El nuevo derecho procesal del trabajo y de la seguridad social

El nuevo derecho procesal del trabajo y de la seguridad social

Forma del producto

$220.000

    • ISBN: 9786287692626
      Género: Laboral
      Año Publicación: 2025​
      Autor: Fabián Vallejo Cabrera
      Editorial: Lijursanchez

    Descripción

    Si se compara la reglamentación que trae el CGP de los diferentes 
    actos  que se pueden presentar en un proceso, con la que trae el 
    nuevo CPTSS, este tiene una deficiencia del 20 al 30 % de esos actos 
    que ni siquiera mencionó, menos  reglamento. Ahora, del total de 
    normas que el nuevo estatuto procesal del Trabajo trae, en un 80% 
    son una copia fiel y textual del CGP. Estas son realidades 
    incontrovertibles que resulta necio desconocerlas. Frente a ello cabe 
    preguntarse ¿se justificaba expedir un nuevo CPTSS cuando el 
    artículo primero del CGP ordena en forma imperativa que todo vacío 
    en los códigos especializados se tenía que llenar con sus normas? 
    Este precepto poco se entendió y atendió pero está vigente y obliga. 
    Frente a esta inquebrantable e indiscutible evidencia, el nuevo CPTSS 
    de nuevo trae muy poco, poquísimo, pues la gran mayoría de su 
    reglamentación esta en el CGP la cual ya tenía aplicación obligatoria y 
    directa al proceso laboral por lo que no se hacia ni por analogía ni por 
    reenvió, cuestión que tampoco se logró entender en su verdadera 
    dimensiones
    De otra parte, las pocas materias parcialmente nuevas que trae se reglamentaron en forma confusa y antitécnica y lo que es peor,cuestiones existentes en el CGP que hacían algo por una justicia pronta y eficaz fueron -consciente o inconscientemente- olvidadas. Citemos como ejemplo la duración de las instancias que la corte constitucional ya tenía definida su aplicación al proceso laboral. Como ejemplo de las materias parcialmente nuevas regladas en forma antitécnica citemos la regulación que se hace de los procesos especiales. En vez de clarificar la escasa y confusa que se tenía con anterioridad, dichas falencias se conservan y lo que es más, se 
    multiplican con el innecesario sinnúmero de procesos especiales que 
    bien pudieron haberse reducido a dos o tres máximo. Y así, se dejó 
    pasar la oportunidad de expedir un verdadero código que consulte su 
    naturaleza que no es otra que la de reglamentar un proceso que se 
    necesita sea rápido porque tiene como objetivo reconocer derechos 
    vitales del trabajador.  
     
    En medio de los desaciertos anotados, con este nuevo texto 
    buscamos encontrar una salida a ellos y claridad a los temas 
    controversiales. Se trata de un nuevo aporte que esperamos tenga la 
    acogida que nuestro texto anterior “la Oralidad laboral” tuvo en sus 11 
    ediciones y reimpresiones. 
     
    En fin, ya tenemos nuevo Código que aparentemente reglamenta el 
    proceso laboral en forma completa, “propia y autónoma”. Parece más 
    que en su expedición imperó la soberbia de no depender de otro 
    código que la necesidad y el compromiso con la justicia. 
    No obstante lo anterior, sabemos que las leyes por  mismas no son 
    justas, son los hombres las que las hacen justas. Confiemos que así 
    sea y que por esta vía se corrijan los defectos anotado

    Especificaciones

    • Edición: 1​
      Páginas:498​
      Encuadernación: Pasta rústica​
      Peso: XX​
      Dimensiones: Ancho 17 – Alto 24 – Lomo 1.9

