Productos
Derecho disciplinario iberoamericano
Editado en México . Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución. La obra "Derecho Disciplinario Iberoamericano", es el resultado de una compilación de artículos realizada por los coordinadores que tuvo como iniciativa escoger algunos de los más destacados exponentes de la materia en Latinoamérica y España, en los cuales se abordan tópicos de actualidad y relevancia en la interpretación y aplicación del Derecho Disciplinario y su relación inescindible con los Derechos Humanos.Se rescata la importancia e impacto que tiene el reciente fallo de la Corte IDH en el caso Petro Urrego Vs. Colombia en el derecho disciplinario latinoamericano, pues a partir de él se formulan algunas propuestas y refleflexiones para establecer una convencionalización del derecho disciplinario, así como el impacto de esta determinación en México y otros países miembros del Sistema Interamericano.Se realiza también un análisis crítico de la prueba y los recursos a propósito del control de convencionalidad en los procedimientos disciplinarios en Chile, el rol de lo digital y nuevos planteamientos de ponderación; el Derecho Disciplinario mexicano como elemento del relativismo punitivo para el combate a la corrupción; la responsabilidad administrativa de las empresas por corrupción y la integridad empresarial; los principios generales del procedimiento disciplinario en el ámbito militar y policial; el procedimiento disciplinario en Uruguay; el régimen disciplinario del profesorado universitario en España; los elementos comunes de la disciplina judicial en el Derecho comparado; el compliance público y el derecho disciplinario como mecanismo de protección de la responsabilidad del servidor público.No cabe duda que esta obra es indispensable para quienes están interesados en el estudio del Derecho Disciplinario y la relación que este tiene con los Derechos Humanos.
$98.890
Derecho internacional público
El planeta está siendo atravesado por dos fenómenos contrarios, la globalización y la regionalización, que no pueden ser comprendidos a cabalidad sino a la luz del derecho internacional. Por ello, este cobra más importancia cada día y de ahí que deba ser conocido por toda persona culta. Este libro posibilita la compresión de tales fenómenos en lo que atañe al derecho internacional de la contemporaneidad, se lo analiza desde la óptica de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, del 11 de marzo de 2004, del 7 de julio de 2005 y la aparición de ISIS que han causado el surgimiento de un nuevo orden internacional: el del terrorismo y anti-terrorismo.
$218.500 $87.400
Derecho internacional y desarrollo progresivo. Asuntos actuales y soft law de derecho económico, derecho internacional humanitario
La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario ha sido en los últimos años el foro de los más selectos debates del derecho internacional en Colombia. Precisamente, gracias al Congreso de Derecho Internacional, distintos académicos, investigadores y estudiantes han podido aportar al conocimiento especializado y ser un referente para la región. Para el Grupo de Investigación en Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y los editores del libro, es un gusto presentar esta obra de investigación, fruto de los trabajos del V Congreso de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, realizado en abril de 2023, que aborda el reto del desarrollo del derecho internacional en escenarios tan diversos como el derecho internacional económico, el derecho internacional público y el derecho internacional humanitario. Dividida en tres partes: “Derecho internacional económico y privado”, “Derecho internacional humanitario” y “Debates de derecho internacional público”, la obra reflexiona sobre la vigencia del derecho internacional y su crecimiento mediante el soft law y las nuevas tendencias de codificación. Las portadas de los libros producto del V Congreso de Derecho Internacional aluden, en primer lugar, a la sede las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), resaltando el famoso Palais des Nations originalmente construido para la Sociedad de las Naciones y su avenida de las Banderas, y, en segundo lugar, a la reconocida escultura Silla rota, de Daniel Berset, frente al Palacio de las Naciones en Ginebra, que conmemora el proceso de adopción de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal.
