
Novedades
Mini Código general del proceso, 2025
Ley 1564 de 2012 Decreto 1736 y 2677 de 2012 Ley 1676 de 2013 Decreto 1365 de 2013; Decreto1664 de 2015 Ley 1996 de 2019 Actualizado con la Ley 2030 de 2020; 2080 y 2113 de 2021; 2213 de 2022. Establece vigencia permanente del Decreto 806 de 2020 Contiene modificaciones Ley 2220 de 2022 Estatuto de Conciliación Ley 2388 de 2024, Familia de Crianza Ley 2442 de 2024, Divorcio por Voluntad Unilateral Contiene la Ley 2445 de 2025 que modifica el TÍTULO IV del Código, referente a los procedimientos de insolvencia de la persona natural no comerciante y se dictan otras disposiciones (Arts. 531 y ss.)
$72.000
Mini Código civil, 2025
Leyes 84 de 1873; 57 y 153 de 1887, 67 de 1930; 45 y 50 de 1936; 165 de 1941; 201 de 1959; 1 de 1976; 29 de 1982; 11 de 1984; 25 de 1992; 222 de 1995; 791 de 2002; 820 de 2003; 1060, 1098 y 1116 de 2006; 1306 de 2009; 1564 y 1579 de 2012; 1676 de 2013; 1774 de 2016; 1934 de 2018; 1996 de 2019; 2097, 2129 y 2089 de 2021. Contiene la Ley 2229 de 2022 - Crea el régimen especial de visitas entre abuelos y nietos, y se impide al victimario ser titular del derecho de visitas a su víctima y los hermanos de ésta. Ley 2388 de 2024, Familia de Crianza, Ley 2442 de 2024, Divorcio por Voluntad Unilateral Decretos 1260 de 1970; 2820 de 1974; 772 de 1975; 12 de 1984; 1712 de 1989 Decreto 1310 de 2022 - Reglamentario de la Ley 2097 de 2022 sobre Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM Se incluyen las inexequbilidades de los artículos 34, 117 y 124 sobre matrimonio de menores de edad. Sentencia C-039/2025 Contiene la Ley 2447 de2025. Uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros permanentes sean menores de 18 años
$72.000
Mini Código de la infancia y la adolescencia, 2025
Ley 1098 de 2006 Decretos Reglamentarios 4840 de 2007, 860 de 2010, 936 de 2013 Con las modificaciones de las Leyes de 2021: 2089 Prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes 2126 Reforma a Comisarías de Familia 2137 Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes. Con la modificación de la Ley de 2022: 2229 Crea el régimen especial de visitas entre abuelos y nietos, y se impide al victimario ser titular del derecho de visitas a su víctima y los hermanos de ésta. Decreto 1310 de 2022 - Reglamentario de la Ley 2097 de 2022 sobre Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM Se incluye la inexequibilidad del matrimonio de menores de edad. Sentencia C-039/20025 Contiene la Ley 2447 de2025. Uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros permanentes sean menores de 18 años
$42.000
La sucesión notarial en Colombia
En esta obra podrán encontrar los elementos principales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de iniciar un trámite sucesoral por vía notarial, abordando los temas con un lenguaje sencillo que permita a todos los lectores y en especial a estudiantes de derecho comprender o tener una visión general y práctica del trámite sucesoral notarial en Colombia.