    CONTENIDO

    ÍNDICE

    Autor: FABIÁN VALLEJO CABRERA


    Prólogo
    Capítulo I
    El derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
    ∙Concepto general
    ∙Ramas del derecho procesal
    ∙El derecho procesal del trabajo
    ∙Necesidad
    ∙Concepto
    ∙Autonomía
    ∙El derecho procesal del trabajo en Colombia
    ∙Reseña histórica
    ∙El código procesal del trabajo y de la seguridad social
    ∙Las fuentes formales del derecho procesal del trabajo
    ∙Integración de la ley procesal laboral
    ∙La aplicación analógica y el principio del reenvío
    ∙La aplicación del CGP al proceso laboral
    ∙El proceso y el procedimiento laboral
    Capítulo II
    Los principios del derecho procesal del trabajo y la seguridad social
    ∙La principialista del nuevo CPTSS
    ∙Generalidades
    ∙Los fundamentos constitucionales del derecho procesal
    ∙Exclusividad y obligatoriedad de la administración de justicia
    ∙Libre acceso a la Administración de Justicia
    ∙El debido proceso
    ∙Prevalencia constitucional
    ∙Derecho de defensa
    ∙Independencia del juez
    ∙Prevalencia del derecho sustancial
    ∙Cosa juzgada
    ∙La no reformatio in pejus
    ∙La Favorabilidad
    ∙Igualdad de las partes
    ∙Principios generales del derecho procesal
    ∙Principio de autoridad
    ∙Principio del formalismo
    ∙La legalidad de las formas
    ∙La judicialidad de las formas
    ∙4.2.3.La libertad de las formas
    ∙Principio de la economía procesal
    ∙Principio de moralidad o lealtad procesal

    ∙Principio de tutela efectiva
    ∙Los Sistemas procesales
    ∙Sistemas de jueces técnicos y no técnicos
    ∙Sistemas de instancia única y plural
    ∙Sistemas de jueces unipersonales y pluripersonales
    ∙Sistemas Oral y Escrito
    ∙Sistemas procesales público y secreto
    ∙Sistemas inquisitivo y dispositivo
    ∙Las reglas técnico procesales
    ∙Regla de la Eventualidad
    ∙Poderes ultra y extra petita del juez laboral. La regla técnica de la
    congruencia frente a los derechos fundamentales
    ∙Regla técnica de la inmediación
    ∙Regla técnica de la concentración del proceso
    ∙Regla técnica de la impulsión oficiosa del proceso
    ∙Regla técnica de la carga de la prueba. La teoría de la carga dinámica de la
    prueba
    ∙Regla de valoración de la prueba: Libre formación del convencimiento
    ∙Regla Técnica de la Gratuidad
    ∙Regla técnica de la celeridad
    ∙Regla técnica de la contumacia
    ∙Regla técnica del proteccionismo
    ∙Regla técnica de la conciliación
    ∙Regla técnica de la consonancia
    ∙Nuestro criterio sobre el tema
    Capítulo III
    Actividades preprocesales
    ∙Concepto
    ∙La conciliación laboral
    ∙Generalidades
    ∙La conciliación y otros mecanismos de solución de conflictos
    ∙El arbitramento
    ∙La transacción
    ∙Naturaleza jurídica de la conciliación
    ∙Conflictos conciliables
    ∙Derechos ciertos e inciertos
    ∙Clases de conciliación
    ∙Extraprocesal
    ∙Procesal
    ∙Funcionarios con competencia para conciliar antes del proceso.
    ∙Procedimiento conciliatorio extrajudicial
    ∙Solicitud
    ∙Citación
    ∙Comparecencia de las partes
    ∙Celebración de la audiencia
    ∙Levantamiento del acta
    ∙Efectos de la conciliación
    ∙La conciliación preprocesal obligatoria
    ∙La reclamación administrativa
    ∙Conceptos y objetivos
    ∙Trámite de la reclamación administrativa
    ∙Agotamiento de la reclamación administrativa
    ∙Naturaleza jurídica del reclamo administrativo
    ∙Efectos de la falta del reclamo administrativo
    ∙La reclamación administrativa y la prescripción de los derechos laborales y
    de seguridad social
    ∙Diligencias preliminares
    Capítulo IV
    La jurisdicción y la competencia
    ∙La jurisdicción
    ∙Subjetiva
    ∙Objetiva
    ∙Los conflictos. Clasificación
    ∙Conflictos puros, propios o típicos
    ∙Conflictos individuales y colectivos
    ∙Conflictos jurídicos y económicos o de intereses
    ∙Conflictos mixtos
    ∙Conflictos de trabajo impuros, atípicos o impropios
    ∙Competencia para conocer de los conflictos laborales
    ∙Exclusión de los Conflictos económicos o de Intereses
    ∙Conflictos Jurídicos de conocimiento de los jueces laborales. Regla
    general de competencia
    ∙La Competencia Territorial
    ∙La competencia
    ∙Factores que determinan la competencia
    ∙El factor objetivo
    ∙La Naturaleza de la Relación Jurídica
    ∙La cuantía
    ∙Determinación de la cuantía
    ∙El factor funcional
    ∙El factor de conexión
    ∙El factor territorial
    ∙El fuero general por el factor territorial
    ∙Procesos contra las entidades del sistema de seguridad social integral, y
    aquellos propuestos por estas
    ∙Procesos sin cuantía
    ∙Pluralidad de jueces competentes
    ∙Función jurisdiccional de la superintendencia de salud
    ∙Casos en los cuales la superintendencia nacional de salud tiene
    funciones jurisdiccionales en asuntos de Seguridad Social
    ∙Procedimiento a seguir por parte de la superintendencia nacional de salud

