Productos
Compendio de las etapas probatorias en el proceso oral colombiano
n la presente obra, se pretendió aprovechar el conocimiento que el autor ha adquirido en materia probatoria a lo largo de su carrera profesional y desde la docencia para bosquejar, en forma de compendio, la aplicación del proceso oral actual en las diversas jurisdicciones que hoy en día, dada su implementación en este campo, se hace más que necesario. Por lo tanto, y dado que en la actualidad no existe un estudio similar que profundice en gran medida el ámbito probatorio en las jurisdicciones laboral, penal, administrativa y civil
$138.000
Compendio general de las acciones constitucionales (acción de: tutela, popular, grupo, cumplimiento, habeas corpus e inconstitucionalidad)
En el entramado jurídico colombiano, marcado por la constante evolución de sus mecanismos de protección de derechos resaltados en la Constitución, emerge este compendio, fruto de una exhaustiva investigación y profunda reflexión, se erige como un faro de conocimiento, guiando tanto a profesionales del derecho como a la ciudadanía en el entendimiento y aplicación de las acciones constitucionales. Su enfoque, meticulosamente estructurado en dos partes fundamentales, no solo desgrana la esencia y procedimientos de la acción de tutela, sino que también profundiza en el análisis de otras acciones constitucionales, ofreciendo una visión integral del constitucionalismo moderno colombiano. Además, la particularidad de esta obra radica en su capacidad para amalgamar el rigor académico con la accesibilidad, permitiendo que su riqueza informativa trascienda los límites del ámbito legal para sembrar inquietudes en el lector general. La presentación detallada de casos prácticos, junto con un análisis crítico de la jurisprudencia y la legislación vigente, no solo enriquece el acervo intelectual de los juristas, sino que también abre un diálogo con la sociedad, invitándola a comprender las herramientas legales a su disposición para la defensa de sus derechos más preciados. Por lo tanto, esta obra se presenta como una invitación a explorar las profundidades del derecho constitucional colombiano a la luz del Ius Constitutionale Commune Americano, ofreciendo claves esenciales para la navegación por su complejo marco legal, al tiempo que promete al lector una aventura intelectual que no solo despejará dudas sino que también fortalecerá el tejido social a través del conocimiento y la comprensión de los derechos que protegen estas acciones. En consecuencia, su lectura se convierte en un viaje imprescindible para aquellos que buscan comprender, profundizar y aplicar las normativas que rigen la salvaguarda de las libertades individuales y colectivas en Colombia.
$220.000
Compliance ética de los negocios
La pandemia reveló el calentamiento global, la fragilidad y vulnerabilidad de la vida y de las empresas; planteó un nuevo rol de los Gobiernos y aceleró a la sociedad tecnológica, en la era digital, para trabajar por la sostenibilidad y la regeneración. Estas realidades deben considerarse en las agendas empresariales y de los Gobiernos en el marco ético del compliance. Los líderes han de comprenderlas y han de determinar de forma ética y responsable el mejor rumbo para ajustar lo que haya que mejorar y para rediseñar la cultura de las organizaciones siempre en movimiento.
$63.000
Compliance, lavado de activos y corrupción: guía de prevención y control
El lavado de activos y la corrupción son flagelos que afectan a los países del mundo y se reflejan en los riesgos a los que se exponen las empresas públicas, las compañías privadas y las entidades sin fines de lucro, lo que obligo a los sistemas jurídicos a convertir en sujetos obligados y sujetos de reporte al sector financiero, al sector no financiero o también denominado sector real y al sector de las organizaciones gremiales y caritativas. Estos delitos confluyen en el concepto del compliance y la gestión del riesgo y a su vez, se complementan con otras conductas delictivas como la financiación del terrorismo, la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva, por un lado y; el soborno trasnacional y la corrupción privada, por el otro. Esta guía de prevención y control es un insumo fundamental para los Oficiales de Cumplimiento y para todos los actores de la cadena de valor de contención del crimen organizado como supervisores, unidades de inteligencia financiera, fiscales, agentes del ministerio público, policías judiciales y jueces, en la que van a encontrar aspectos históricos, conceptuales, estándares internacionales y mejores prácticas, regulación administrativa, regulación penal, regulación de extinción de dominio y un toolkit de herramientas que sirven para desempeñar cada uno de estos roles.
