Derecho internacional público

Derecho internacional público

Forma del producto

1 en stock

$218.500,00 $87.400,00

    • ISBN: 9789588918204
      Género: Internacional
      Año Publicación: 2016
      Autor: Hernán Valencia Restrepo
      Editorial: Lijursanchez

    Descripción

    El planeta está siendo atravesado por dos fenómenos contrarios, la globalización y la regionalización, que no pueden ser comprendidos a cabalidad sino a la luz del derecho internacional. Por ello, este cobra más importancia cada día y de ahí que deba ser conocido por toda persona culta. Este libro posibilita la compresión de tales fenómenos en lo que atañe al derecho internacional de la contemporaneidad, se lo analiza desde la óptica de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, del 11 de marzo de 2004, del 7 de julio de 2005 y la aparición de ISIS que han causado el surgimiento de un nuevo orden internacional: el del terrorismo y anti-terrorismo.

    Especificaciones

    • Edición: 4
      Páginas: 876
      Encuadernación: Pasta dura
      Peso: 1360
      Dimensiones: Ancho 24.2
    • Largo 17
    • Alto 5.2

    CONTENIDO

    ÍNDICE

    Autor: HERNÁN VALENCIA RESTREPO

    PRESENTACIÓN
    ∙Abreviaturas más usuales
    ∙Introducción metodológica general
    ∙Los métodos formal y material en el derecho internacional
    ∙División metodológica de la obra

    PRIMERA PARTE
    EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO COMO ORDEN JURÍDICO Y COMO
    DISCIPLINA CIENTÍFICA.
    GENERALIDADES
    (Parte general)
    Introducción
    Los seis capítulos de la primera parte

    Capítulo 1º
    EL CONCEPTO HOLÍSTICO DE “DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”
    ∙Introducción
    ∙Aproximación y puntos de partida, referencia y llegada

    Sección 1ª: Apunte terminológico
    ∙El sustantivo “derecho” y los dos adjetivos calificativos “internacional”
    y “público”
    ∙‘Internaciona’l
    ∙Imprecisión del vocablo “internacional”
    ∙Derecho internacional y derecho de gentes
    ∙‘Público’
    ∙Derecho internacional público y derecho internacional privado
    ∙Conclusiones sobre las expresiones “derecho internacional público” y
    “derecho internacional privado”

    Sección 2ª: Definición formal del derecho internacional
    ∙Las cuatro clases de definiciones del derecho internacional
    ∙Definiciones materiales y definiciones formales
    ∙Nuestra definición formal del derecho internacional
    ∙Tratamiento de la definición formal del derecho internacional

    Sección 3ª: Tentativa de definición material del derecho internacional o
    contenido del mismo
    ∙Ni los sujetos del derecho internacional ni su materia fueron, son y
    serán siempre los mismos
    ∙Razón del epígrafe de esta sección 3ª
    ∙Objeto material del derecho internacional: el contenido de las normas;
    su objeto formal: la creación de las normas

    ∙Valores y antivalores en la conducta intersubjetiva de los sujetos jurídico-
    internacionales
    ∙Los tres contenidos tradicionales del derecho internacional clásico
    ∙El nuevo contenido o las nuevas áreas del derecho internacional
    (contenido del derecho internacional contemporáneo)
    ∙Concentración prevalente del contenido del derecho internacional
    contemporáneo en seis grandes temas
    ∙Antiterrorismo y derecho internacional
    ∙Tratamiento del ámbito de validez material del derecho internacional
    Sección 4ª: Divisiones del derecho internacional y sus mutuas implicaciones
    ∙Derecho internacional común-derecho internacional particular;
    derecho internacional principial-derecho internacional consuetudinario-
    derecho internacional convencional; y derecho internacional clásico-
    derecho internacional contemporáneo
    ∙Criterio de la primera división (d.i. común-d.i. particular): los ámbitos
    o esferas de validez personal y espacial de las normas internacionales

    ∙Criterio de la segunda división (d.i. principial-d.i. consuetudinario-
    d.i. convencional): la fuente formal o autoridad de donde brotan las
    normas internacionales
    ∙Criterio de la tercera división (d.i. clásico-d.i. contemporáneo): el histórico
    ∙El derecho internacional común es necesariamente principial y
    consuetudinario
    ∙El derecho internacional particular es preponderantemente convencional,
    pero también es principial y consuetudinario
    ∙Superior jerarquía del derecho internacional común
    ∙¿Obsolescencia de la división derecho internacional general-
    derecho internacional particular?

