ÍNDICE
Autor: FERNANDO VÉLEZ ROJAS
Prólogo
Presentación
Nota a la tercera edición
Nota a la cuarta edición
Capítulo I
Fundamentos de Bienes
∙Cosa y bien
∙Comentario
Capítulo II
El Patrimonio
∙Teorías acerca de la naturaleza jurídica del patrimonio
∙Teoría clásica, subjetiva o patrimonio personalidad
∙Comentario
∙Teoría moderna, objetiva o del patrimonio fin
∙Comentario
∙Teorías negativas del patrimonio
∙Importancia
∙Efectos del patrimonio
Capítulo III
Clasificación de los Bienes
∙Bienes presentes y futuros
Presentes
Futuros
∙Bienes divisibles e indivisibles
Divisibles
Indivisibles
Importancia
∙Bienes comerciales y no comerciales
Comerciales
Incomerciales
Importancia
∙Bienes genéricos y específicos
Genéricos
Específicos
Importancia
∙Bienes consumibles e inconsumibles
Consumibles
Inconsumibles
∙Bienes fungibles y no fungibles
Fungibles
Fungibilidad objetiva
Fungibilidad legal
Infungibles o no fungibles
∙Bienes singulares y universales
Singulares
Compuesta o compleja
Universales
De hecho
De derecho
Importancia
∙Bienes principales y accesorios
Bien principal
Accesorios
Importancia
Capítulo IV
El Cuerpo Humano
∙El cadáver
∙Xenotrasplantes
∙La clonación
Capítulo V
Bienes Corporales
∙Bienes muebles
Muebles por naturaleza
Semovientes
Muebles por anticipación
∙Regla de interpretación
∙Bienes inmuebles
∙Inmuebles por naturaleza
Los terrenos
Las minas
Las aguas
∙Inmuebles por adherencia o adhesión o incorporación
∙Inmuebles por destinación
∙Inmuebles por radicación
Capítulo VI
Bienes Incorporales
∙Derecho objetivo y subjetivo
∙Derecho personal
∙Características
Forma de adquirir
∙Traslación de los derechos personales
Acción o proceso
No prelación
Destrucción del bien
Derecho real
∙Principios que gobiernan los derechos reales
∙Tipicidad
∙Realidad
∙Perpetuidad
∙Consistencia o durabilidad
∙Protección real
∙Patrimonial
∙Esquema adquisitivo
∙Causalidad real
∙Buena fe
∙Elementos
Interno
Externo
∙Estructura
El sujeto activo
El sujeto pasivo
El objeto
∙Contenido
∙Caracteres
Inmediatividad
Absolutividad
∙Derechos reales principales y accesorios
Derechos reales principales
Derechos reales accesorios
∙Clasificación de los derechos reales
Derecho real pleno de propiedad
Derechos reales limitados
Derechos reales de garantía
Derechos reales de adquisición preferente
∙Es taxativa la enumeración de los derechos reales en el Código Civil
∙Cómo se defienden los derechos
∙El derecho de retención como derecho real
∙Es la herencia un derecho real o no
∙Adquisición de los derechos reales
∙Traslación de los derechos reales
∙Extinción y perdida de los derechos reales
Adquisición por otro
Renuncia del titular
Abandono
Destrucción completa del bien o cosa
Por encontrarse fuera del comercio
Por ineficacia del acto constitutivo
Por revocación
Por prescripción adquisitiva
Por expropiación
∙Diferencias entre derecho personal y derecho real
Por su origen
En cuanto al sujeto activo
Frente al sujeto pasivo
Por el objeto
Creación por el ser humano
Régimen legal
Publicidad
Renuncia
En cuanto a las acciones que produce
Sobre la efectividad respecto de terceros
Capítulo VII
Derechos Reales Administrativos
∙Comentario
Capítulo VIII
El Derecho de Retención
∙Génesis
∙Fundamento
∙Naturaleza jurídica
∙Simultaneidad de deudores y acreedores
∙Desigualdad de las prestaciones
∙Tipos de retención
∙Requisitos
∙Bienes materia del derecho de retención
∙Características
∙Procedencia legal del derecho de retención
∙Retención convencional
∙Momento procesal para ejercer el derecho de retención
∙Extinción del derecho de retención
Capítulo IX
Los Bienes Públicos
∙Características
∙Conclusión
∙Clasificación
∙Parques nacionales naturales
∙Resguardos indígenas
∙Aeropuertos
∙Naturaleza jurídica
