Novedades

75 productos


  • Código Penal y Código de Procedimiento Penal, Actualizado

    Código Penal y Código de Procedimiento Penal, Actualizado

    Ley 599 de 2000 (julio 24) Actualizado con las leyes 1709, 1719 de 2014; 1752, 1761, 1762
de 2015. 1773, 1774, 1778, 1787, 1819 de 2016; 1850, 1864 de 2017; 1908, 1915, 1918, 1943, 1944 de 2018; 1959, 2010, 2014 de 2019; 2081, 2083, 2110, 2111, 2168, 2098 de 2021; (2197 de 2022. Corregida por el Decreto 207 de 2022); 2277 de 2022; 2292 de 2023. Sentencia C-055 de 2022 sobre el aborto; C-014 de 2023 Actualizado con la Ley 2316 de 2023 que crea el tipo penal
de lesiones personales con sustancias modelantes invasivas
e inyectables no permitidas -biopolímeros- y dicta
otras disposiciones; Ley 2356, 2375 de 2024 integradas al texto Código de Procedimiento Penal Ley 906 de 2004 (agosto 31) Actualizado con las leyes 1760 de 2015; 1774, 1786 de 2016; 1826, 1851 de 2017; 1908, 1944 de 2018; 1959 de 2019; 2111, 2098 de 2021 de 2021; (2197 de 2022. Corregida por el Decreto 207 de 2022); 2205; 2213 de 2022 – Establece vigencia permanente
del Decreto 806 de 2020; 2292 de 2023; Ley 2356, 2375 de 2024 integradas al texto  Contiene cuadros sinópticos: •Bloque de constitucionalidad •Justicia restaurativa •Partes e intervinientes •Composición general del proceso penal acusatorio •Noticia criminis •Policía judicial •Programa metodológico art. 206 y 207 cpp. •Medios cognoscitivos •Audiencias preliminares •Audiencias de juicio oral •Alegato inicial (teoría del caso) •Debate probatorio •Alegato final •Sentido de fallo •Incidente de reparación integral •Terminación anticipada del proceso •Diferencias entre justicia retributiva y justicia restaurativa.

    $95.000

  • Código Sustantivo del Trabajo – Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, Actualizado

    Código Sustantivo del Trabajo – Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, Actualizado

    Decretos 2663 y 3743 de 1950
Ley 141 de 1961 y normas modificatorias, complementarias y reglamentarias Contiene:
Ley 1010 de 2006 sobre acoso laboral (modificada por la ley 1622 de 2013) Ley 1822 de 2017 nueva norma de licencia de maternidad
Ley 1823 de 2017 salas amigas de la familia lactante del entorno laboral Incluye:
Ley 2088 de 2021 – trabajo en casa
Ley 2141 de 2021 – fuero de paternidad
Ley 2114 de 2021 – licencia de paternidad
Ley 2101 de 2021 – reducción jornada laboral
Ley 2121 de 2021 – régimen de trabajo remoto
Ley 2174 de 2021 isaac – establece parámetros para la protección y cuidado de la niñez en estado de vulnerabilidad especial Ley 2209 de 2022 – prescripción de acciones por acoso laboral Contiene reglamentación del Teletrabajo (Decreto 1227 de 2022) Ley 2388 de 2024, Familia de Crianza Có  digo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social Decreto Ley 2158, Decreto Ley 4133 de 1948 Ley 712 de 2001, Ley 1149 de 2007 Incluye: Ley 2213 de 2022 - establece vigencia permanente del Decreto 806 de 2020 Contiene cuadros sinópticos

    $84.000

  • ¡Últimas unidades! Nuevas experiencias forenses.   Casi... ¡una injusticia...!

    Nuevas experiencias forenses. Casi... ¡una injusticia...!

    2 en stock

    La  injusticia  se  cierra  como  una  sombra  sobre  la  humanidad.  Por  siglos  el  mundo  ha  tenido  la  verdad  distorsionada,  y  la  justicia  es  una  lujo  para  pocos,  muchas  veces  la  inocencia  es  castigada  y  la  culpa  es  recompensada,  la  fe  en  el  sistema  se  desvanece.  La  injusticia  se  alimenta  del  silencio  y  la  indiferencia,  creciendo  en  poder  y  destructividad.  Pero  aún  hay  voces  que  se  alzan,  aún  hay  corazones  que  late  con  la  pasión  de  la  justicia,  aún  hay  esperanza  para  que  la  verdad  prevalezca  y  la  justicia  sea  restaurada  y  aún  hay  defensores  que  con  pasión  hacemos  la  defensa  por  la  justicia.

