Productos
La Excepción de Principialidad o los Principios en Serio
La naturaleza y funciones de los principios jurídicos en el Estado social y constitucional de derecho constituye uno de los temas de mayor importancia para la teoría general del derecho, el derecho constitucional y el derecho procesal. En esta oportunidad, el autor demuestra de manera original y desde una perspectiva sociojurídica, que toda idea de principios jurídicos debe corresponder a las circunstancias de cada contexto, al deseo de cada sociedad por alcanzar la justicia material y a su interés por limitar el ejercicio del poder. Con una metodología práctica, pero sin rehuir a las reflexiones más profundas en relación a los principios jurídicos, el autor indica que son mucho más que criterios auxiliares de la actividad judicial. En el Estado social y constitucional, son normas pertenecientes al ordenamiento jurídico que condicionan la validez de las restantes normas, concretan el contenido de los valores y limitan el ejercicio del poder, cumpliendo una importante función jurídica, axiológica y política, respectivamente. La Excepción de Principialidad, novedosa propuesta de control constitucional que ya es aplicada por funcionarios jurisdiccionales y administrativos, responde a dos crisis: la del razonamiento jurídico liberal con el ingreso del Estado social y constitucional y la de la administración de justicia. Ambas truncaron el cumplimiento de la función principal del constitucionalismo: la limitación del ejercicio del poder y la protección de los derechos fundamentales. Es una herramienta teórica y práctica fundamental para todo jurista que confía en la posibilidad de fusionar la justicia material con una idea de derecho entendido como principal instrumento para la transformación social.
$145.000
La familia desde el derecho: o la comprendemos o la perdemos. Una mirada a su historia y una esperanza de futuro
Ante las dinámicas sociales y con ellas el avance y puesta en servicio de la ciencia, no hemos de ser ajenos a este embate y cuestionar en serio los parámetros dentro de los que nos movemos como humanos a hoy, nuestras estructuras organizativas, nuestros valores y nuestros anhelos de supervivencia o sobrevivencia. Del antropocentrismo al posthumanismo y en ese devenir filosófico y científico en el que lo biológico puede ser suplantado por lo sintético, las líneas divisorias son cada vez más frágiles y nuestra capacidad de respuesta un tanto lenta, mientras contemplamos con asombro, a veces, un futuro no tan claro. Nuestra elaboración inicial del concepto y experiencia de familia ha estado permeada por los afectos, el calor, la hoguera y con ellos la saludable experiencia de compartir y proyectar como grupo lo que nos hace sentir, de alguna manera esencialmente humanos. A hoy, ese sueño inicial y contemplado por mucho tiempo tiende a modificarse de manera sustancial, lo que nos obliga a repasar nuestros logros como humanos y como familia, rescatar de ellos los propósitos nobles que a través de los valores han permanecido incólumes y decidir de qué manera los incorporamos a nuestro próximo paso evolutivo. Esta propuesta de reflexión es la que usted tiene en sus manos a través de este texto, reflexión amigo lector que ha de conducirlo a valorar el significado de construir familia.
$92.000
La formación jurídica del trabajo en Colombia
En este libro se hace un recorrido por los lenguajes que fueron confi gurando el campo jurídicodel trabajo en Colombia. El argumento central radica en que aquello que denominamos derecholaboral fue resultado del cruce entre dos estructuras de razonamiento jurídico, a saber, una concienciavinculada con las lógicas del código civil (o conciencia jurídica clásica) y una concienciaque comienza a centrar su mirada en las relaciones desiguales, producto del proceso de industrialización(conciencia jurídica social o de Derecho Social). La producción normativa que hizo posibleel derecho del trabajo no se dio de manera unívoca y fue desarrollada con diferentes ritmos yperiodizaciones (jurisprudencia, proyectos de ley, políticas de gobierno, etc), además, este nuevoestatuto estuvo profundamente permeado por los contextos políticos e ideológicos imperantes enesa época. Este libro resulta importante para los estudiosos del derecho, ya que narra una historiaen la cual las normas y sus contextos sociales de producción tuvieron una conexión íntima, pero,igualmente, este relato puede resultar útil para historiadores y estudiosos de las ciencias sociales,en tanto se estudian las lógicas internas del derecho, tomándose en serio el fenómeno jurídico ensu profundidad histórica.