    Sección 5ª: Ubicación del derecho internacional en la ciencia de las
    relaciones internacionales, en la política internacional y en el ordenamiento
    jurídico
    ∙Ubicación del derecho internacional en la ciencia de las relaciones
    internacionales y en la política internacional
    ∙Diferentes disciplinas de la ciencia de las relaciones internacionales
    ∙La simbiosis derecho internacional y política internacional
    ∙Contexto de la enseñanza del derecho internacional
    ∙Ubicación del derecho internacional en el ordenamiento jurídico
    ∙Derecho público y derecho privado
    ∙El doble criterio de la división bipartita del ordenamiento jurídico
    ∙Improcedencia del criterio subordinación-coordinación
    ∙Una de las partes no es sujeto jurídico-internacional
    ∙El derecho del desarrollo, rama del derecho internacional público
    ∙¿El derecho internacional no es derecho público ni derecho privado?
    ∙La publicización del derecho internacional privado
    ∙Ensanchamiento de los campos normativos propios del derecho
    internacional contemporáneo
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 2º
    LA JURIDICIDAD Y LA ATIPICIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL
    ∙Introducción
    ∙Sistematización del presente capítulo
    ∙Contenido de los capítulos 1º y 2º

    Sección 1ª: La juridicidad del derecho internacional
    ∙Nota preliminar
    ∙Los’ negadores’ del derecho internacional
    ∙La negación del carácter jurídico del derecho internacional
    ∙Causas de la negación del derecho internacional
    ∙Justificación del carácter jurídico del derecho internacional
    ∙La juridicidad de un derecho posible
    ∙El derecho internacional y la teoría general del derecho
    ∙Las notas esenciales de un derecho posible
    ∙Los tres sectores del mundo normativo
    ∙Los patrones formales bipolares del mundo normativo
    ∙Origen de los patrones formales bipolares
    ∙Exterioridad predominante del derecho
    ∙La exterioridad predominante, 1ª nota esencial del derecho
    ∙Bilateralidad o alteridad del derecho
    ∙La bilateralidad o alteridad, 2ª nota esencial del derecho
    ∙Heteronomía del derecho
    ∙Etimología y definición de “heteronomía”
    ∙Etimología y definición de “autonomía”
    ∙La heteronomía, 3ª nota esencial del derecho
    ∙Criterio divisorio de las normas en autónomas y heterónomas, la
    procedencia de su validez y no la creación de su contenido
    ∙Las fuentes formales y las fuentes materiales de los órdenes normativos
    ∙Destinatarios y valores de las normas
    ∙Coercibilidad del derecho
    ∙La coercibilidad, 4ª nota esencial de un derecho posible
    ∙Epílogo a las notas esenciales de un derecho posible: imbricación
    ∙de los patrones formales bipolares y la definición del derecho
    ∙Imbricación de los patrones formales bipolares de la normatividad
    ∙Definición y notas esenciales de un derecho posible
    ∙Derecho internacional, moral internacional y cortesía internacional
    ∙Exterioridad predominante y bilateralidad del derecho internacional
    ∙Consenso en torno a las dos primeras notas esenciales del derecho en el
    derecho internacional

    Sección 2ª: La atipicidad del derecho internacional
    ∙La atipicidad y la juridicidad del derecho internacional
    ∙Concepto de atipicidad del derecho internacional
    ∙La heteronomía inorgánica del derecho internacional
    ∙La heteronomía, 3ª nota esencial de un derecho posible
    ∙Qué se ha de entender por “crear derecho en los órdenes internos”
    ∙La heteronomía orgánica del actual derecho interno
    ∙Extensión e intensidad del vocablo “órgano”
    ∙Atipicidad del derecho internacional, su heteronomía inorgánica
    ∙Heteronomía inorgánica no es autonomía
    ∙Heteronomía y deslinde en los campos normativos internos e
    internacionales
    ∙El derecho internacional, derecho preferentemente de coordinación
    ∙La heteronomía inorgánica o la coordinación y los “negadores” del
    derecho internacional
    ∙La heteronomía orgánica o la subordinación no es nota esencial del
    derecho
    ∙La minoritaria heteronomía orgánica del derecho internacional frente a
    su mayoritaria heteronomía inorgánica
    ∙La coercibilidad inorgánica del derecho internacional
    ∙La coercibilidad, 4ª nota esencial de un derecho posible
    ∙La coercibilidad orgánica del derecho interno
    ∙Atipicidad del derecho internacional, su coercibilidad inorgánica
    ∙Coercibilidad inorgánica no es incoercibilidad
    ∙Coercibilidad y deslinde en los campos normativos internos e
    internacionales
    ∙La coercibilidad inorgánica, secuela del derecho de coordinación
    ∙La coercibilidad orgánica o subordinación no es nota esencial del derecho
    ∙La incipiente coercibilidad orgánica del derecho internacional