    2 en stock

    $130.000

  • Mini Código penal – Código de procedimiento penal, 2025

    Mini Código penal – Código de procedimiento penal, 2025

    Ley 599 de 2000 (julio 24) Actualizado con las leyes 1709, 1719 de 2014; 1752, 1761, 1762
de 2015. 1773, 1774, 1778, 1787, 1819 de 2016; 1850, 1864 de 2017; 1908, 1915, 1918, 1943, 1944 de 2018; 1959, 2010, 2014 de 2019; 2081, 2083, 2110, 2111, 2168, 2098 de 2021; (2197 de 2022. Corregida por el Decreto 207 de 2022); 2277 de 2022; 2292 de 2023. Sentencia C-055 de 2022 sobre el aborto; C-014 de 2023 Actualizado con la Ley 2316 de 2023 que crea el tipo penal
de lesiones personales con sustancias modelantes invasivas
e inyectables no permitidas -biopolímeros- y dicta
otras disposiciones; Ley 2356, 2375 de 2024 integradas al texto

    $76.000

  • Mini Código general del proceso, 2025

    Mini Código general del proceso, 2025

    Ley 1564 de 2012
Decreto 1736 y 2677 de 2012
Ley 1676 de 2013
Decreto 1365 de 2013; Decreto1664 de 2015 Ley 1996 de 2019 Actualizado con la Ley 2030 de 2020; 2080 y 2113 de 2021;
2213 de 2022. Establece vigencia permanente del Decreto 806 de 2020
Contiene modificaciones Ley 2220 de 2022 Estatuto de Conciliación
Ley 2388 de 2024, Familia de Crianza Ley 2442 de 2024, Divorcio por Voluntad Unilateral Contiene la Ley 2445 de 2025 que modifica el TÍTULO IV
del Código, referente a los procedimientos de insolvencia de la persona natural no comerciante y se dictan otras disposiciones (Arts. 531 y ss.) 

    $72.000

  • Mini Código civil, 2025

    Mini Código civil, 2025

    Leyes 84 de 1873; 57 y 153 de 1887, 67 de 1930; 45 y 50 de 1936; 165 de 1941; 201 de 1959; 1 de 1976; 29 de 1982; 11 de 1984; 25 de 1992; 222 de 1995; 791 de 2002; 820 de 2003; 1060, 1098 y 1116 de 2006; 1306 de 2009; 1564 y 1579 de 2012; 1676 de 2013; 1774 de 2016; 1934 de 2018; 1996 de 2019; 2097, 2129 y 2089 de 2021. Contiene la Ley 2229 de 2022 - Crea el régimen especial de visitas entre abuelos y nietos, y se impide al victimario ser titular
del derecho de visitas a su víctima y los hermanos de ésta. Ley 2388 de 2024, Familia de Crianza, Ley 2442 de 2024, Divorcio por Voluntad Unilateral Decretos 1260 de 1970; 2820 de 1974; 772 de 1975; 12 de 1984; 1712 de 1989 Decreto 1310 de 2022 - Reglamentario de la Ley 2097 de 2022 sobre Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM Se incluyen las inexequbilidades de los artículos 34, 117 y 124 sobre matrimonio de menores de edad. Sentencia C-039/2025 Contiene la Ley 2447 de2025. Uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros permanentes sean menores de 18 años 

    $72.000

  • Mini Código de la infancia y la adolescencia, 2025

    Mini Código de la infancia y la adolescencia, 2025

    Ley 1098 de 2006 Decretos Reglamentarios 4840 de 2007,
860 de 2010, 936 de 2013
Con las modificaciones de las Leyes de 2021:
2089 Prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes 2126 Reforma a Comisarías de Familia
2137 Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes. Con la modificación de la Ley de 2022:
2229 Crea el régimen especial de visitas
entre abuelos y nietos, y se impide al victimario ser titular
del derecho de visitas a su víctima y los hermanos de ésta. Decreto 1310 de 2022 - Reglamentario de la Ley 2097 de 2022 sobre Registro de Deudores Alimentarios Morosos - REDAM Se incluye la inexequibilidad del matrimonio de menores de edad. Sentencia C-039/20025 Contiene la Ley 2447 de2025. Uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros permanentes sean menores de 18 años 

