Productos
La ciencia de la labia
La ciencia de la labia abarca múltiples temas mediante argumentos sólidos, basados en análisis profundos del comportamiento humano, teorías científicas y teorías y experiencias espirituales. Cada palabra y cada capítulo están fuertemente orientados hacia la obtención de resultados concretos, y esta es la más fuerte promesa que se le da al lector durante todo su recorrido por las páginas. Jamás se ha escrito un texto tan detallado acerca del asunto y aplicable a tantas áreas del conocimiento. Con La ciencia de la labia, sin darse cuenta, el lector va a comenzar una maravillosa iniciación espiritual. No será fácil, pero con la ayuda de esta práctica guía, será simple y directa, ya que el libro se convertirá en un coach personal, un consejero y un amigo incondicional para cada momento en que la persona lo necesite. Lo más interesante es que, como este primer tomo brinda soluciones tan útiles y diferentes en los temas de mayor búsqueda de respuestas para el lector, tales como: el sentido de la vida, el universo y Dios, las relaciones sociales, las relaciones de pareja, las relaciones familiares, el dinero, el apego, la seducción, las ventas, el poder, entre otros, con el tiempo se convertirá en una serie literaria para cada subtema, que luego se adaptará a seminarios, videos, cursos y demás. Quien lea este libro tendrá acceso al más grande poder del mundo moderno: el dominio de la palabra. En el texto, es llamado la verdadera ley de atracción, el elixir de los dioses o el santo grial. Es momento de presentarle al mundo La ciencia de la labia, el manual práctico para obtener todo lo que se desee en la vida.
$92.000
La colusión en los procesos de selección para la celebración de contratos estatales
El presente estudio contiene un análisis de la colusión en las licitaciones u ofertas públicas relacionadas con la contratación estatal, desde la óptica del derecho administrativo y del derecho de la competencia. En este contexto, se realiza un recorrido por los principios de transparencia y selección objetiva, los órdenes normativos, los principales tipos de acuerdo colusorio, su caracterización como práctica restrictiva de la competencia, como conducta criminal y como violación de los principios de la contratación estatal, entre otros aspectos que se abordan.
$48.000
La contratación de las entidades estatales
Desde la última edición de La contratación de las entidades estatales, la normatividad ha venido introduciendo nuevos elementos que tienden a mejorar la eficacia de los procedimientos y a hacer más estricta la aplicación de las normas del estatuto. En este sentido, se incrementó la responsabilidad de los sujetos intervinientes en el desarrollo del contrato, se han introducido cambios a la forma de liquidar los contratos terminados de manera anticipada, especialmente los afectados de la nulidad originada en desviación de poder y se ha hecho mayor énfasis en la instrumentalización y la utilización de los medios electrónicos para facilitar a las entidades una contratación eficiente. En esta edición se incorporan las modificaciones constitucionales que tuvieron origen en la implementación de los acuerdos de paz, los cambios respecto al régimen de inhabilidades originados en la nueva Ley 2014 del 30 de diciembre de 2019 en la cual se consagra la inhabilidad permanente para quienes cometan ciertos delitos contra la administración pública y soborno; se elimina la prisión domiciliaria para los condenados y se ordena la cesión unilateral de los contratos, mediante acto administrativo, en la inhabilidad sobreviniente. Igualmente, se trae el desarrollo jurisprudencial alrededor de los diferentes temas que integran la planeación, ejecución y terminación de los procesos de contratación.
$264.500
La criminología en Colombia… ¡Pasado y futuro!