∙Recuperación posesoria
∙Imprescriptibles
∙Los humedales
∙Bienes fiscales
∙Características
∙Comentario
∙Bienes destinados al ministerio de defensa nacional
Capítulo X
Lapropiedad en los Cementerios
∙Embargabilidad o inembargabilidad
Capítulo XI
Bienes Baldíos
∙Antecedentes históricos
∙Introducción
∙La Agencia Nacional de Tierras
∙Dominio del Estado sobre los baldíos
∙Objetivos de la ley 160 de 1994
∙Concepto
∙Naturaleza de los baldíos
∙Características
∙Baldíos inadjudicables
∙Titulación de baldíos
∙Competencia para la adjudicación de un baldío
∙Requisitos
∙A quiénes se les puede adjudicar un bien baldío
∙Superficie adjudicable
∙Adjudicación de baldíos a entidades de derecho público
∙Adjudicación de baldíos para la educación en la primera infancia
∙Playones – Sabanas comunales y madreviejas
∙Puede cederse la ocupación de un bien baldío
∙Que no incluye la adjudicación de un baldío
∙Baldíos urbanos
∙Bienes baldíos en zonas limítrofes
∙Baldíos en zonas no focalizadas
∙Personas no beneficiarias para la adjudicación de un bien baldío
∙Contenido de la solicitud y trámite de adjudicación
∙Oposición a la adjudicación
∙Acciones contencioso administrativas en contra de la resolución de
adjudicación
∙Constitución de gravamen hipotecario
∙Servidumbre
∙Prohibición de enajenar
∙Reversión del dominio de los baldíos
∙Extinción del dominio sobre tierras incultas
∙Los baldíos no se adquieren por prescripción adquisitiva
∙Proceso agrario de clarificación
∙Comentario
Capítulo XII
Los Ejidos
Capítulo XIII
Bienes Vacantes y Mostrencos
∙Características
∙Fases que se deben agotar
∙Condiciones para la restitución del bien a su propietario
∙Diferencias entre bienes vacantes y baldíos
∙De los dineros incautados y declarados en extinción de dominio
∙Ahorros y cuentas corrientes
∙Hallazgo de bienes por un servidor público
∙Propuesta
∙Comentario
Capítulo XIV
El Dominio
∙Aspecto histórico
∙La edad media
∙La revolución francesa
∙La reforma constitucional de 1936
∙Teoría Realista
∙La modernidad
∙La socialdemocracia
∙El siglo XX. La función social de la propiedad
∙El dominio en la época actual
∙El dominio como núcleo fundamental de la democracia
∙Los distintivos del dominio
∙Concepto
∙Distinción entre los vocablos dominio y propiedad
∙Se puede considerar el dominio como derecho fundamental
∙Caracteres del dominio
∙El derecho de propiedad en Colombia
∙Facultades materiales y jurídicas que otorga el dominio a su titular
∙Clases o formas de propiedad
Capítulo XV
La Propiedad Intelectual
∙Plagio
Capítulo XVI
La Propiedad Industrial
Capítulo XVII
Validez de la Clausula de no Enajenación
∙Doctrina a favor de la validez de la cláusula de no enajenación
∙Tesis que niega el valor de la cláusula de no enajenación
∙Postulado que reconoce valor relativo a la cláusula de no enajenación
∙Comentario
Capítulo XVIII
Propiedad en Comunidad
∙Origen de la comunidad
∙Ubicación legal de la comunidad
∙Bienes sobre los cuales se forma la comunidad
∙Derechos de los comuneros sobre el bien común
∙Derechos de los comuneros sobre sus cuotas partes
∙Obligaciones de los comuneros
∙Alteraciones de la cosa común
∙Pueden formar parte de una comunidad los menores de edad y los
discapacitados
∙Prohibiciones a los comuneros
∙Pacto de indivisión
∙Diferencias con la sociedad
∙Disolución de la copropiedad
∙Prescripción entre comuneros
Capítulo XIX
Vivienda Compartida o Timeharing
∙Comentario
Capítulo XX
Medianería
∙La medianería en Roma
∙Ubicación legal
∙Teorías
∙Concepto
∙Naturaleza funcional y social
∙Diferencias con la comunidad
∙Condiciones para su existencia
∙Modos de adquirir la medianería
∙Originario
∙Derivado
∙Presunción de medianería
∙Inexistencia de presunción de medianería