$97.000
Consideraciones jurídico-económicas para un régimen regulatorio eficiente. Propuestas de mejoras y reformas
Una de las políticas idóneas que puede ejercer el Estado es la mejora regulatoria como una herramienta que busca alcanzar calidad y competitividad institucional. En consecuencia, esta obra tiene como objetivo identificar y describir teórica y conceptualmente los efectos jurídico-económicos que conlleva la débil implementación de políticas de mejora regulatoria, así como la presencia y permanencia de barreras burocráticas y otras de índole legal en el contexto latinoamericano.Dr. Daniel Robalino OrellanaDirector Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Derecho de Competencia, EcuadorDr. Javier Robalino OrellanaSocio Director del Estudio Robalino AbogadosEste volumen representa un estudio innovador sobre un tema tan importante como la mejora del sistema de regulación. La investigación se lleva a cabo con una metodología moderna inspirada por ideas provenientes del análisis económico del derecho (AED) y capaz de combinar reflexiones de derecho comparado y de profundo carácter jurídico con consideraciones prácticas. Las alternativas planteadas en nuestra opinión resultan muy atractivas para un lector no necesariamente especializado, es decir, precisas, eficaces y pueden extenderse más allá de las jurisdicciones mencionadas dado que aspiran a discutir la necesidad de una base normativa estable y clara lo cual claramente resulta de común interés en todos los sistemas jurídicos y constituye un requisito previo para el desarrollo y crecimiento de la sociedad.Francesca Benatti, Ph. D.Universidad del Sacro Cuore, ItaliaEsta obra de frontera e interdisciplinaria entre el derecho y la economía, enfoca su análisis a contextos jurídicos-sociales emergentes y caracterizados por debilidad institucional. Asimismo, otorga como ejemplo, escenarios donde prima una regulación ineficiente e ineficaz, con claras consecuencias en cuanto al costo de oportunidad social. Ciertamente, consideramos que por momentos podemos caracterizar su contenido de audaz, aunque sin dejar de denotar fortaleza teórica y conceptual y, por lo tanto, desbordar su propósito y objeto de estudio: la mejora regulatoria como proceso. Esto en el sentido de que su metodología, combinación de una narrativa crítica, estructurada y muy reflexiva ha sido construida sobre ejemplos y casos de fácil abstracción lógica y extrapolables a otras experiencias y espacios latinoamericanos, y en ese sentido, es perfectamente aplicable a cualquiera de nuestras realidades e incluso sintonizarse para usos de Inteligencia Artificial (IA). Esta última cuestión es necesaria y se integra a la agenda pendiente de la academia regional que requiere con suma urgencia generar un mayor número de exploraciones científicas de avanzada con impacto y visibilidad real. María Isabel Cornejo Plaza, Ph. D.Universidad Autónoma de Chile, ChileReencontrar el amor a la ley que otrora Montesquieu percibió como el elemento de seguridad y de libertad que ofrecía el Estado de Derecho, es la propuesta de Gabriel Suárez Jácome y Rubén Méndez Reátegui en estas "Consideraciones jurídico-económicas para un régimen regulatorio eficiente. Propuestas de Mejora y Reformas". Basados sobre su más reciente experiencia en Latinoamérica y en específico en el Ecuador ?país que es tomado de ejemplo extrapolable?, el libro nos enfrenta ante una realidad en la que el Derecho, sobre todo aquel que surgió durante la pandemia, se convirtió en un instrumento de coacción sobre los individuos por el poder, en lugar de ser un instrumento de emancipación por el poder. Inflación normativa, confusión, dilución entre los obligatorio y lo facultativo, pluralismo de fuentes del derecho, Ecuador al igual que otros países de la región, sufre de esta misma enfermedad contemporánea que aqueja a los países de tradición Romano-Germánica, pero, en esta ocasión los investigadores Suárez Jácome y Méndez Reátegui enseñan cómo establecer un diálogo entre esas fuentes regulatorias para encontrar de nuevo ese sentido que nos pueda volver a hacer creer en la voluntad de eficiencia de la reglamentación. Betty Martínez-CárdenasUniversidad Autónoma de Chile, Chile
$87.900
Constitución de 1821. Proceso y contexto de una Constitución fundacional
Nuestro país hace gala de una larga tradición con la cual se celebran y exaltan los principales acontecimientos del proceso independentista, un momento que fue confuso, dilatado y sangriento. De hecho, sendas leyes de la República establecen tres festivos nacionales para conmemorar hitos sobresalientes de ese momento de nuestra historia (20 de julio, 7 de agosto y 11 de noviembre). En ese mismo orden de ideas, ni que decir de la inabarcable bibliografía sobre los hechos ocurridos entre 1810 y 1819 a través de la cual se ha registrado y analizado hasta el más mínimo detalle de esos acontecimientos, así como la trayectoria de sus protagonistas. Pero inexplicablemente, cuando se trata de analizar la creación civil de la República, el hecho capital de nuestra historia nacional, nos enfrentamos a un indiferente silencio y a mucho olvido. Se produce así una extraña paradoja en la que nuestra historia lleva 200 años inmersa en un notable esfuerzo por mantener vivo el recuerdo de la gesta militar, a la vez que ha sostenido una discreta relación con los acontecimientos que dieron origen a nuestro Estado constitucional.
