Las primeras regulaciones jurídicas del transporte, con cierto nivel de sofisticación, ocurrieron en el marco del comercio marítimo. El pueblo romano tuvo la capacidad de integrar en su derecho la rica tradición jurídica mediterránea, elaborada por diversos pueblos con vocación de navegación. Como es de suponer, esta evolución no se detuvo en ese momento histórico, sino que continúo desarrollándose durante la edad media, la edad moderna, hasta la elaboración de los Códigos de Comercio Marítimos, en la etapa codificadora, que sirvieron de antecedente a la regulación de la materia en los Códigos de Comercio actuales.En esta obra se ofrece una visión completa de esta evolución jurídica, entendida en su contexto histórico y económico, con la finalidad de brindar una interpretación de la configuración de las instituciones jurídicas que regulan el transporte de mercancías por vía marítima, adecuada y ajustada a las realidades de nuestra época. No puede igualmente faltar en este análisis, la necesaria referencia a la jurisprudencia que sobre la materia se ha producido en el Tribunal Supremo español y en la Corte Suprema de Justicia de Colombia y también, a las normativas internacionales vigentes, integradas, particularmente, en las llamadas Reglas de la Haya-Visby, Reglas de Hamburgo y Reglas de Rotterdam.
Los convenios y contratos interadministrativos son figuras jurídicas que existen en nuestro ordenamiento jurídico, cuya finalidad es facilitar la colaboración entre entidades estatales, posibilitando la contratación directa sobre la base de que el bien, servicio u obra pública que se requiera lo pueda satisfacer otro ente oficial, que cuente con la experiencia, capacidad técnica, financiera, etc.
Funcionarios públicos inescrupulosos, para evitar los requisitos establecidos en la ley para la selección objetiva del contratista, que inicia con la convocatoria pública, elaboración del pliego de condiciones, la publicación en el sistema electrónico de contratación pública, SECOP I y SECOP II, participación de los proponentes en las distintas etapas, deciden hacer uso equivocado de los convenios y contratos interadministrativos, en contravía de la ley e incurriendo en actos de corrupción, que dan lugar a la declaración judicial de nulidades y condenas patrimoniales a las entidades involucradas.
Para los jefes de las entidades estatales, alcaldes, Gobernadores, gerentes de entes descentralizados, este libro les será de mucha utilidad pues los hará entender que caer en la trampa de cambiar el objeto social de la empresa pública escogida para torcer el pescuezo de la ley, eludiendo la convocatoria pública, les saldrá bien caro, les esperan penas de prisión muy altas, por tratarse de delitos repudiables socialmente que no gozan de subrogados penales, es decir que la condena se cumple completa, sin descuentos y cien por ciento intramural.
La razón de ser de la presente investigación es aportar en la formación de los operadores jurídicos para evitar las dolorosas consecuencias de ignorar lo dicho arriba, para este propósito se analizan sentencias condenatorias proferidas por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en casos de corrupción donde precisamente se ponen de acuerdo dos o más personas para robarse los recursos públicos, siendo de resaltar que se tiene el concierto para delinquir como un delito autónomo, independientemente del resultado, basta con el acuerdo de voluntades que conduzca a evitar la licitación pública.
Finalmente, la explicación del porqué la mezcla de derecho administrativo con derecho penal en esta obra, tiene que ver con la necesidad de que los lectores tengan muy claros los conceptos y definiciones , que les permitan distinguir el contrato y el convenio interadministrativo, y los casos en que se pueden utilizar sin riesgo de caer a la cárcel.
La temática de la obra y la peculiar manera de aproximarse al tema, a través del estudio de casos y de temas que generan debate en el ejercicio de la actividad judicial, la convierte en fuente para estudiosos, litigantes, y jueces. Y además en acicate para investigadores, pues, generará muchas inquietudes, que la obra no evade. La inmensa producción jurisprudencial hace necesario que hoy el Derecho se estudie a través de este tipo de obras. El Derecho nuestro es cada vez más jurisprudencial y menos legislativo, el control de convencionalidad y en particular el área del derecho de daños y de responsabilidad estatal son paradigmáticas en este sentido. Este tipo de obras, con esta metodología y con el cuidado de extraer lo esencial y útil de las sentencias judiciales debe ser modelo a seguir de nuestra doctrina.
El control sobre los recursos públicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupación en la historia del Estado Social de Derecho colombiano y en la evolución de nuestras instituciones político-administrativas, como también lo ha sido el cuestionamiento ciudadano permanente por los resultados de este control. Cabe entonces preguntarse ¿En Colombia tiene funcionalidad el control fiscal? ¿Es necesario estudiar otros sistemas de control fiscal y de autocontrol para propender por una mayor eficacia y eficiencia de nuestros recursos públicos? De consuno con estos interrogantes, es menester tomar en cuenta la historia de la evolución institucional de las contralorías y del control fiscal propiamente dicho, para así comprender cómo se llegó a lo que hoy tenemos.