    $42.000

  • La sucesión notarial en Colombia

    La sucesión notarial en Colombia

    9 en stock

    En esta obra podrán encontrar los elementos  principales que deben ser tenidos en cuenta a la hora  de iniciar un trámite sucesoral por vía notarial,  abordando los temas con un lenguaje sencillo que  permita a todos los lectores y en especial a  estudiantes de derecho comprender o tener una visión  general y práctica del trámite sucesoral notarial en  Colombia.   

    9 en stock

    $60.000

  • Contrainterrogatorio estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial 2ed 2025

    Contrainterrogatorio estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial 2ed 2025

    PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y CORREGIDA Mi inquietud sobre el contrainterrogatorio surgió de manera autónoma, como una necesidad personal del litigio, más o menos en el año 1996 con ocasión de la defensa oficiosa[1] de un caso tramitado en el sistema penal de corte inquisitivo vigente en ese entonces en Colombia. Para ese momento el contrainterrogatorio era algo completamente extraño y desconocido en la legislación, la doctrina y la práctica forense. La inquietud creció con ocasión de una pasantía académica que tuve oportunidad de atender en Reno (Nevada), Estados Unidos, en diciembre del año 2000, donde pude confrontar las reflexiones y experiencias iniciales sobre contrainte­rrogatorio, naturalmente intuitivas, en el ambiente de la cultura del common law. Para cuando la primera edición de este libro fue impresa en Colombia, en junio del año 2005, el sistema acusatorio en materia penal recién había entrado en vigencia gradual el 1 de enero de 2005 (en parte del territorio nacional) mediante la expedición de la Ley 906 de 2004. Por lo tanto, para ese momento, el autor ya contaba con aproximadamente nueve años “pensando” en el contrainte­rrogatorio y tratando de aplicarlo en sus procesos penales en un entorno normativo y cultural bastante hostil frente al instituto, sobre todo por su desconocimiento. En aquellos tiempos las audiencias de juzgamiento se registraban mediante lo que el tratadista colom­biano sobre pruebas Jorge Cardozo Isaza denominó a finales de los años sesenta del siglo XX escritura mecanográfica al dictado; para superar ese obstáculo logístico al contrainterrogatorio le propo­níamos a los jueces recoger las diligencias mediante grabación de audio, pues el Código Procesal Penal permitía registrar la actuación por el medio más idóneo disponible. Algunos juzgadores acce­dieron al pedido y de este modo en algunos casos se pudo contra­interrogar en un ambiente de verdadera oralidad; aún conservo los casetes que contienen estos incipientes ejercicios de confrontación en un ambiente cultural y normativo inquisitivo escritural. Para el momento de la primera publicación del presente libro, el autor contaba con una experiencia en litigio de poco más de diez años bajo la vigencia del proceso penal de corte inquisitivo, regu­lado primero en el decreto 2700 de 1991 y luego en la Ley 600 de 2000. En esa época era casi inexistente la literatura en español sobre las técnicas de juicio en los sistemas acusatorios, que apenas empezaban a implantarse en las reformas procesales penales lati­noamericanas desde finales del siglo XX. En aquella época el acceso a la literatura en inglés sobre trial techniques, y en particular sobre cross-examination no era tan expedita como lo es hoy en día. Recuerdo, por ejemplo, que la obra impresa de Wellman, The Art of Cross-examination, lo obtuve a principios del siglo XX por encargo a una persona cercana a otra que viajaba a los Estados Unidos por esos días a visitar a alguien. En esas condiciones se escribió y publicó la obra que ahora el lector tiene en sus manos. Invertí aproximadamente seis años en la confección de esta