La justicia transicional concebida como una herramienta para solucionar escenarios de violencia derivados de dictaduras, conflictos de carácter interno o internacional merece una lectura con profundo rigor académico, crítico y reflexivo que decante sus formas de abordaje, pero sobre todo que contribuya eficazmente a los Estados en el reto mayúsculo por alcanzar unos criterios mínimos que garanticen "verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición". El universo de víctimas que han dejado las graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, merecen respuestas efectivas; acordes al dolor y al sufrimiento del impacto recibido en medio de los escenarios hostiles. Colombia se perfila como uno de los principales referentes de este modelo de justicia no solo por el largo y prolongado conflicto de carácter no internacional, sino también por las particularidades del mismo en la medida en que son muchos los obstáculos que se interponen en la incesante tarea de alcanzar la tan anhelada paz. Paz y justicia ¿cómo pueden conciliarse dos conceptos en medio de una violencia que no cesa, pero en cambio se recicla?Este libro encarna conceptos y experiencias internacionales de justicia transicional que resultan oportunos de cara a la coyuntura del país, la problemática planteada por el autor en clave de los retos para enfrentar la impunidad, la necesidad de participación de la sociedad civil y los mecanismos para garantizar los derechos de las víctimas, son solo algunos conceptos que se convierten por sí mismos en herramientas favorables de reflexión y autocritica para todos aquellos interesados en proponer discusiones que abran el debate frente a las dinámicas de la justicia transicional.
Rosa Yineth Valoyes Valoyes
(En concordancia con la Ley 2080 del 25 de enero de 2021. Contiene a su vez el Decreto Ley 403 del 16 de marzo de 2020 [Actualizada]; el Decreto 409 del 16 de marzo de 2020; el Acto Legislativo 04 del 18 de septiembre de 2019; y, la Ley 610 del 15 de agosto de 2000 [Actualizada])
La presente edición, se proyectó como consecuencia de los cambios introducidos por los recientes pronunciamientos jurisprudenciales emanados por el máximo organismo de la jurisdicción constitucional, los cuales tuvieron una importancia trascendental en lo atinente al proceso de responsabilidad fiscal, en virtud del fenómeno de la reviviscencia y la jurisdicción coactiva ejercida por los órganos de control fiscal.
Ante esta novedad, sumada a la intención de entregarle al lector una obra más profunda y detallada en lo referente a la parte temática del control fiscal, del proceso de responsabilidad fiscal, como también lo relacionado al desarrollo de las auditorías realizadas por las diferentes Contralorías, se vio la necesidad de llevar a cabo una nueva edición que contuviera, con mayor precisión, un desarrollo temático más actualizado, acorde a las necesidades doctrinales que se requieren en el momento, dado el poco desarrollo de estos temas en la actualidad…
Los lectores tendr?n la oportunidad de aprovechar una obra singularmente aportante que resultar?, sin duda, de enorme val?a tanto para el entendimiento de las crisis financieras y sus soluciones como para la comprensi?n de lo que pasa con la financiaci?n de la vivienda a largo plazo en Colombia. Los autores presentan el contexto, los actores y las respuestas a la crisis de final del siglo XX en Colombia; analizan la pol?tica habitacional y el sistema de financiaci?n actual y sus proyecciones; estudian los aspectos contractuales de los productos financieros para vivienda y se aproximan desde una perspectiva cr?tica al papel de los jueces en la construcci?n de las reglas que gobiernan la financiaci?n habitacional. De esa forma, el lector tiene en sus manos un texto de construcci?n colectiva que le permitir? adentrarse en los distintos asuntos involucrados en el acceso a una vivienda mediante financiaci?n.
En este texto se presenta un análisis, para la particular realidad social colombiana, sobre cómo sería posible la aplicación legítima del funcionalismo sistémico en materia penal. Partiendo de la base de que este constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales soportes teóricos del derecho penal contemporáneo, se trata de establecer si, en términos de una realidad social como la nuestra, se encuentran dadas las condiciones para el funcionamiento de un modelo penal de esta naturaleza y, de ser así, cuáles serían los límites político-criminales que demarcan su legitimidad. Como resultado, se construye una propuesta coherente con nuestra realidad social y consistente con el modelo de Estado asumido en nuestra Constitución Política, que sirve de aporte a la discusión de las ciencias penales, las cuales, en Colombia, se han debatido entre los extremos de una crítica ciega y una recepción acrítica de los desarrollos teóricos y prácticos del funcionalismo penal.