$138.000
Constitución de 1991. Su historia y contexto vistos por los protagonistas
El presente escrito es producto del proyecto de investigación La Constitución de 1991 a treinta años de su expedición. Análisis de su origen, desarrollo e impacto en la transición hacia una verdadera democracia, que se desarrolló entre julio de 2006 y julio de 2008. La finalidad central del proyecto era indagar, a través de los testimonios de los constituyentes –los protagonistas principales de ese hecho histórico–, por las complejas circunstancias que rodearon el proceso de expedición de la Constitución que fue promulgada en julio de 1991. De esto se desprende que la principal fuente de información en el curso de la investigación, hayan sido entrevistas en profundidad a un número significativo de delegatarios y que fueron seleccionados de un modo tal, que sus visiones fueran comprensivas de un panorama muy amplio dentro del espectro ideológico que se tuvo presencia en el escenario constituyente.
$149.500
Constitución Política de Colombia, Especializada 2025
Actualizada con los Actos Legislativos N.o 01 de 2024; 01, 02, 03 de 2023; 01, 02 de 2021; 02 de 2020; 01, 02, 03, 04, 05 de 2019; 01, 02 de 2018; 01, 02, 03, 04, 05 de 2017; 01 de 2016; 01, 02 de 2015. Leyes 1881, 1922, 1923 de 2018; 1787 de 2016; Decretos 587, 588, 589, 700, 706 de 2017 y Sentencia C-332 de 2017 14.a edición Contiene cuadros sinópticos
$84.000
Constitucionalismo procesal débil, Una posible síntesis entre la democracia y la Constitución
¿Deben los Tribunales Constitucionales seguir teniendo la última palabra en la sociedad? ¿Deben definir nuestros desacuerdos más íntimos y los dilemas que conmueven a la sociedad? ¿El aborto, la eutanasia, la dosis mínima de drogas, entre tantos casos, pueden ser mejor considerados por una corporación minoritaria? ¿Poseen los Tribunales un mejor juicio que el que podría ofrecer la ciudadanía? Este trabajo analiza la dificultad contramayoritaria u objeción democrática, con el objetivo de formular una propuesta que permita hacer compatible el principio democrático con el mantenimiento del control judicial de constitucionalidad. La investigación adopta como punto de partida el análisis de la cualidad de la constitución, para determinar si el origen de esta objeción surge del diseño constitucional. Seguidamente, desde la lectura de autores como R. Dworkin, J. Waldron y L. Kramer, aborda los principales argumentos que pretenden justificar o solucionar la objeción democrática: la supremacía constitucional, legislativa y popular. Posteriormente, reconociendo la primacía de la democracia y la necesidad del ejercicio de un control judicial de constitucionalidad con mayor legitimidad, se presenta la propuesta de un constitucionalismo procesal débil, la cual permite que los conflictos constitucionales también puedan debatirse ante el legislativo, e incluso por la ciudadanía, como detentadora de la última palabra en la sociedad. Por último, se complementa la propuesta formulada con un procedimiento de selección judicial basado en el mérito, con el fin de promover que los Tribunales Constitucionales cuenten con los mejores jueces y que su selección sea un asunto de deliberación pública. Estos elementos permiten llegar a la conclusión de que es posible optimizar la legitimidad de los Tribunales Constitucionales, siempre que se garantice una real participación y decisión ciudadana. Este libro es un importante insumo para académicos, estudiantes, funcionarios judiciales, litigantes y en general para los estudiosos del derecho constitucional y la filosofía del derecho, pues presenta un tópico que debe empezar a ser debatido de forma crítica frente al poder judicial.