$45.000
$130.000 $104.000
Derecho mercantil consuetudinario
La tradición jurídica occidental demuestra cómo en el sistema romano germánico del derecho civil la ley se constituye como el punto de partida del Derecho, en su calidad de fuente principal. No obstante, para su formación esta se nutre de acontecimientos históricos y comportamientos sociales, como lo son las costumbres. Históricamente, estas últimas han sido observadas, analizadas, compiladas y tenidas en cuenta como materia prima para la puesta en vigencia de normas de carácter general. Igualmente, constituyen una herramienta jurídica tanto para los jueces, que pueden acudir a ellas para interpretar la ley y los negocios jurídicos, como para los sujetos que tienen el poder de crear derecho a través de prácticas uniformes, generales y abstractas. El derecho comercial, un derecho profundamente sofisticado, inmenso y en constante transformación, avanza continuamente gracias a la globalización económica y a los avances tecnológicos. En esos temas, las reglas que se derivan de la costumbre han mostrado su capacidad para resolver importantes asuntos mercantiles nacionales y extranjeros. Este libro analiza el papel de la costumbre en el sistema jurídico colombiano desde una perspectiva internacional, las funciones que desempeña en el derecho comercial, el lugar que ocupa en el ordenamiento y su eficacia como característica definitoria, a partir de su utilización judicial y de su proceso de construcción consuetudinario local, nacional, extranjero e internacional. Esto último dentro de su ubicación como elemento fundamental de la nueva lex mercatoria.
$55.900
$85.000
Derecho penal militar y policial. su historia y su normatividad jurídica
«EL DERECHO PENAL MILITAR Y POLICIAL. Su historia y su normatividad jurídica» recoge la evolución que ha tenido lo concerniente a esta materia, haciendo un recorrido por la historia universal y nacional, posicionándose con propiedad en aspectos que resultan uniformes en las civilizaciones del mundo particularmente en Roma, Francia y España. Así, se viene a concluir que aspectos como el monopolio de las armas en manos del estado, la obligatoriedad de la prestación del servicio militar como acto de honor patrio, la usanza de uniforme y acicalamiento propias del militar, la organización interna y las estrategias de combate organizado e inteligente fueron copias de modelos que triunfaron en otras latitudes. Igual decir, de la legislación (prestada en un inicial momento) frente al fuero penal militar y policial y al derecho poliforme militar (laboral, disciplinario y penal) que da pauta para la propia confección del nuestro y su institucionalidad, incluyéndose claro está, la figura del iudex militari o juez militar que abrió el espacio de la historia nuestra. Así entonces, esta obra surge como necesaria ante la disparidad que caracteriza al DPMP, creando así una fuente importante de consulta y abordada con la seriedad académica e histórica que contribuirá a su estudio y posicionamiento actualizado, revisándose también la institucionalidad y sus normas (Ley 1407 de 2010) que conforman el acuño de un derecho privilegiar y exclusivo propio de una jurisdicción especial.
$145.000
Derecho privado romano
La concepción del derecho romano de estas páginas es, simultáneamente, histórica e institucional, a la manera neopandectista. En cuanto a lo primero, se concibe la normatividad de la ciudad romúlea como uno de los tres elementos estructurales, constitutivos de la civilización occidental. Con efecto, ella, en lo fundamental, o in nuce, se puede y se debe condensar en religión cristiana, filosofía griega y derecho romano. Por consiguiente, estudiar este es comprender nuestra idiosincrasia […].
$218.500 $152.950
Derecho procesal administrativo
Contiene la reforma de las Leyes 2080 de 2021, 2213 de 2022 y la 2220 de 2022 La Ley 640 de 2001, cuya vigencia empezó a partir del día 6 de enero de 2002, abrió un nuevo panorama en todos los conflictos en Colombia para desjudicializarlos y permitir la solución oportuna, dándole un nuevo impulso a la institución, exigiendo en el ejercicio de las acciones de reparación directa y controversias contractuales el previo agotamiento del trámite de conciliación, estableciéndolo como requisito de procedibilidad. Por su parte, la Ley 1285 de 2009, que reformó la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, extendió la conciliación prejudicial a las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, y así el artículo 161, numeral 1.º del CPACA consagró la obligación de acudir a la conciliación antes de demandar en los asuntos que sean conciliables de toda demanda en que se formulen pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento del derecho, reparación directa y controversias contractuales. Recientemente se expidió la Ley 2220 de 2022, con la cual se expidió el nuevo Estatuto de Conciliación en Colombia, la cual entró a regir el 30 de diciembre de 2022, derogando todas las disposiciones anteriores y convirtiéndose en el único régimen vigente para esa figura. En lo referido a lo contencioso administrativo, mantuvo el requisito de procedibilidad en los mismos casos fijados en el CPACA, en los que se ventilan pretensiones de contenido patrimonial, al paso que actualizó sus reglas y procedimientos, buscando, ante todo, la protección del interés general y la salvaguarda del patrimonio público. Esta nueva reglamentación unificó y estandarizó la dispersión normativa que existía sobre la conciliación, pues dado que esta se regía en algunos aspectos por la Ley 640 de 2001, por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y por el CPACA, se generaban conflictos de interpretación que, en algunos casos, terminaban dificultando el uso de este instrumento y afectando el acceso a la justicia de los ciudadanos.