$87.890
La imputación objetiva en la responsabilidad extracontractual del estado
La imputación objetiva es una teoría unificadora del ordenamiento jurídico dada su adaptabilidad a diferentes ramas del derecho. Se proyecta como un sistema de responsabilidad capaz de auxiliar las preocupaciones que suscitan la protección y tutela del medio ambiente. El riesgo como fundamento de la imputación objetiva permite concebir los "daños de peligro" como analogía a los "delitos de peligro" en el derecho penal, a fin de ubicar el análisis de la amenaza y el peligro desde su origen, siendo este la creación del riesgo jurídicamente relevante dispuesto en el primer nivel de imputación. Es en esta sede, cuando la responsabilidad puede dar aplicación al principio de prevención y no, en sede de daño, cuando el mismo se ha materializado y muchas veces es irremediable o irreparable en su valor ecosistémico. Finalmente, los títulos de imputación, los regímenes y los elementos de la responsabilidad se sintetizan en el esquema que contempla la imputación objetiva, dando paso a un sistema unificador y correctivo de la responsabilidad del Estado.
$76.900
La indemnización por lucro cesante en la responsabilidad contractual privada
En esta obra se cuestiona qué lineamientos deben tener en cuenta los partícipes en los procesos judiciales en los cuales se reclama y cuantifica la indemnización de perjuicios por concepto de lucro cesante derivado de incumplimientos de negocios jurídicos, concretamente en el marco de la responsabilidad contractual en derecho privado colombiano, que faciliten y optimicen el trabajo de los operadores judiciales, apoderados y auxiliares de la justicia en sus respectivas actividades y a su vez, se conviertan en fuente de justicia en la solución de este tipo de controversias. Buscando una posible respuesta al problema descrito, se plantean en este trabajo de investigación, los posibles criterios o lineamientos jurídicos que se deben tener en cuenta para ello. Concretamente se desarrollan algunas instituciones jurídicas que, a nuestro juicio, se deben tener en cuenta, desde el punto de vista sustancial, para fijar el alcance y cuantificar adecuadamente la indemnización por lucro cesante que se deriva de incumplimientos contractuales en materia de responsabilidad contractual y, por otra, señalar y explicar los diferentes aspectos procesales que se presentan al momento de fijar el alcance y cuantía del citado lucro cesante, desde la perspectiva del acreedor que solicita la indemnización, el deudor que debe afrontar la reclamación, el funcionario judicial o arbitral , amigable componedor que resuelve la controversia, el conciliador que facilita la resolución de esta y los auxiliares de justicia que se encargan de su cuantificación. Los lineamientos jurídicos mencionados, están configurados por una serie de instituciones que, de aplicarse adecuadamente, servirán de valioso soporte para quienes tienen como misión trabajar el tema de la indemnización del lucro cesante en conflictos relacionados con la responsabilidad contractual en derecho privado, tales como: la ausencia total o parcial de la relación causal entre la indemnización por lucro cesante y el incumplimiento del contrato ; la previsibilidad del lucro cesante contractual, como un rasgo característico y propio de este tipo de responsabilidad y el deber del acreedor de mitigar la extensión del lucro cesante.
$121.000
La internacionalización del derecho administrativo.
¿Internacionalización del derecho administrativo o derecho administrativo global? Este es el debate epistemológico en el derecho público comparado que está definiendo los instrumentos mediante los cuales interactúan los órdenes jurídico-administrativos nacionales, regionales y globales. ¿Cómo gobernar mejor desde el derecho un mundo conectado por redes económicas, informáticas y jurídicas que entran en conflicto? La respuesta no es única. Dos polos se contraponen. El primero es el derecho administrativo global, de inspiración angloamericana, en el que el orden jurídico internacional se fundamenta en estándares y organizaciones internacionales, y la “universalidad” de la cultura administrativa y jurídica de los Estados Unidos se impone. ¿Un ejercicio de hegemonía jurídica global? La segunda es la Unión Europea (UE), el de la internacionalización del derecho administrativo, que, desde las tradiciones jurídicas nacionales (francesa, alemana, italiana y española), proponen construir un orden jurídico regional de arriba abajo en valores jurídicos comunes para escalar un pluralismo jurídico ordenado en un mundo de múltiples rostros. Este libro presenta el debate que se dio en la Universidad de París II Panthéon-Assas en 2018 entre los más relevantes profesores de estas dos doctrinas. Y esta traducción al español propone abrir tal debate en América Latina. ¿Cuál es nuestro papel? ¿Podemos proponer una tercera vía?