obra, de la cual se imprimieron unos tres mil ejemplares, incluyendo el tiraje de una reimpresión en el año 2007. Después de publicada la obra, en un principio pensé en escribir una segunda edición, actualizando y mejorando los contenidos. Con el tiempo entendí que los cambios serían tan profundos que el libro sería una obra completamente diferente en su estructura y contenido. Por eso, decidí proyectar una segunda obra sobre contrainterrogatorio, el Tratado sobre Contrainterrogatorio, en el cual me encuentro trabajando actualmente y que espero salga a la luz en poco tiempo. De este modo, la idea de una segunda edición de la obra de 2005 fue descartada. El presente trabajo es la misma obra del año 2005: “El Contrainterrogatorio. Estudio sobre la Práctica de la Prueba Testimonial Adversa en el Proceso Judicial”, pero revisada y corregida en aspectos de forma y redacción; no se ha modificado el contenido, así debe permanecer para la historia. Por eso hemos decidido catalogarla como segunda edición revisada y corregida. Esta publicación tiene varias motivaciones. De un lado, la obra impresa se encuentra agotada desde hace muchos años, por lo que solo es posible acceder a la misma en formato electrónico o a través del plagio. De otro lado, muchas personas de distintos países han manifestado su interés en adquirir el libro en formato impreso. Finalmente, considero que la obra, con todas las observaciones que le caben, tiene un lugar especial en la literatura hispanoamericana sobre contrainterrogatorio por haber sido la primera que abordó exclusivamente y en detalle esta materia. Después de la publica­ción de esta obra en el año 2005 se han escrito varios libros en español sobre contrainterrogatorio en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú, Venezuela y Colombia. Esta obra, leída veinte años después de publicada, me produce varias impresiones. En primer lugar, reconozco que he variado muchos conceptos y puntos de vista sobre el contrainterrogatorio; otros los encuentro equivocados, imprecisos y carentes de soporte en la investigación del derecho comparado; y otros ni sabía que existían en aquella época. Pero, por otro lado, considero que esta obra sigue siendo un aporte para entender la inserción del contra­interrogatorio en el contexto cultural y las prácticas judiciales del sistema inquisitivo que ha imperado por siglos en los sistemas procesales hispanoamericanos. Las prácticas judiciales inquisitivas no desaparecen porque se expida una ley que consagre un sistema procesal adversarial; este es un proceso de adaptación que puede tomar décadas. Así, por ejemplo, el capítulo sobre La Pregunta Sugestiva resulta aún útil y de toda la importancia, sobre todo porque en Hispanoamérica existe una tradición de más de doscientos años en contra del empleo de las preguntas sugestivas en el examen de los testigos. También resulta de interés actual el capítulo sobre El Contrain­terrogatorio en la Tradición Jurídica Colombiana. Creo que esta perspectiva histórica y cultural, que puede proyectarse a toda Hispa­noamérica, es necesaria para que en nuestros países se entienda cabalmente el contrainterrogatorio, incardinándolo en nuestras tradiciones jurídicas. El capítulo sobre El Alcance del Contrain­terrogatorio fue la matriz de un artículo muy publicitado sobre la materia desde finales de la primera década del siglo XXI. Aparte de estos aspectos, puede haber otros de importancia en la obra, aun cuando no son muy distintos de los que se encontrarán en cualquier texto o manual sobre la materia. Queda pues a disposición de la comunidad jurídica, por segunda vez, veinte años después de publicado, este texto, que considero un clásico sobre el contrainterrogatorio en la literatura jurídica hispa­noamericana, atendiendo -dicho calificativo- al momento histórico en que fue escrito.