    Sección 3ª: Notas conclusivas a la juridicidad y atipicidad del derecho
    internacional
    ∙La incipiente organicidad del derecho internacional
    ∙El primitivismo del derecho internacional
    ∙La atipicidad mayor y las atipicidades menores del derecho internacional
    ∙Intercambiabilidad de los tres órdenes normativos internacionales

    Epílogo al capítulo 2º: Definición del derecho internacional con base en los
    cuatro patrones formales bipolares del mundo normativo
    ∙El derecho internacional no es moral internacional ni cortesía internacional
    ∙Siendo el internacional un auténtico derecho, ¿hacia dónde tiende?
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 3º
    LAS ATIPICIDADES MENORES DEL DERECHO INTERNACIONAL
    ∙Introducción
    ∙Atipicidad mayor y clases de atipicidades menores
    ∙Enumeración de las trece atipicidades menores del derecho internacional

    Sección 1ª: Las atipicidades menores sustantivas
    ∙El principio de la responsabilidad colectiva en el derecho internacional
    ∙La responsabilidad en el derecho interno y en el derecho internacional
    ∙Destinatario y responsable en el derecho internacional
    ∙Esencia de la atipicidad de la responsabilidad colectiva
    ∙La prevalente relatividad de los deberes jurídico-internacionales
    ∙Definición y clases de deberes jurídicos
    ∙Prevalencia de los deberes relativos en el derecho internacional
    ∙Dos conclusiones
    ∙El carácter individualista del derecho internacional
    ∙Poco desarrollo de la idea de comunidad en el derecho internacional
    ∙Primitivismo e individualismo en el derecho internacional
    ∙La relativa escasez de sujetos jurídico-internacionales
    ∙A sujetos numerosos, normas abstractas; a sujetos escasos, normas
    concretas
    ∙Correlación entre las atipicidades menores segunda y cuarta
    ∙El carácter generalmente dispositivo
    ∙de las normas jurídico-internacionales
    ∙Normas imperativas y normas dispositivas
    ∙Prevalencia numérica en el derecho de gentes de las normas dispositivas
    (“ius dispositivum”) sobre las imperativas (“ius cogens”)
    ∙Prevalencia numérica en el derecho interno de las normas imperativas
    (“ius cogens”) sobre las normas dispositivas (“ius dispositivum”)
    ∙Los principios de la buena fe y de la prohibición del abuso del derecho en el
    derecho internacional
    ∙Las dos dimensiones de la buena fe
    ∙La buena fe en el derecho internacional
    ∙La prohibición del abuso del derecho en el derecho internacional
    ∙Los principios de la buena fe y del no abuso del derecho en los
    derechos interno e internacional
    ∙El principio de la efectividad en el derecho internacional
    ∙Efectividad y derecho internacional
    ∙Funciones del principio de la efectividad
    ∙Efectividad y derechos internos
    ∙El principio de humanidad o de dignidad de la persona humana en el
    derecho internacional
    ∙Contenido y alcance del principio de humanidad
    ∙El principio de humanidad en el derecho internacional general
    ∙El principio de humanidad en el derecho de los conflictos armados (“ius
    ad bellum” y “ius in bello”)
    ∙El principio de humanidad en el derecho internacional de la paz
    ∙El principio de humanidad en los derechos internacionales clásico
    y contemporáneo
    ∙El carácter preferentemente preventivo
    ∙profiláctico del derecho internacional
    ∙Funciones parajudiciales y funciones judiciales del derecho
    ∙Las funciones parajudiciales y las funciones judiciales en los derechos
    interno e internacional
    ∙El carácter no supraestructural
    ∙ni clasista del derecho internacional
    ∙Infraestructura y supraestructura (o superestructura) en el
    derecho internacional
    ∙El derecho internacional no puede ser ni supraestructural ni clasista
    Sección 2ª: Las atipicidades menores procesales
    ∙La mediatización procesal de la persona en el derecho internacional
    ∙Naturaleza, consecuencias y excepciones de la mediatización
    ∙Posibilidad de lagunas jurisdiccionales en el derecho internacional
    ∙Las lagunas jurídico-internacionales
    ∙Imposibilidad de lagunas en el derecho interno
    ∙Inexistencia de una jurisdicción internacional obligatoria y general
    ∙Acuerdo previo y expreso entre los sujetos jurídico-internacionales
    para someterse a una instancia jurisdiccional
    ∙La jurisdicción obligatoria del derecho interno
    ∙Jurisdicción general en los derechos interno e internacional
    ∙¿Excepción reciente y parcial: el Tribunal Internacional del Derecho del
    Mar?
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 4º
    DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO. UBICACIÓN E INTER-
    RELACIÓN
    ∙Introducción problemático-sistemática
    ∙Problemas y soluciones