$81.000
La interpretatio iuris y los principios generales del derecho edición 1
El Derecho es la ciencia de la interpretación. En Roma, donde se desarrolló de manera extraordinaria, el IUS se entendió como la búsqueda de la justicia, a diferencia de la LEX, alimentada por las normas jurídicas. En los últimos veinte siglos, IUS y LEX representan dos categorías fundamentales de nuestra ciencia. En este sentido, la interpretatio iuris busca hacer posible y real el postulado esencial y abstracto de la justicia plasmado en las leyes. El Derecho debe ser entonces actual, dinámico, político, filosófico y moral. Este libro analiza los principios jurídicos que la jurisprudencia de las altas cortes en Colombia ha desarrollado desde la vigencia de la Constitución de 1991. Legis publicó con anterioridad tres trabajos sobre estos principios en nuestra jurisprudencia: uno sobre las decisiones de la Corte Constitucional, y los otros sobre las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. En este libro se reúnen esas tres publicaciones de una manera sistemática y actualizada, y se adicionan las definiciones de principios dadas por la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP.
$61.900
La interpretatio iuris y los principios generales del derecho edición 2
El Derecho es la ciencia de la interpretación. En Roma, donde se desarrolló de manera extraordinaria, el IUS se entendió como la búsqueda de la justicia, a diferencia de la LEX, alimentada por las normas jurídicas. En los últimos veinte siglos, IUS y LEX representan dos categorías fundamentales de nuestra ciencia. En este sentido, la interpretatio iuris busca hacer posible y real el postulado esencial y abstracto de la justicia plasmado en las leyes. El Derecho debe ser entonces actual, dinámico, político, filosófico y moral. Este libro analiza los principios jurídicos que la jurisprudencia de las altas cortes en Colombia ha desarrollado desde la vigencia de la Constitución de 1991. Legis publicó con anterioridad tres trabajos sobre estos principios en nuestra jurisprudencia: uno sobre las decisiones de la Corte Constitucional, y los otros sobre las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. En este libro se reúnen esas tres publicaciones de una manera sistemática y actualizada, y se adicionan las definiciones de principios dadas por la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
$115.000
La izquierda, el centro y la derecha en Colombia: Posiciones encontradas
Este libro arroja luces sobre las fronteras entre ideologías, franjas y posiciones en esta Colombia cambiante y polarizada en los últimos tiempos. Qué significa ser de izquierda, derecha, conservador, progresista o de centro. Colombia es el vivo testimonio que contradice la polémica, pero muy llamativa tesis de Francis Fukuyama sobre ?el fin de las ideologías en la era de la Globalización?. Por el contrario, asistimos a una profunda renovación y redefinición del mapa ideológico que hace inviable pensar en una macroideología que las congregue y elimine sus diferencias. El lector entenderá de qué se trata cada una de estas identidades ideológicas, así como las diferencias entre aquellas que suelen equipararse como izquierda, comunismo, socialismo, socialdemocracia y progresismo, o a la derecha en la que se suelen asumir como sinónimos, corrientes que merecen diferenciación como conservatismo y uribismo. Quien se asome a estas letras entenderá qué tan irreconciliables son y porqué determinado tipo de polarización es deseable siempre y cuando se mantenga en unos márgenes de pluralidad y confrontación. Gilles Deleuze y Félix Guattari definen la filosofía básica y visionariamente como "el arte de crear, inventar o fabricar conceptos". Este libro es, pues, una apuesta por poner la filosofía política al servicio de una causa tan necesaria como sana: estimular el debate acerca de estos significados en constante mutación.