∙Obligaciones recíprocas de los colindantes
∙Derechos sobre la medianería
∙Puede el propietario medianero renunciar al muro o pared y al terreno que
ocupa
∙Aspectos probatorios
∙La prescripción en la medianería
∙La medianería frente a los bienes de uso público
Capítulo XXI
Propiedad Familiar o Patrimonio de Familia Inembargable
Capítulo XXII
Afectación a Vivienda Familiar
∙Comentario
Capítulo XXIII
La Propiedad Fiduciaria
∙Origen Romano
∙Concepto
∙Partes intervinientes
∙Bienes
∙La condición
∙Forma de constitución y solemnidad
∙Término de la condición
∙Derechos del fiduciario
∙Obligaciones del fiduciario
∙Obligaciones de fiduciante
∙Derechos del fideicomisario
∙Título y modo de adquisición del dominio fiduciario
∙Inembargabilidad
∙Prohibición
∙Extinción del fideicomiso
∙La propiedad fiduciaria en el Código de Comercio
∙Diferencias entre la fiducia civil y la comercial
∙Patrimonio autónomo
Capítulo XXIV
El Título
∙Fuentes obligacionales
El contrato
El cuasicontrato
El delito
El cuasidelito
La ley
Enriquecimiento sin causa
∙Diferencias entre el enriquecimiento sin causa y el daño
∙Teorías sobre el título
∙Teoría Romana
∙Teoría Francesa
∙Teoría Alemana
∙Teoría Patria
∙Definiciones de título
∙Clasificación de los títulos
∙Títulos justos e injustos
Título justo
El error
∙Clases de error
Error sobre la persona
Error substancial
Error de hecho
Error de derecho
Error obstativo u obstáculo
Error indiferente o que no invalida el consentimiento
Error de expresión
Error reciproco
∙La violencia
∙Dolo
∙Título injusto
∙La compraventa de cosa ajena ¿Título justo o injusto?
∙Importancia de la clasificación de los títulos en justos e injustos
∙Títulos constitutivos y traslativos de domino, y de mera tenencia
∙Títulos singulares y universales
∙Títulos gratuitos y onerosos
∙Títulos atributivos y declarativos
∙Títulos legales y voluntarios
Capítulo XXV
El modo
∙La ocupación
∙La accesión
∙La tradición
∙La sucesión por causa de muerte
∙Prescripción adquisitiva de dominio
∙Por la ley
∙Noción de modo
∙Clasificación
Modos originarios y derivados
Singulares y universales
Gratuitos y onerosos
∙Importancia
Capítulo XXVI
La Propiedad Horizontal
∙La prehorizontalidad
∙Introducción al tema de la propiedad horizontal
∙Principios que guían la propiedad horizontal
∙Aspecto histórico de la propiedad horizontal
∙Marco legal
∙Son imperativas todas las normas consagradas en la ley 675 de 2001
∙Concepto
∙En qué consiste
∙Naturaleza jurídica
∙Elementos
∙Bienes que se pueden someter al régimen de propiedad horizontal
∙Bienes privados
∙Reformas a las unidades privadas
∙Bienes comunes
∙Bienes comunes esenciales
∙Bienes comunes no esenciales
∙Desafectación de bienes comunes
∙Bienes comunes de uso exclusivo
∙Jurídicamente cómo se constituye la propiedad horizontal
∙La propiedad horizontal como persona jurídica
∙Denominación y domicilio de la persona jurídica
∙Representación legal y certificado sobre existencia de la propiedad
horizontal
∙Contenido del reglamento de propiedad horizontal y reformas
∙Obligatoriedad del reglamento de propiedad horizontal
∙Derechos que confiere la propiedad horizontal
∙Obligaciones de los propietarios respecto de los bienes privados
∙La asamblea general de copropietarios
∙Consejo de administración
∙El administrador
∙El revisor fiscal
∙El comité de convivencia
∙Contribución a las expensas, su incumplimiento, y procedimiento para su
cobro
∙Terminación del contrato de arrendamiento
∙Divisibilidad de la hipoteca
∙Reconstrucción del edificio o conjunto
∙Extinción de la propiedad horizontal
∙Liquidación de la persona jurídica
∙Aspectos no regulados por la ley de propiedad horizontal
∙Propuesta
∙Preguntas y respuestas acerca de la propiedad horizontal
Bibliografía