Hoy, en el mundo entero y especialmente en Colombia, además de los tipos penales tradicionales, nos encontramos con una novedosa gama de actos delictivos, que, por desarrollarse en el universo virtual, no son de común observancia. Existe, entonces, la necesidad de que sea la criminología la que se ocupe de este fenómeno, espacios de comisión delictiva, modos de realización, componentes sociales, políticas públicas para su prevención, investigación, descubrimiento y penalización y que, como criminólogos, nos concentremos en el estudio, el análisis y la comprensión de estos nuevos ambientes delictivos con el objeto de identificar los mencionados factores y a partir de ellos elaborar experticias con mayor nivel de especialización y comprensión del fenómeno delictivo. La criminología, ocupada históricamente en descripción, desarrollo e identificación de la génesis delictiva (Real Academia Española, 2000, p. 1033), formas delincuenciales y perfiles criminógenos, requiere el conocimiento de los orígenes de estas, para lo que es fundamental la actualización científica y tecnológica a partir de la descripción integral de las nuevas conductas desviadas, teniendo como fuente los aportes prácticos y teóricos actuales en la materia.
$98.000
La cuestión carcelaria. La pena legal y la pena real
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución. La cuestión penitenciaria de Iñaki Rivera es un clásicode la literatura de derecho de las penas, esdecir, del derecho penal, desde hace muchos años.Probablemente sea el estudio más completo y profundosobre la prisión que ningún estudioso de losfenómenos y problemas penales y penitenciariospuede ignorar en el presente. Sobre la cuestión carcelaria,Rivera vuelve hoy con este nuevo libro, enel que se actualizan e integran la reflexión teóricaoriginal con las investigaciones empíricas sobre laprisión y el tratamiento de nuevos temas y problemasy también con los aportes de otros estudiosos.La reflexión teórico-filosófi ca y las investigacionesempíricas de Iñaki Rivera, sirven pues para batir dosdeformaciones ideológicas opuestas de la fenomenologíacarcelaria: la ideología normativa, que ignorael ser (el castigo real) y estudia sólo el deber serjurídico de la detención penitenciaria (la pena legal),y la ideología realista que, por el contrario, ignora eldeber ser y estudia sólo el ser de la pena misma. IñakiRivera nos ofrece un "modelo integrado", sobre lacuestión penitenciaria que combina, junto al análisisdoctrinal del derecho penitenciario, la refl exióncrítica sobre el ser de la pena privativa de libertadexpresada por sus diversas doctrinas fi losófi cas, dejustificación y por sus modelos constitucionales y,en conjunto, las investigaciones sobre su vigencia,es decir, sobre su concreto funcionamiento de facto.El derecho penal que se estudia en las universidadesy que luego se aplicará en la vida profesionalde los magistrados y abogados, nada tiene que vercon la pena de prisión concreta, En efecto, en talesestudios debería formar parte de la formación de lospenalistas el conocimiento y la visita efectiva, acudiendoa los lugares donde la pena se ejecuta y sesufre, así como sucede en la formación de los médicosque se realiza a través de su experiencia en loshospitales (Del Prólogo de Luigi Ferrajoli).Es preciso un salto al realismo para intentar reinterpretarlas disposiciones de nuestras legislacionesde ejecución penal, en especial para excluir porcontrarias a nuestras propias leyes máximas, lasque, conforme a su función latente de reproduccióndelictiva, deterioro de la persona y exposición alriesgo incluso de muerte, las violen ostensiblemente.La tabla de valoración no necesita ser supralegalo jusnaturalista ni basarse en ninguna crítica socialradical, sino apelar solo a la exigencia de plena eficaciade las propias normas constitucionales e internacionalesvigentes, es decir, sin exceder los límitesde nuestros propios derechos positivos. De todosmodos, no dejamos de reconocer que, para dotar deeficacia a nuestras normas máximas, es decir, pararecorrer el camino desde el deber ser al ser, es menesterun gran esfuerzo, decisión y valentía, puestoque no se trata de una tarea sencilla, sino de un capítulode la continua lucha por el derecho. Esta obrade Iñaki Rivera Beiras, sin duda, se enmarca en esteparadigma (del Epílogo de Raúl E. Zaffaroni).