    Sección 1ª: La solución dualista o pluralista
    ∙Punto de partida de la solución dualista
    ∙Objeciones a la solución dualista

    Sección 2ª: La solución monista
    ∙Los dos monismos
    ∙Monismo con primacía del derecho nacional
    ∙Punto de partida del monismo con primacía del derecho nacional
    ∙Consecuencias del monismo con primacía del derecho nacional
    ∙Objeción fundamental a la solución monista con primacía del
    derecho nacional
    ∙Monismo con primacía del derecho internacional
    ∙Clases de monismo con primacía del derecho internacional
    ∙Monismo radical con primacía del derecho internacional
    ∙Punto de partida del monismo radical con primacía del derecho
    internacional
    ∙Consecuencias de la solución monista radical
    ∙Objeciones a la solución monista radical
    ∙Monismo moderado (o “estructurado”)
    ∙con primacía del derecho internacional
    ∙Punto de partida del monismo moderado
    ∙Consecuencias del monismo moderado

    Sección 3ª: Doctrinas coordinadoras
    ∙Intento de superación de las teorías dualistas y monistas

    Sección 4ª: Tres problemas trascendentales conectados con las soluciones
    dualista, monista y coordinadora
    ∙Enunciación y secuencia de los problemas
    ∙Procedimientos técnico-constitucionales de recepción del derecho
    internacional en el derecho interno
    ∙Premisa
    ∙Derecho internacional principial, consuetudinario y convencional
    ∙Recepción del derecho internacional general (el principial y el
    consuetudinario)
    ∙Los procedimientos técnico-constitucionales genérico y específicos
    ∙Recepción del derecho internacional convencional
    ∙Derecho convencional de la comunidad internacional no organizada
    ∙Derecho convencional de la comunidad internacional organizada
    ∙Conclusiones sobre la recepción del derecho internacional convencional
    ∙Posición jerárquica de las normas
    ∙internacionales en el derecho interno
    ∙Distinción entre los diferentes derechos internacionales
    ∙Conclusiones sobre la posición jerárquica de las normas internacionales en
    el derecho interno
    ∙Aplicación del derecho internacional en los derechos internos
    ∙Problemas de la aplicación del derecho internacional en los derechos
    internos

    Sección 5ª: Recapitulación y conclusiones sobre la ubicación e inter-relación
    de los derechos interno e internacional
    ∙Utilidad o inutilidad de las teorías dualista y monista
    ∙Dualismo y monismo en la praxis interna e internacional
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 5º
    LA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
    ∙Introducción
    ∙Retrospección y prospección sistemáticas de la primera parte.
    Problematización del capítulo 5º

    Sección 1ª: Fundamentación de la existencia del derecho internacional
    ∙Los presupuestos sociológicos de las ramas jurídicas y del
    derecho internacional
    ∙Una pluralidad de Estados
    ∙Bilateralidad del derecho y pluralidad de Estados
    ∙La autodeterminación o soberanía, columna vertebral del
    derecho internacional de todos los tiempos
    ∙Un comercio internacional
    ∙La acepción ‘comercio’ en su sentido amplio (‘lato sensu’)
    ∙La acepción ‘comercio’ en su sentido estricto (‘stricto sensu’)
    ∙Unos principios o valores jurídicos coincidentes
    ∙Ética civil de la comunidad internacional, principios generales del
    derecho internacional y ética mundial

    Sección 2ª: Fundamentación de la obligatoriedad del derecho internacional
    ∙Planteamiento y soluciones del problema
    ∙Teorías subjetivistas o voluntaristas
    ∙La voluntad estatal, eje de la obligatoriedad del derecho internacional
    ∙Objeciones a las teorías subjetivistas o voluntaristas
    ∙Teorías objetivistas o antivoluntaristas
    ∙Las tres teorías objetivistas o antivoluntaristas más importantes
    ∙Epílogo: las posiciones postmodernas y ampliación de la nuestra
    ∙Las posiciones postmodernas o críticas
    ∙Ampliación de nuestra posición
    ∙​
    Sección 3ªLa ética civil de la comunidad internacional
    ∙Ética de mínimos contenidos morales
    ∙Ética civil (o ética de mínimos contenidos morales), principios o
    valores jurídicos coincidentes, principios generales del derecho
    internacional y ética mundial.
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 6º
    HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL Y DE SU CIENCIA
    ∙Introducción
    ∙Punto de partida: los orígenes del derecho internacional
    ∙División del capítulo y periodización de la historia del derecho internacional

