidad, y se respeten los derechos de las partes. TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE. La prescripción de la acción civil frente a los terceros civilmente responsables no opera a los (30) días de ejecutoriada la sentencia de condena, que es el lapso previsto para la caducidad, sino, como lo estima esta Sala, pasados 3 años contados desde que queda en firme el fallo condenatorio. PORTE DE ESTUPEFACIENTES. Las últimas providencias dictadas con relación a este delito, en su verbo alternativo portar, SP3605-2017, MP. EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER; y la más reciente, SP9916- 2017, van en la última dirección en comento, esto es, se itera, que le corresponde a la Fiscalía demostrar que la finalidad del agente era la distribución relacionada con el narcotráfico o el suministro a cualquier título.
$150.000