Esta cuarta edición de Fundamentos de bienes va dirigida no solo al educando, sino al profesional del derecho en su ejercicio como litigante, en la judicatura o en la asesoría. El texto comprende los temas esenciales de la parte básica de los bienes, incluyendo la doctrina nacional y extranjera, además de la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, y el Consejo de Estado. Mi intención ha sido salirme del esquema de las cartillas de derecho, para elaborar cada capítulo en donde el lector encontrará la razón de ser y los fundamentos que justifiquen cada una de las instituciones tratadas. Así disfrutará, entre otros, la clasificación de los bienes; el cuerpo humano y el cadáver desde la óptica legal; en toda su dimensión los bienes muebles e inmuebles; los derechos reales y personales; los bienes del Estado; los aeropuertos; los humedales; la propiedad en los cementerios; los baldíos, incluyendo los urbanos; los ejidos; los saldos en ahorros y cuentas corrientes abandonadas en un establecimiento financiero; el hallazgo de bienes por un servidor público; los bienes destinados al Ministerio de Defensa; el derecho de dominio; la validez de la cláusula de enajenación; la vivienda compartida o timesharing; y la propiedad horizontal con veinticinco preguntas y respuestas fundamentadas en decisiones constitucionales. Como toda obra, es susceptible de observaciones, pero estas serán el triunfo al suscitar reflexiones para una futura reforma del estatuto civilista.
El estímulo de escribir “Fundamentos de Bienes” fue alcanzar varios objetivos: El inicial, de poder destacar una visión de algunas figuras jurídicas como la misma noción de bienes, la clonación de órganos, presentar en toda su dimensión el derecho de retención, un tema novedoso como la propiedad en los cementerios, incluyendo su embargabilidad o inembargabilidad, los ejidos, los humedales, los baldíos, y la cláusula de inalienabilidad. Otro, brindar criterios para la fundamentación en la materia de bienes. Un tercero, satisfacer al educando universitario con un texto completo sobre la parte general de bienes, y simultáneamente servir en algo a mis compañeros en el ejercicio de la abogacía. Y el final, dar a conocer el valor intelectual de nuestra comarca.
La fuente fueron los apuntes desarrollados en cada una de mis clases en las diversas universidades que he enseñado, durante más de 20 años, preparadas día a día en cumplimiento de la misión, pensando en la responsabilidad asumida.
Hoy día, el derecho constitucional es, sin lugar a dudas, la rama de la Ciencia Jurídica de mayor protagonismo e influencia en las demás áreas del derecho. Esta afirmación se fundamenta en varios fenómenos originados después de la Segunda Posguerra, como la protección judicial de derechos fundamentales y sociales, la constitucionalización del derecho y más recientemente el neoconstitucionalismo. Esta incidencia ha generado a su vez cambios profundos en el estudio, enseñanza y aprendizaje del derecho constitucional, lo que ha llevado a modificar los contenidos programáticos de prácticamente todos los cursos de la carrera de derecho, para dar cabida a una visión principialística y constitucionalizadora en cada campo. Todas estas transformaciones y nuevas visiones requieren de libros y manuales de consulta ágiles, analíticos y completos como el que aquí se presenta, que le otorguen al estudiante, a los profesionales del derecho y al mismo ciudadano, elementos conceptuales claros y concretos para orientar acertadamente el proceso de comprensión de las variadas temáticas, todo apoyado en la doctrina más autorizada y, principalmente, fundamentado en la jurisprudencia constitucional.
El texto que colocamos a disposición de la comunidad jurídica, intitulado “Fundamentos de Derechos Reales y Derecho Inmobiliario Registral”, está dirigido a los juristas con una visión reflexiva de cada uno de los temas fundamentales que comprenden los derechos reales y los demás aspectos que los protegen, actualizado con la ley 1306 de 2009, o nuevo régimen de incapaces; la ley 1448 de 10 de junio de 2011, o ley de víctimas y restitución de tierras; el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo; la ley 1579 del 1º de octubre de 2012, o Estatuto de Registro de Instrumentos Públicos; el Código General del Proceso; la ley 1708 de 2014, y el decreto 1664 de 2015.