    ∙Medidas cautelares que puede dictar la superintendencia nacional de salud
    Capítulo V
    Los sujetos del proceso laboral
    ∙Las partes procesales
    ∙Capacidad para ser parte
    ∙La capacidad procesal
    ∙La comparecencia al proceso y el derecho de postulación
    ∙Representación de personas jurídicas extranjeras, agencias y sucursales
    de sociedades colombianas
    ∙La agencia oficiosa procesal
    ∙El Poder
    ∙Clases de poderes y requisitos
    ∙Generales
    ∙Especiales
    ∙Pluralidad de apoderados
    ∙La reglamentación que sobre el poder trae el artículo 5 de la ley 2213 de
    2022
    ∙El juez laboral
    ∙El juez laboral y el nuevo CPTSS
    ∙Funcionarios con calidad de juez laboral
    ∙Corte Suprema de Justicia
    ∙Tribunales superiores
    ∙Jueces laborales y civiles del circuito
    ∙Jueces municipales laborales
    ∙Tribunales de arbitramento
    ∙Las partes procesales y los terceros
    ∙Litisconsortes facultativos
    ∙Litisconsorcio necesario
    ∙El litisconsorcio cuasi necesario
    ∙La intervención excluyente
    ∙El llamamiento en garantía
    ∙El Llamamiento al poseedor o tenedor
    ∙La Sucesión Procesal
    ∙La Intervención en incidentes o trámites especiales
    ∙Los terceros: La coadyuvancia y el llamamiento de oficio
    ∙El ministerio público
    ∙El Ministerio Público y la justicia laboral
    ∙Ejercicio de sus funciones por el Ministerio Público
    ∙La agencia nacional de defensa jurídica del Estado
    Capítulo VI
    Actos de introducción al proceso laboral
    ∙La demanda
    ∙Requisitos formales de la demanda
    ∙Designación del juez a quien se dirige la demanda
    ∙Las partes, su representante e identificación
    ∙Domicilio, dirección física, canal digital o correo electrónico de las partes