$59.900
La jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional
En el mundo jurídico, la Teoría General del Derecho y la Teoría General del Proceso sólo han hecho referencia, fundamentalmente, al derecho romano-germánico, olvidando que fuera de este tipo de derecho existen también el derecho inglés, el chino, el musulmán, el hindú, el africano, entre otros, y uno más que apenas se está estudiando: el Derecho Consuetudinario Indígena Latinoamericano, incluido el colombiano, el cual a través de los últimos años tenido un gran desarrollo a causa del reconocimiento expreso que la Constitución Nacional de 1.991 hizo sobre la Jurisdicción Especial Indígena.La presente investigación está enfocada hacia el campo de la posibilidad teórico-práctica de hacer compatible el Sistema Jurídico Procesal Nacional con los Sistemas Jurídicos Indígenas. Para tal efecto, durante el desarrollo de la investigación se encontrarán algunos temas jurídicos, sociológicos y antropológicos que nos ayudarán a encontrar la posible conexidad o compatibilidad entre ambos sistemas. Por tal razón, temas como el de la singularidad cultural y jurídica de los pueblos indígenas; facultades jurisdiccionales; elementos centrales de la Jurisdicción Especial Indígena; límites al ejercicio de la referida jurisdicción; Estatuto de Autonomía para las comunidades indígenas; derechos humanos y derechos colectivos; finalidad de la Jurisdicción Especial Indígena; autoridades indígenas; homologación de los fallos proferidos al interior de la comunidades indígenas, entre otros, han sido objeto de análisis en la presente investigación. Adicionalmente, se ha optado por el estudio de los sistemas jurídicos imperantes en las comunidades indígenas Paez, Wayúu, Tule, Kogi y Nukák-Makú, comparándolos con el Sistema Procesal Colombiano, para luego extraer unas conclusiones finales en torno al tema investigado y, con base en ellas, elaborar un Proyecto de Ley Estatutaria sobre Jurisdicción Especial Indígena, el cual ha sido incorporado como anexo al presente trabajo, junto con otros dos proyectos elaborados, uno por el Ministerio de Justicia, y el otro por el Senador Jesús Enrique Piñacué.
$66.000 $26.400
La jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades. Reflexiones en relación con el levantamiento del velo corporativo
En el transcurso de los primeros dos lustros desde su establecimiento, la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades ha sido el epicentro de la renovación del panorama jurídico societario. Sus sentencias han tejido cambios sustantivos, desde la incorporación del derecho comparado hasta las reinterpretaciones de la teoría jurídica societaria, forjando un corpus jurisprudencial esencial para litigantes, asesores empresariales y firmas de abogados. Este libro, producto de rigurosas investigaciones del autor como profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, aborda figuras específicas del derecho societario, como el levantamiento del velo corporativo, el administrador de hecho, la business judgement rule y el abuso del derecho. Un texto que reflexiona sobre las reglas establecidas por la Delegatura, explorando el periodo 2012-2022, y se destaca como una guía fundamental para la práctica jurídica societaria. La hipótesis central desentraña avances y desafíos, proponiendo reflexiones críticas hacia la consolidación de un marco jurídico sólido en el derecho societario colombiano
$98.900
La justicia como profesión Palestra Editores
¿Qué es el derecho? ¿Quiénes creen ser —y qué es lo que comúnmente se cree que son— los juristas? ¿Qué es lo que realmente hacen los juristas cuando escriben sentencias, informes, opiniones legales, libros, o cuando exponen ideas jurídicas a los estudiantes en una clase? ¿Qué piensan encontrar y qué es lo que efectivamente encuentran los jóvenes que deciden estudiar derecho y no, por ejemplo, matemáticas o historia medieval? Este volumen responde a estas y otras muchas cuestiones fundamentales de la profesión jurídica y sus múltiples campos de ejercicio. Se trata de un volumen que indaga en la historia de la profesión y, de este modo, es también un libro sobre la cultura jurídica y su importancia en las sociedades actuales. Como señala el autor: “La ciencia jurídica es un componente importante de la cultura política que, a su vez, es un componente de la cultura sin adjetivos”
$189.000