Considero que el estilo de escritura, el extenso temario y hasta el contenido hacen la diferencia con las formas tradicionales de escribir, pensar, argumentar e interpretar el derecho privado de los Bienes.
Su enfoque no es convencional ni formulista sobre los derechos reales, sino en el contexto de la conducta y comportamiento del acontecer diario de los seres humanos quienes dan lugar a la verdadera interpretación para ofrecerle al operador judicial la mayor amplitud en su aplicación, puesto que toda interpretación que amplíe el ámbito en el campo de los bienes es preferible a la que lo restrinja. Al fin y al cabo, el problema jurídico no es el problema en sí mismo, sino la solución.
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.Consistentemente avanzamos hacia la era de la Inteligencia Artificial (IA). Y al parecer, se trata de una marcha que ya no puede detenerse. Así como ofrece indudables beneficios para el desarrollo sustentable, también propone una serie de amenazas. La IA, al igual que la energía nuclear, tiene el potencial de conducir a la humanidad hacia mejores estados de desarrollo o hacia su término civilizacional. En un primer momento, la expansión de la IA sin controles éticos y jurídicos, y como ya está dando señales concretas de poder hacerlo, afectará la privacidad, la libertad y la igualdad de las personas. Pero a la largo plazo, lo que estará en juego será la continuidad misma del Homo sapiens. El libro que presentamos constituye el primer intento de construcción de los fundamentos de un Derecho de la Inteligencia Artificial, cuyo fin regulativo es orientar el desarrollo de la IA en función de la continuidad y sustentabilidad de la humanidad. En la hora presente, se trata de un libro necesario que, conjuntamente con presentar críticamente el estado del arte, propone caminos y abre horizontes. Se trata así de un libro que debiese llegar a las manos de todo lector interesado en la reflexión sobre el impacto de la IA en el curso evolutivo de la humanidad. Marcos López Oneto, es abogado, Doctor en Derecho por la Universidad de Chile y profesor universitario. Ha publicado artículos en revistas especializadas y el libro "El principio de protección a la fuente del empleo. Pasos hacia un derecho del trabajo bidireccional" (2013).
Este libro que tiene usted en sus manos es una obra única. Y lo es por varios motivos.En primer lugar, porque no existe otra en Iberoamérica en la que se analicela disciplina de las fusiones y adquisiciones empresariales desde una perspectivagenuinamente regional. Los autores han realizado un encomiable esfuerzo parahuir de la mera yuxtaposición de regímenes locales y, en su lugar, centrarse enlas prácticas y tendencias comunes a todos los países aquí representados (Chile,Colombia, Perú, España y Portugal). Al mismo tiempo, han dejado cumplida nota deaquellas cuestiones diferenciales que todo práctico del M&A debe tener en cuentaen cada una de esas jurisdicciones e incluso en otras que sigan las mismas tendencias.El resultado es una obra de corte eminentemente práctico que, además,alcanza un equilibrio entre lo regional y lo local sin precedentes en la literaturajurídica. En segundo lugar, cabe destacar que todos los autores son abogados enejercicio. Y a eso le añade, buena parte de ellos, una intensa actividad académica.Esto les permite combinar el rigor jurídico y teórico con la precisión y profundidadde análisis y de propuestas que sólo abogados especialistas pueden aportar. Además,en esta obra todos los autores han volcado su saber más actual y contrastadocon las prácticas internacionales, incluyendo las derivadas de la pandemia por laCovid-19, durante cuyo encierro se escribió buena parte de ella. Lo anterior asegurasu vigencia atemporal y su utilidad sin fronteras, motivo por el cual está llamadaa ser empleada en toda América Latina.El lector va a encontrar aquí una exposición práctica y minuciosa del ciclo vital delas adquisiciones empresariales, pasando por temas tan relevantes como la descripciónsistemática de sus fases, los procesos regionales de due diligence, las ventasde activos y de acciones, los procedimientos de control de concentraciones ylos eventuales litigios asociados a este tipo de transacciones. Por todo lo anterior,nos encontramos ante una obra de enorme interés tanto para quienes se aproximanpor primera vez a la práctica del M&A en Iberoamérica, como para aquellosque acumulan experiencia en la región y precisan de una visión verdaderamentetransversal, práctica y rigurosa.