Adicionalmente, a estos supuestos teóricos se debe agregar la ubicación del control fiscal dentro de los demás controles al ejercicio del poder político. En este sentido, se ha erigido la ubicación de las contralorías como pieza principal, mas no única, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de “instituciones presupuestales”, es decir, aquellas a través de las cuales se expresa la economía pública…
Este libro se gesta en el desarrollo de la tesis doctoral denominada "Conversaciones con Paulo Freire. Pedagogías de la liberación, la praxis político educativa y emancipadora en el siglo XXI", que se desarrolla en el marco del Doctorado Formación en Diversidad en la Universidad de Manizales Colombia y la Universidad Libre - Seccional Pereira Colombia, la cual se encauza, en primer momento desde los objetivos propuestos hacia un viaje autobiográfico por lo político, lo ético y educativo. Integra la historia, las experiencias, la emoción, las dudas, las utopías de la investigadora, lo que conlleva a la reflexividad dialógica con su propio origen. Devela alternativas a partir de miradas ontológicas, epistémicas y metodológicas acerca de las pedagogías de la liberación y el carácter emancipatorio de la praxis político-educativa, donde explora y reconoce en un contexto situado en conversación con Paulo Freire las apuestas, los desafíos y las interpelaciones de los y las estudiantes y docentes en los espacios educativos y formativos para la construcción de caminos otros, hacia horizontes posibles desde la diversidad, la pluralidad y las voces en los escenarios de las practicas educativas universitarias.
El fenómeno de la delincuencia organizada o de las empresas criminales, ha obtenido un amplio, pero sobre todo, vertiginoso avance en el contexto social latinoamericano que les ha permitido a los grupos delincuenciales expandir su radio de acción desde su país de origen a otros territorios del continente.
No se puede ignorar los ingentes esfuerzos y avances que han intentado realizarse desde los distintos colectivos para edificar una serie de políticas criminales trasnacionales para hacerle frente a esta problemática, pero tampoco se pueden desconocer las maniobras empleadas por estos emprendimientos criminales para mutar su accionar y seguirse manteniendo al margen del radar de acción de las autoridades que abogan por su judicialización.
Las diferentes maneras en que se desarrolla la actividad delictiva organizada, los fines ilícitos más recurrentes, las formas en que se mimetizan en la sociedad, los modos usados para agrandar su acción nacional y trasnacional, entre otros aspectos, son temas que merecen ser materia de un estudio coherente y, sobre todo, mancomunado por parte de los Estados, contando con el apoyo de la comunidad jurídica con miras a obtener respuestas claras sobre la forma en que se deberían encaminar las diferentes políticas criminales que busquen hacerle frente, de forma certera, a esta problemática que día a día prolifera a lo largo y ancho del continente.
La obra “Crímenes de Guerra” corresponde al tercer tomo de la obra de mayor amplitud “Crímenes Internacionales”. En esta publicación se estudian las diversas conductas a partir del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, los estatutos especiales para Ruanda y la ex Yugoslavia, y el Estatuto de Roma se califican como crímenes de guerra. Como estudio preliminar se ofrece al lector un análisis a manera de “Parte General» de los aspectos generales de los crímenes de guerra, su estructura y elementos objetivos y subjetivos, ámbito de ampliación, circunstancias de justificación y exculpación, el análisis de la “responsabilidad de los jefes y superiores” y su relación con la legislación penal nacional.
La corrupción y el crimen organizado estrechan alianzas, practicas y estrategias para ampliar sus formas comisivas y obtener mayores resultados. Los funcionarios públicos corruptos y los empresarios ilegales pueden ser socios criminales con consecuencias devastadoras para la administración publica y el orden económico y social. Los sobornos, los negocios ilegales organizados y el lavado de activos se convierten en una triada viciosa que impacta de forma nociva el desarrollo de las naciones, el Estado de Derecho y la democracia.
Este libro se ocupa de analizar la interacción entre la corrupción y el crimenorganizado mediante reflexiones comparadas y multidimensionales. Los capítulos que integran esta obra subrayan la necesidad de detectar y combatir el lavado de fondos de procedencia ilícita y visibilizar sus conexiones con la corrupción. También, enfatiza en la importancia de las herramientas tecnológicas y la Inteligencia Artificial como aliados en la investigación y persecución de estos fenómenos.