$87.900
Constitucionalismo transformador en América Latina
Las actuales constituciones latinoamericanas cumplen la doble tarea de estructurar la comunidadpolítica, su funcionamiento y, al mismo tiempo, posibilitar su transformación. Su catálogode derechos -explícitos e implícitos-, su apertura hacia otros derechos, de distintas fuentes yexperiencias, comprometen a la comunidad política con la afi rmación de la igualdad y la justiciasocial o con la lucha permanente contra la desigualdad y la injusticia social. En las últimas tresdécadas, se ha producido una mayor interacción horizontal entre los países de esa región, dadasu amplia convergencia normativa en torno a los principios básicos del Derecho Internacional delos Derechos Humanos y el sustrato común suscitado por los retos derivados de la desigualdadpolítica y social, pobreza y subdesarrollo. Con enfoque en estas expresiones de transnacionalizacióndel derecho constitucional y con el apoyo teórico del "Ius Constitutionale Commune enAmérica Latina" (ICCAL) como guía, los autores y autoras de este trabajo presentan sus refl exionessobre las posibilidades y limitaciones de la consolidación y fortalecimiento del constitucionalismotransformador en América Latina. Los textos son el resultado del intercambio de ideasy debates que tuvieron lugar en un panel del ICON-S en Santiago de Chile, 2019 y defi enden latransformación de la realidad política y social latinoamericana, a través del fortalecimiento de lademocracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos.
$76.900
Constitucionalización del derecho disciplinario Colombiano
Una de las bases fundamentales de la identidad del Derecho disciplinario colombiano es su constitucionalización, la cual encuentra respaldo en la misma Carta Política de 1991 en su artículo 92, al consagrar la posibilidad de aplicar sanciones penales o disciplinarias a las autoridades públicas, derivadas de conductas irregulares.Tal proceso de constitucionalización del Derecho disciplinario permite también aceptar la coexistencia de diversas especies de la potestad sancionatoria del Estado, sin que ello implique violación alguna a los derechos fundamentales de quien resulte investigado y sancionado por una misma conducta ante autoridades distintas.La Constitución nos muestra igualmente que el Derecho disciplinario no es Derecho administrativo, pues la función jurisdiccional de investigar y sancionar disciplinariamente a empleados y funcionarios judiciales no es una actividad de la administración, sino de la rama judicial.En esta obra se analiza, entre otras cosas, la importancia constitucional y convencional que tiene el Derecho disciplinario como herramienta preventiva de lucha contra la corrupción, siempre que se utilice de forma correcta y respetando los derechos humanos de los involucrados.
$98.900
Construir democracia, 50 años de periodismo de opinión. Tomo I. Política y democracia
CONSTRUIR DEMOCRACIA. 50 AÑOS DE PERIODISMO DE OPINIÓN. TOMO I. POLÍTICA, DEMOCRACIA Y OTROS TEMAS. Es un aporte original que condensa dimensiones sustantivas de la evolución que, como periodista de opinión, ha realizado el autor en el intervalo comprendido entre abril de 1969 y marzo de 2019. El trabajo ha sido arduo y comprensivo, habiendo abordado temas en las instancias política, económica, social, cultural y ambiental, a nivel nacional e internacional, organizados de tal manera, que faciliten la formación de nuevos periodistas de opinión. Quien estudie las orientaciones transversales de la obra, encontrará que es una elaboración en el sentido sostenido por Carlos Fuentes: "El valor mayor es contribuir a la educación y a la información y en consecuencia al conocimiento y al desarrollo humano". Con precisión afirma Alfredo Sarmiento Gómez en el Prólogo: "Definitivamente, este libro es un aporte que por su gran calidad deberá acompañar la docencia y la reflexión sobre la democracia en el periodismo, en las tertulias intelectuales y en las aulas universitarias. Esta obra es una vida convertida en testimonio de periodismo al servicio de la comunidad".
$87.900