    ∙El nombre, domicilio, dirección física y canal digital del apoderado judicial
    del demandante
    ∙La indicación de la clase de proceso
    ∙Peticiones. Acumulación de pretensiones
    ∙Hechos y omisiones
    ∙Las razones y los fundamentos de derecho
    ∙Relación de medios de prueba
    ∙Estimación de la cuantía cuando sea necesaria
    ∙Canal digital para notificaciones
    ∙Anexos de la demanda
    ∙Presentación de la demanda
    ∙Trámite de la demanda
    ∙La admisión
    ∙La inadmisión
    ∙Rechazo
    ∙Retiro y reforma de la demanda
    ∙Notificación y traslado de la demanda
    Capítulo VII
    La defensa del demandado en el proceso laboral
    ∙El derecho de contradicción
    ∙Naturaleza jurídica
    ∙Conductas procesales del demandado
    ∙Actitud pasiva
    ∙Actitud de objeción
    ∙Allanamiento de la demanda
    ∙Demanda de reconvención
    ∙Forma, contenido y trámite de la demanda de reconvención
    ∙Las excepciones. Clasificación
    ∙Clasificación
    ∙Proposición, trámite y resolución de las excepciones previas, y de mérito

    ∙La contestación de la demanda
    ∙Requisitos formales de la contestación
    ∙Anexos de la contestación de la demanda
    ∙Inadmisión de la contestación de la demanda
    ∙Consecuencias jurídicas de la no contestación
    ∙Procedimiento en caso de contumacia
    Capítulo VIII
    Los incidentes en el proceso laboral
    ∙Concepto
    ∙Oportunidad para proponerlos
    ∙Admisión o rechazo del incidente
    ∙Sustanciación
    ∙Fallo de los incidentes
    ∙Principales incidentes
    ∙Las nulidades
    ∙Conflictos de competencia
    ∙Impedimentos y recusaciones
    ∙Acumulación de procesos y demandas
    ∙Incidente de amparo de pobreza
    ∙Interrupción y suspensión del proceso
    ∙Reconstrucción de Expedientes
    Capítulo IX
    Actos de comunicación procesal
    ∙Acepciones del vocablo ‹comunicación›
    ∙Genérica
    ∙Específica
    ∙Las órdenes
    ∙Las notificaciones
    ∙Clases de notificaciones
    ∙La notificación personal
    ∙La notificación en estrados
    ∙La notificación por estado
    ∙La notificación por conducta concluyente
    ∙La notificación por comunicación escrita
    ∙La notificación por aviso y su aplicación en el proceso laboral
    ∙Comunicaciones, oficios, despachos y traslados
    Capítulo X
    Actos procesales de impugnación. Los recursos en el proceso laboral
    ∙Concepto
    ∙Requisitos de procedibilidad de los recursos
    ∙Legitimación procesal
    ∙Término
    ∙Interés
    ∙Sustentación
    ∙Que la providencia sea susceptible de ser atacada por
    un determinado medio de impugnación
    ∙Clasificación de los recursos
    ∙Recursos principales y subsidiarios
    ∙Recursos ordinarios y extraordinarios
    ∙Recursos ordinarios
    ∙Recurso de reposición
    ∙Recurso de apelación
    ∙Término y requisitos para interponer la Apelación
    ∙Sustentación de la alzada
    ∙Efectos en que se concede la apelación
    ∙La apelación adhesiva
    ∙Segunda instancia
    ∙Trámite de la segunda instancia
    ∙Pruebas en segunda instancia
    ∙Competencia del superior
    ∙El principio de la consonancia
    ∙El recurso de súplica
    ∙El recurso de queja
    ∙La consulta
    ∙Recursos extraordinarios
    ∙El recurso extraordinario de anulación
    ∙El recurso extraordinario de casación
    ∙Providencias recurribles en casación
    ∙Interés económico para recurrir en casación
    ∙Interposición y trámite del recurso de casación
    ∙La demanda de casación. Requisitos
    ∙Causales o motivos de casación
    ∙Medio nuevo en el recurso de casación
    ∙El recurso de revisión
    ∙Procedencia e interposición
    ∙Causales de revisión
    ∙Trámite y decisión
    Capítulo XI
    Las pruebas en el proceso laboral
    ∙Concepto de prueba
    ∙La teoría general de la prueba
    ∙El objeto y el tema de la prueba
    ∙El objeto de prueba
    ∙El tema de prueba
    ∙Los principios generales de la prueba judicial
    ∙Principio de la necesidad de la prueba
    ∙Principio de la eficacia jurídica de la prueba
    ∙Principio de la unidad y comunidad de la prueba
    ∙Principio de lealtad, probidad y veracidad de la prueba
    ∙Principio de la originalidad de la prueba
    ∙Principio de la libertad de la prueba
    ∙Principio de la pertinencia de la prueba
    ∙Principio de nulidad de la prueba por violación del debido proceso