    $287.000

  • El nuevo derecho procesal del trabajo y de la seguridad social

    El nuevo derecho procesal del trabajo y de la seguridad social

    Si se compara la reglamentación que trae el CGP de los diferentes  actos  que se pueden presentar en un proceso, con la que trae el  nuevo CPTSS, este tiene una deficiencia del 20 al 30 % de esos actos  que ni siquiera mencionó, menos  reglamento. Ahora, del total de  normas que el nuevo estatuto procesal del Trabajo trae, en un 80%  son una copia fiel y textual del CGP. Estas son realidades  incontrovertibles que resulta necio desconocerlas. Frente a ello cabe  preguntarse ¿se justificaba expedir un nuevo CPTSS cuando el  artículo primero del CGP ordena en forma imperativa que todo vacío  en los códigos especializados se tenía que llenar con sus normas?  Este precepto poco se entendió y atendió pero está vigente y obliga.  Frente a esta inquebrantable e indiscutible evidencia, el nuevo CPTSS  de nuevo trae muy poco, poquísimo, pues la gran mayoría de su  reglamentación esta en el CGP la cual ya tenía aplicación obligatoria y  directa al proceso laboral por lo que no se hacia ni por analogía ni por  reenvió, cuestión que tampoco se logró entender en su verdadera  dimensiones De otra parte, las pocas materias parcialmente nuevas que trae se reglamentaron en forma confusa y antitécnica y lo que es peor,cuestiones existentes en el CGP que hacían algo por una justicia pronta y eficaz fueron -consciente o inconscientemente- olvidadas. Citemos como ejemplo la duración de las instancias que la corte constitucional ya tenía definida su aplicación al proceso laboral. Como ejemplo de las materias parcialmente nuevas regladas en forma antitécnica citemos la regulación que se hace de los procesos especiales. En vez de clarificar la escasa y confusa que se tenía con anterioridad, dichas falencias se conservan y lo que es más, se  multiplican con el innecesario sinnúmero de procesos especiales que  bien pudieron haberse reducido a dos o tres máximo. Y así, se dejó  pasar la oportunidad de expedir un verdadero código que consulte su  naturaleza que no es otra que la de reglamentar un proceso que se  necesita sea rápido porque tiene como objetivo reconocer derechos  vitales del trabajador.     En medio de los desaciertos anotados, con este nuevo texto  buscamos encontrar una salida a ellos y claridad a los temas  controversiales. Se trata de un nuevo aporte que esperamos tenga la  acogida que nuestro texto anterior “la Oralidad laboral” tuvo en sus 11  ediciones y reimpresiones.    En fin, ya tenemos nuevo Código que aparentemente reglamenta el  proceso laboral en forma completa, “propia y autónoma”. Parece más  que en su expedición imperó la soberbia de no depender de otro  código que la necesidad y el compromiso con la justicia.  No obstante lo anterior, sabemos que las leyes por sí mismas no son  justas, son los hombres las que las hacen justas. Confiemos que así  sea y que por esta vía se corrijan los defectos anotado

    $220.000

  • SISTEMAS PENSIONALES Leyes 2381 de 2024 y 100 de 1993

    SISTEMAS PENSIONALES Leyes 2381 de 2024 y 100 de 1993

    Para comprender el alcance de la reforma introducida por la Ley 2381, resulta útil comparar los sistemas pensionales más avanzados, como los europeos, en especial el de los países miembros de la OCDE, a la que pertenece Colombia. Aunque nuestro sistema pensional no alcanza el nivel de estos países, la nueva reforma pensional adoptó algunas de las recomendaciones de la OCDE. Además, se analizará el estado actual del sistema pensional colombiano en contraste con el europeo. Pero es importante saber que en Europa existen tantos sistemas pensionales como países integran la Unión Europea, todos ellos basados en los modelos bismarckiano alemán de 1883 y el beveridiano inglés de 1942.La Ley 2381 introduce un modelo basado en cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y Ahorro Voluntario. Este libro se enfoca en los parámetros de las pensiones reconocidas por el pilar Contributivo, ya que los pilares Solidario y Semicontributivo no otorgan pensiones, sino rentas básicas solidarias y vitalicias, respectivamente.

    $100.000

  • Régimen jurídico de los asentamientos humanos en Colombia

    Régimen jurídico de los asentamientos humanos en Colombia

    7 en stock

    Esta obra estudia de forma sistemática y sencilla todos aquellos aspectos jurídicos que rodean los asentamientos humanos de desarrollo incompleto – AHDI en Colombia, advirtiendo que son una realidad, no solo urbana, sino también rural, y aunque está fija en el paisaje, pasa desapercibida, como invisible y por ende normalizada en la sociedad.

    7 en stock

    $82.000

Novedades

© 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

      Ingresa en

      ¿Ha olvidado su contraseña?

      ¿Aún no tienes una cuenta?
      Crear una cuenta