$340.000
Derecho procesal administrativo 10.ª edición
La Ley 640 de 2001, cuya vigencia empezó a partir del día 6 de enero de 2002, abrió un nuevo panorama en todos los conflictos en Colombia para desjudicializarlos y permitir la solución oportuna, dándole un nuevo impulso a la institución, exigiendo en el ejercicio de las acciones de reparación directa y controversias contractuales el previo agotamiento del trámite de conciliación, estableciéndolo como requisito de procedibilidad. Por su parte, la Ley 1285 de 2009, que reformó la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, extendió la conciliación prejudicial a las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho, y así el artículo 161, numeral 1.º del CPACA consagró la obligación de acudir a la conciliación antes de demandar en los asuntos que sean conciliables de toda demanda en que se formulen pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento del derecho, reparación directa y controversias contractuales. Recientemente se expidió la Ley 2220 de 2022, con la cual se expidió el nuevo Estatuto de Conciliación en Colombia, la cual entró a regir el 30 de diciembre de 2022, derogando todas las disposiciones anteriores y convirtiéndose en el único régimen vigente para esa figura. En lo referido a lo contencioso administrativo, mantuvo el requisito de procedibilidad en los mismos casos fijados en el CPACA, en los que se ventilan pretensiones de contenido patrimonial, al paso que actualizó sus reglas y procedimientos, buscando, ante todo, la protección del interés general y la salvaguarda del patrimonio público. Esta nueva reglamentación unificó y estandarizó la dispersión normativa que existía sobre la conciliación, pues dado que esta se regía en algunos aspectos por la Ley 640 de 2001, por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) y por el CPACA, se generaban conflictos de interpretación que, en algunos casos, terminaban dificultando el uso de este instrumento y afectando el acceso a la justicia de los ciudadanos.
$340.000 $102.000
Derecho procesal administrativo 11 ava edición, contiene la reforma de la ley 2080 de 2021
La Ley 2080 de enero de 2021 hace una reforma extensa al CPACA.La velocidad con la que se está transformando la normatividad se ha acentuado debido a las circunstancias generadas por el COVID-19.Como bien se sabe, la administración de justicia es uno de los derechos y servicios públicos requeridos para el funcionamiento adecuado del Estado social y democrático de derecho, y debe responder a los desafíos que le ha impuesto el contexto social, que en estos tiempos se ven reflejados en las restricciones para todas las actividades. Esas limitaciones pusieron en discusión la continuidad del servicio de administración de justicia, lo que originó la expedición del Decreto 806 de 2020, que habilitó tanto a la Administración como a la ciudadanía para adelantar los procedimientos judiciales por medios virtuales, permitiendo la continuidad al servicio de administración de justicia, y que hoy se complementa con la expedición de la Ley 2080 de 2021, modificatoria de la Ley 1437 de 2011.Esta ley transformará el régimen de competencias del CPACA a partir del 25 de enero de 2022. Se fortalece la función de unificación de jurisprudencia, desconcentrando de manera más racional los procesos que tiene a su cargo el Consejo de Estado, el cual tiene una carga procesal superior a cualquier otro órgano judicial. Bajo este derrotero, se trasladarán competencias que tenía el Consejo de Estado en única instancia a los tribunales administrativos, en temas como extinción de dominio, agrarios, propiedad industrial, actos sin cuantía expedidos por autoridades del orden nacional o departamental, o entidades de derecho privado que cumplan funciones administrativas en el mismo orden, y la competencia residual en litigios que involucren a autoridades del orden nacional o departamental, o particulares que cumplan funciones administrativas equivalentes.Igualmente, se fortalecen las competencias de los tribunales y de los jueces administrativos, incrementando el monto de las cuantías en procesos de reparación directa, tributarios y de nulidad y restablecimiento de derecho, criterio que ya no se deberá tener en cuenta en las controversias de carácter laboral.
$322.000 $128.800
Derecho procesal administrativo y de lo contencioso administrativo 3 edicion
Procedimiento administrativo; control jurisdiccional; integración de jurisdicción contencioso administrativa; medida cautelar en proceso contencioso administrativo; sentencia de unificación jurisprudencial
$92.000