    ∙El procedimiento probatorio
    ∙La petición de la prueba
    ∙El decreto de las pruebas
    ∙La práctica de las pruebas
    ∙La valoración de la prueba
    ∙La carga dinámica de la prueba
    ∙Los medios de prueba en el proceso laboral
    ∙La declaración de parte y la confesión
    ∙El juramento
    ∙El estimatorio
    ∙El juramento diferido por la ley
    ∙La prueba testimonial
    ∙Concepto
    ∙Deber de testimoniar
    ∙Petición de la prueba
    ∙Decreto del testimonio
    ∙Práctica del testimonio. Requisitos y formalidades de la declaración

    ∙Valoración de la prueba testimonial
    ∙La prueba pericial
    ∙Procedibilidad de la prueba
    ∙Petición y práctica de la peritación
    ∙La inspección judicial
    ∙Solicitud, decreto y práctica de la inspección judicial
    ∙Renuencia de las partes
    ∙Renuencia de un tercero
    ∙La inspección judicial y la exhibición de documentos
    ∙La prueba indiciaria
    ∙Indicios necesarios
    ∙Indicios contingentes
    ∙Las presunciones
    ∙La Prueba documental
    ∙Por su naturaleza
    ∙Por su contenido
    ∙Por su formalidad
    ∙Principales reglas sobre la solicitud, aportación, práctica y valoración de la
    prueba documental
    ∙Valor probatorio de los mensajes de datos
    ∙La prueba por informe
    Las pruebas de oficio como facultad-deber del juzgador
    Capitulo XII
    Reglas generales de procedimiento
    ∙Uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