$60.000
El nuevo derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
Si se compara la reglamentación que trae el CGP de los diferentes actos que se pueden presentar en un proceso, con la que trae el nuevo CPTSS, este tiene una deficiencia del 20 al 30 % de esos actos que ni siquiera mencionó, menos reglamento. Ahora, del total de normas que el nuevo estatuto procesal del Trabajo trae, en un 80% son una copia fiel y textual del CGP. Estas son realidades incontrovertibles que resulta necio desconocerlas. Frente a ello cabe preguntarse ¿se justificaba expedir un nuevo CPTSS cuando el artículo primero del CGP ordena en forma imperativa que todo vacío en los códigos especializados se tenía que llenar con sus normas? Este precepto poco se entendió y atendió pero está vigente y obliga. Frente a esta inquebrantable e indiscutible evidencia, el nuevo CPTSS de nuevo trae muy poco, poquísimo, pues la gran mayoría de su reglamentación esta en el CGP la cual ya tenía aplicación obligatoria y directa al proceso laboral por lo que no se hacia ni por analogía ni por reenvió, cuestión que tampoco se logró entender en su verdadera dimensiones De otra parte, las pocas materias parcialmente nuevas que trae se reglamentaron en forma confusa y antitécnica y lo que es peor,cuestiones existentes en el CGP que hacían algo por una justicia pronta y eficaz fueron -consciente o inconscientemente- olvidadas. Citemos como ejemplo la duración de las instancias que la corte constitucional ya tenía definida su aplicación al proceso laboral. Como ejemplo de las materias parcialmente nuevas regladas en forma antitécnica citemos la regulación que se hace de los procesos especiales. En vez de clarificar la escasa y confusa que se tenía con anterioridad, dichas falencias se conservan y lo que es más, se multiplican con el innecesario sinnúmero de procesos especiales que bien pudieron haberse reducido a dos o tres máximo. Y así, se dejó pasar la oportunidad de expedir un verdadero código que consulte su naturaleza que no es otra que la de reglamentar un proceso que se necesita sea rápido porque tiene como objetivo reconocer derechos vitales del trabajador. En medio de los desaciertos anotados, con este nuevo texto buscamos encontrar una salida a ellos y claridad a los temas controversiales. Se trata de un nuevo aporte que esperamos tenga la acogida que nuestro texto anterior “la Oralidad laboral” tuvo en sus 11 ediciones y reimpresiones. En fin, ya tenemos nuevo Código que aparentemente reglamenta el proceso laboral en forma completa, “propia y autónoma”. Parece más que en su expedición imperó la soberbia de no depender de otro código que la necesidad y el compromiso con la justicia. No obstante lo anterior, sabemos que las leyes por sí mismas no son justas, son los hombres las que las hacen justas. Confiemos que así sea y que por esta vía se corrijan los defectos anotado
$220.000
SISTEMAS PENSIONALES Leyes 2381 de 2024 y 100 de 1993
Para comprender el alcance de la reforma introducida por la Ley 2381, resulta útil comparar los sistemas pensionales más avanzados, como los europeos, en especial el de los países miembros de la OCDE, a la que pertenece Colombia. Aunque nuestro sistema pensional no alcanza el nivel de estos países, la nueva reforma pensional adoptó algunas de las recomendaciones de la OCDE. Además, se analizará el estado actual del sistema pensional colombiano en contraste con el europeo. Pero es importante saber que en Europa existen tantos sistemas pensionales como países integran la Unión Europea, todos ellos basados en los modelos bismarckiano alemán de 1883 y el beveridiano inglés de 1942.La Ley 2381 introduce un modelo basado en cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y Ahorro Voluntario. Este libro se enfoca en los parámetros de las pensiones reconocidas por el pilar Contributivo, ya que los pilares Solidario y Semicontributivo no otorgan pensiones, sino rentas básicas solidarias y vitalicias, respectivamente.
$100.000
Régimen jurídico de los asentamientos humanos en Colombia
Esta obra estudia de forma sistemática y sencilla todos aquellos aspectos jurídicos que rodean los asentamientos humanos de desarrollo incompleto – AHDI en Colombia, advirtiendo que son una realidad, no solo urbana, sino también rural, y aunque está fija en el paisaje, pasa desapercibida, como invisible y por ende normalizada en la sociedad.
$82.000
Impuesto 2025 estatuto tributario concordado
El Centro Interamericano Jurídico Financiero -Cijuf, siempre atento al movimiento normativo de la tributación, con la prontitud acostumbrada; presenta ahora la versión actualizada del libro Impuestos 2025- Estatuto Tributario concordado", con inclusión de las sentencias de la Corte Constitucional y las modificaciones realizadas a los artículos 257 y 424 por la ley 2380 de julio 15 202, artículo 387 por la ley 2411 de agosto 8 de 2024.