$263.340
La decisión judicial Tomo I Tomo II
La Constitución de 1991, y el devenir jurisprudencial de la nueva Corte Constitucional, trajeron consigo una verdadera revolución intelectual en relación con la forma de interpretar los textos constitucionales y legales en general.En efecto, aunque los especialistas en filosofía del derecho en Colombia ya tenían conocimiento de las obras que en el mundo entero pregonaban, desde hace décadas, las doctrinas contrarias a la interpretación semántica del derecho, lo cierto es que nuestros jueces continuaban, y muchos de ellos continúan aplicando los textos normativos vigentes, sin perjuicio de un cierto margen de libertad creativa basada en los diversos métodos clásicos de interpretación jurídica, en los casos oscuros y en los vacíos o lagunas normativas. Es decir, se tenía y parcialmente todavía se tiene, una visión positivista del derecho y de su aplicación
$350.000
La democratización del precedente judicial en Colombia. “Una necesidad constitucionalizadora de la justicia”
En virtud de la importancia nacional e internacional que ha tomado el precedente judicial, como fenómeno jurídico en los países latinoamericanos, más concretamente en Colombia, se erige la necesidad de realizar una Obra que contenga de manera explícita y concreta, las definiciones, planteamientos y advertencias con relación a esta institución, la cual ha venido a equiparse (y en algunos casos a suplantar), de manera equivocada, a la misma ley. En consecuencia, es de público conocimiento que se ha estado reproduciendo en los pronunciamientos de los magistrados que están en cabeza de las altas corporaciones de cierre, importantes decisiones que afectan a toda la población colombiana, con lo que he venido a denominar: ficciones legislativas, en el entendido que han comenzado a suplantar para beneficio de estas cortes, el carácter superior de las atribuciones constitucionales dadas por el constituyente al legislador, es decir que el poder legislativo ha pasado a manos de los magistrados de los máximos órganos de la rama judicial. En ese orden de ideas, sé de antemano que las premisas y teorías que se plantean en la presente Obra van a tender a despertar algunas polémicas, controversia, puntos a favor y puntos en contra. Sin embargo, como quiera que siempre me he caracterizado por profesar un espíritu republicano, amparado fervientemente en la defensa prevalente de la Constitución y por ende de la democracia, no puedo pasar por alto este ¡asalto a la Carta Fundamental! El cual se ha venido gestando desde movimientos con corrientes extranjeras y que ha permeado un fenómeno de politización de la justicia, y lo que es peor, las decisiones politizadas han venido a moldear el derrotero jurídico colombiano por medio del precedente judicial, muy especialmente el constitucional. Por tal motivo, se busca con el análisis y la propuesta desarrollada en esta Obra, un retorno al respeto de la Constitución política, ayudando con ello a comenzar a crear un germen intelectual que permita un mejor control de las decisiones jurisprudenciales que conforman el precedente judicial, dotando de una mayor seguridad al sistema jurídico colombiano, al igual que una mejor configuración de nuestras instituciones, en especial las de la altas cortes, con miras a resguardar nuestro Estado Social de Derecho y a la democracia.
$80.500
La distribución selectiva y el comercio paralelo de productos de lujo
La distribución selectiva y el comercio paralelo de productos de lujo Contenido: I. Introducción a la distribución selectiva: 1. Distribución comercial y contratos de distribución; 2. La distribución selectiva o autorizada como sistema o modelo de distribución indirecta integrada. II. Los sistemas de distribución selectiva desde la perspectiva del derecho de la libre competencia: 1. Los acuerdos verticales en el régimen de ilícitos contra la libre competencia; 2. Los acuerdos verticales de distribución selectiva ante el derecho de la libre competencia. III. La marca y los sistemas de distribución selectiva: 1. El papel de la marca en los sistemas de distribución selectiva; 2. La incidencia de los sistemas de distribución selectiva en el poder distintivo del signo. IV. El comercio paralelo (mercado gris) de bienes de lujo y prestigio: 1. Las ventas grises ante los modelos de distribución selectiva: entre la libre circulación de mercancías, la libre competencia y el derecho exclusivo de marca; 2. Estrategias contractuales y comerciales para prevenir el comercio paralelo de productos comercializados mediante redes de distribución selectiva; 3. La protección de la marca y del sistema de distribución selectiva mediante la competencia desleal; 4. La defensa de los sistemas de distribución selectiva mediante el derecho de marca: el problema del agotamiento del derecho exclusivo y de sus excepciones aplicado al comercio paralelo en la distribución selectiva; 5. Otra vuelta de tuerca: las ventas grises en internet a través de intermediarios en línea: el caso ”Ebay“.