    ∙Presunción de autenticidad de las comunicaciones
    ∙Firmas de los actos procesales
    ∙Idioma e intérpretes
    ∙Presentación y trámite de memoriales y comunicaciones
    ∙Traslados
    ∙Copias, certificaciones y desgloses
    ∙Copias de Actuaciones Judiciales
    ∙Certificaciones
    ∙Desgloses
    ∙Formación de expedientes y examen de los mismos
    ∙Términos y cómputo
    ∙La prescripción de las acciones laborales
    ∙Condena en costas. Su liquidación y cobro
    Capítulo XIII
    Los procesos laborales
    ∙El proceso ordinario
    ∙Traslado de la demanda
    ∙Reglas generales para las audiencias
    ∙Audiencia de conciliación, de decisión de excepciones previas, de
    saneamiento, fijación del litigio y decreto de pruebas
    ∙Antecedentes
    ∙Funciones, estructura y alcance de la audiencia
    ∙Procedencia de la audiencia
    ∙Trámite de la audiencia
    ∙Audiencia de Trámite y Juzgamiento.
    ∙Sentencia anticipada
    ∙Extensión del trámite del proceso ordinario a otras actuaciones
    ∙Duración máxima de las instancias
    ∙Medidas cautelares en los procesos declarativos
    ∙Medidas cautelares innominadas
    ∙Los procesos laborales especiales
    ∙El Proceso de fuero sindical
    ∙Concepto de fuero
    ∙Trabajadores protegidos por el fuero sindical
    ∙Trabajadores no protegidos por el fuero sindical
    ∙Acciones judiciales derivadas del fuero sindical
    ∙Prescripción de las acciones derivadas del fuero sindical
    ∙Procesos especiales para el trámite del reintegro por estabilidad
    reforzada por maternidad y otras protecciones
    ∙El proceso ejecutivo laboral
    ∙El título ejecutivo laboral
    ∙Ejecución por obligaciones de dar, hacer y no hacer
    ∙Ejecución por perjuicios moratorios y compensatorios
    ∙Medidas cautelares en el proceso ejecutivo
    ∙Mandamiento ejecutivo y decreto de embargo y secuestro
    ∙Notificación del mandamiento de pago. Conductas del demandado frente al
    mismo
    ∙Excepciones en el proceso ejecutivo laboral
    ∙Trámite de las excepciones
    ∙Incidente de levantamiento de medidas cautelares por terceros
    ∙Acumulación de procesos ejecutivos, demandas y embargos
    ∙Avalúo y remate de bienes
    ∙Procesos de insolvencia empresarial y los créditos laborales
    ∙Embargo de bienes inembargables
    ∙Procedimiento para embargar. Bienes inembargables
    ∙El proceso sumario laboral de disolución, liquidación y cancelación
    del registro de sindicatos
    ∙Legitimación para ejercer la acción
    ∙Competencia para iniciar esta acción
    ∙Demanda
    ∙Admisión, traslado y notificación
    ∙Pruebas
    ∙Notificación e impugnación del fallo
    ∙Segunda instancia
    ∙Proceso Especial para la protección de derechos sindicales de
    trabajadores y sindicatos
    ∙El proceso arbitral en conflictos jurídicos
    ∙Legalidad del arbitramento
    ∙Naturaleza jurídica del arbitramento
    ∙El compromiso y la cláusula compromisoria
    ∙Renunciabilidad del pacto arbitral
    ∙Asuntos sujetos a decisión arbitral
    ∙Comisiones de arbitramento permanentes
    ∙Los árbitros
    ∙Procedimiento arbitral
    ∙El laudo arbitral
    ∙Notificación e Impugnación del laudo
    ∙Trámite del recurso de anulación
    ∙Existencia del litigio y constitución posterior de un tribunal
    ∙Procedimiento especial para la calificación de ilegalidad de la
    suspensión, huelga, o paro colectivo de trabajo
    ∙Competencia de los tribunales superiores para conocer de estos procesos
    especiales y preferentes
    ∙Demanda
    ∙La designación del tribunal competente
    ∙El nombre de las partes, de sus representantes y apoderados, y direcciones
    electrónicas
    ∙Pretensiones
    ∙La causal invocada
    ∙Hechos y omisiones
    ∙Las razones y fundamentos de derecho
    ∙Pruebas
    ∙Traslado de la demanda y fijación de fecha y hora para audiencia

    ∙Contestación de la demanda
    ∙Audiencia en el proceso de calificación del paro colectivo de trabajo

    ∙Segunda instancia
    ∙El proceso monitorio
    Capítulo XIV
    Providencias judiciales. Clases, efectos y su ejecución
    ∙Clases de Providencias judiciales
    ∙Requisitos formales de las providencias judiciales
    ∙Obligaciones del juez cuando se aparte del precedente judicial
    ∙Declaratoria de oficio de toda excepción de mérito
    ∙Condena en concreto
    ∙Adición o aclaración de las providencias judiciales
    ∙Corrección de errores de tipo aritmético y otros
    ∙Efectos y ejecución de las providencias judiciales
    ∙Ejecutoria y cosa juzgada
    ∙Ejecución de las Providencias. Petición informal
    ∙Mandamiento Ejecutivo
    ∙Notificación
    ∙Entrega de bienes y oposición a la misma
    Capítulo XV
    Terminación anormal del proceso
    ∙La Transacción
    ∙El Desistimiento
    ∙Prohibición para desistir
    ∙Desistimiento de determinados actos procesales
    ∙Efectos del desistimiento
    Capítulo XVI
    Disposiciones finales varias
    Vigencia del Código y Régimen de Transición
    Aplicación analógica
    Capacitación sobre el nuevo CPTSS a cargo del Consejo Superior de la Judicatura
    Normas derogadas
    Bibliografía
    Ley 2452 de 2025

    © 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

        Ingresa en

        ¿Ha olvidado su contraseña?

        ¿Aún no tienes una cuenta?
        Crear una cuenta