$200.000
Legalización y titulación de inmuebles
En nuestro país y pese al reciente y gran esfuerzo por entregarles los predios baldíos a las familias tradicionalmente poseedoras de éstos, incluso desde hace más de cuarenta años, las normas referentes a la titulación y la legalización de predios se han quedado cortas y no consultan la la realidad social ni el interés de los entes territoriales por hacerlo, ni muchas veces el derecho de propiedad, entre otros; algunas veces se contradicen y van en contravía de la Constitución Política, especialmente en lo que tiene que ver con el derecho a la vivienda digna. Se parte del presupuesto de que, en su mayoría, los poseedores de estos predios llegaron y se apropiaron de ellos no por un afán lucrativo o de negocio, sino desplazados por las circunstancias, la fuerza mayor y los problemas de violencia o de amenazas de los Grupos al margen de la ley, dígase guerrilla o paramilitares, o en su tiempo por la violencia política de la década de 1950, que los llevó a establecerse ya construir sus viviendas en zonas no reguladas por el Estado, al borde. de quebradas, en altas pendientes, en zonas de alto riesgo medianamente recuperables o no recuperables, en todo caso, en terrenos abandonados por las administraciones municipales, incluso con su aquiescencia o muchas veces por su negligencia.
$110.000
Manual del personero municipal
El libro "El Manual del Personero" es una guía completa y detallada que explora las funciones y responsabilidades del Personero, un cargo público fundamental en la estructura administrativa de los municipios y distritos en Colombia. El libro comienza con la contextualización de la figura del Personero y su importancia en la defensade los derechos ciudadanos, destacando las funciones y responsabilidades del Personero en especial las relativas a la Defensa de los derechos humanos, Vigilancia de la conducta oficial y guarda del interés público; en el marco de estas fomenta la Participación ciudadana, recibe ytramita las denuncias y quejas presentadas por los ciudadanos, investigando y resolviedo los casos de acuerdo con la ley. Es "El Manual del Personero" una herramienta fundamental para cualquier persona que busque entender las funciones y responsabilidades del Personero. El libro ofrece una visión completa y detallada del cargo, destacando su importancia en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la participación ciudadana
$180.000
Notaripedia la enciclopedia notarial x2 tomos
En dos tomos, y más de 1.500 páginas, esta obra aborda el estudio de aspectos fundamentales del derecho notarial y disciplinas anexas, con un fin cuidadoso y elevado rigor jurídico. Para tal fin, emplea el orden alfabético de los diccionarios clásicos, denominando «entradas», para cada uno de los títulos que integran esta enciclopedia jurídica notarial, caracterizados por su claridad conceptual y su densidad narrativa, método que, a su vez, crea un ambiente de orden, precisión y claridad para la lectura, la consulta eficaz y todo proceso de investigación. el estudio analiza desde el sustento constitucional del derecho notarial, hasta las distintas áreas jurídicas involucradas en su ejercicio.
$380.000
Estudios de derecho público contemporáneo
Estudios de derecho público contemporáneo es una obra colectiva que reúne las investigaciones de profesores y estudiantes integrantes de Instituto Caucano de Derecho Público sobre temas de relevancia actual en los contextos del derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho internacional y el renovado campo de la responsabilidad por daños. Las ponencias que integran el libro fueron presentadas en el primer seminario que realizó el Instituto para presentar a la comunidad académica, este foro de reflexión sobre una especialidad de las ciencias jurídicas que demanda constantes análisis y discusiones porque no es ni estática, ni indiferente a los cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos. La responsabilidad del estado por privación injusta de la libertad, el contrato sindical en el sector público, los aspectos constitucionales de la ética en el ejercicio de la abogacía, la acción de tutela, la competencia de investigación disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación a los servidores públicos elegidos por voto popular, la justicia constitucional asimétrica, el análisis jurisprudencial del escrache feminista, lo toma de decisiones en el contexto sanitario y voluntades anticipadas y la responsabilidad del estado por falla en la justicia transicional serán los capítulos que el lector encontrará en esta obra que representa un formidable comienzo de las producciones que el Instituto Caucano de Derecho Público entregará a la comunidad científica como aporte al conocimiento y a la democracia.
$180.000