$25.000 $12.500
La economía política del régimen de los tratados de inversión
Este libro es la traducción del originalmente titulado The Political Economy of The Investment Treaty Regime, cuya primera edición se publicó originalmente en inglés en 2017 en Oxford University Press.A continuación se presentan algunos comentarios que sobre el libro han hecho expertos en la materia:En medio de un mar de orientaciones contradictorias llega un análisis equilibrado pero contundente del régimen de los tratados internacionales de inversión. A través de un estudio incisivo desde las perspectivas de la economía, el derecho y la ciencia política, los autores ofrecen una obra de singular importancia y claridad en un momento crítico para el orden económico mundial. Con una perspectiva tanto nacional como internacional, iluminan cuestiones muy politizadas con una imparcialidad refrescante. Ante el aumento de las tendencias nacionalistas en varios rincones del planeta, esta obra se convierte en una lectura obligada para los responsables de la formulación de políticas públicas.
$102.900
La Empresa Pública en el siglo XXI. Una visión comparada
La Empresa Pública en el siglo XXI. Una visión comparada
$164.890
La era legaltech
Durante los últimos años hemos presenciado como las tecnologías de la información y la comunicación han venido permeando diversas áreas del ejercicio de la profesión jurídica, bien sea directa o indirectamente, por lo que cada vez más es una necesidad imperativa y no una opción el aprehender y emplear las herramientas que aportan un valor agregado a aquellos que quieran ser tenidos en cuenta como las abogadas y los abogados a la vanguardia de las necesidades actuales y futuras. Este libro pone a disposición del lector un panorama más o menos amplio y detallado sobre las diferentes soluciones -algunas de ellas desarrolladas por egresados de la Universidad del Rosario- que Legaltech ofrece a los administradores de justicia, a la administración pública, a los operadores jurídicos y, por último pero nunca menos importante, a los clientes o consumidores de tales servicios legales. A través de la explicación de los antecedes, los principales conceptos y definiciones, la creciente regulación normativa, los retos, expectativas y necesidades, además de su aplicación práctica a través de casos de éxito difundidos tanto en el sector público como en el sector privado, los capítulos de este libro incluyen aplicaciones que paulatinamente han complementado e incluso remplazado a algunos métodos tradicionales y ortodoxos, para darle paso a las bondades tecnológicas en pro de la eficiencia y la eficacia en el campo del derecho.
$98.900
LA ESENCIA DEL INVESTIGADOR PRIVADO Su importante rol en el sistema judicial mundial
En un mundo cada vez más complejo, donde la verdad se oculta tras capas de intereses, tecnología y silencio, surge la figura del investigador privado como una pieza clave en la búsqueda de justicia. La esencia del investigador privado y su rol en el sistema judicial mundial no es solo un libro: es una mirada profunda al compromiso, la ética, las herramientas y los desafíos que enfrenta quien se dedica a descubrir lo que otros quieren ocultar. Desde los casos civiles hasta los procesos penales, desde el fraude corporativo hasta la localización de personas, el investigador privado moderno debe dominar no solo el arte de observar, sino también la ciencia de interpretar, analizar y documentar. Esta obra revela el verdadero valor del investigador como puente entre la verdad y el derecho, resaltando su impacto en los sistemas judiciales a nivel global. Un viaje que honra la labor silenciosa pero trascendental de quienes hacen de la verdad su causa, de la discreción su virtud y de la justicia su destino.
$50.000