    Sección 1ª: Historia del derecho internacional
    ∙Historia del derecho internacional en sentido amplio (desde los orígenes de
    la humanidad hasta el siglo XIV)
    ∙Los precedentes remotos de muchas de las actuales instituciones jurídico-
    internacionales
    ∙Las fuentes formales en el derecho internacional en sentido amplio
    ∙Otras instituciones del derecho internacional en sentido amplio
    ∙Conclusiones sobre la historia del derecho internacional en sentido amplio
    ∙Historia del derecho internacional
    ∙en sentido estricto (del siglo XV al XXI)
    ∙Los once hitos de la historia del derecho internacional en sentido estricto
    ∙Los ocho hitos del derecho internacional clásico
    ∙Los tres hitos del derecho internacional contemporáneo
    ∙Conclusiones sobre la historia del derecho internacional en sentido estricto

    Sección 2ª: Historia de la ciencia del derecho internacional
    ∙El derecho internacional clásico y el derecho internacional contemporáneo
    ∙Historia de la ciencia del derecho internacional clásico (del siglo XV a la
    segunda guerra mundial)
    ∙El iusnaturalismo
    ∙Caracterización y clases
    ∙La escuela española del derecho de gentes de los siglos XVI y XVII
    ∙La escuela de los iusnaturalistas laicos
    ∙El positivismo
    ∙Caracterización y clases
    ∙La escuela de los positivistas moderados o semi-positivistas
    ∙La escuela de los positivistas puros
    ∙Historia de la ciencia del derecho internacional contemporáneo (de la
    segunda guerra mundial al siglo XXI)
    ∙El antipositivismo
    ∙Las dos escuelas antipositivistas
    ∙El anti-iusnaturalismo y antipositivismo o las posiciones postmodernas
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    SEGUNDA PARTE

    EL OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: LA NORMA
    JURÍDICO-INTERNACIONAL
    ∙(Primera parte especial del derecho internacional)
    ∙Introducción a la segunda parte
    ∙La segunda, la parte estrictamente formal. Su sistematización

    Título I
    PROCESOS NORMATIVOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
    ∙(Las fuentes formales del derecho internacional)
    ∙Introducción al título I
    ∙Noción de procesos normativos
    ∙​
    Subtítulo I.I.Procesos normativos clásicos
    ∙§ Introducción al subtítulo I.I.
    ∙Clasificación de los procesos normativos en clásicos y contemporáneos
    ∙​
    Parágrafo 1ºProcesos normativos clásicos generales
    ∙Introducción al parágrafo 1º
    ∙Clasificación de los procesos normativos en generales y particulares
    ∙Consagración positiva de los procesos normativos clásicos generales
    ∙Jerarquía de las fuentes formales generales
    ∙Tratamiento prioritario de los principios

    Capítulo 7º
    LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
    ∙Introducción a una nomoárquica internacional
    ∙Sentido, alcance y delimitación del tema
    ∙Metodología del tema
    ∙Fin de los fines de los principios

    Sección 1ª: Las dos definiciones de los principios jurídico-internacionales
    ∙Los principios, fuentes formales del ordenamiento internacional

    Sección 2ª: Los diez elementos estructurales de los principios jurídico-
    internacionales
    ∙Elementos estructurales jurídicos y elementos estructurales filosóficos

    Sección 3ª: Naturaleza jurídica de los principios jurídico-internacionales
    ∙Los principios son normas jurídicas
    ∙Los principios son normas imperativas
    ∙Clasificación de las normas internacionales
    ∙Las normas internacionales imperativas
    ∙Las normas internacionales dispositivas
    ∙Prevalencia numérica de unas normas sobre otras
    ∙Hiperimperatividad e imperatividad de los principios
    ∙Los principios son normas explícita o implícitamente positivas
    ∙Noción y clases de positividad
    ∙Los principios sirven para crear, interpretar
    ∙e integrar el ordenamiento internacional
    ∙Las tres funciones principiales
    ∙Los dos momentos de la aplicación del derecho y las subfunciones
    principiales
    ∙Las funciones principiales y las fuentes, tanto formales como materiales,
    del derecho internacional

    Sección 4ª: Naturaleza filosófica de los principios jurídico-internacionales
    ∙La doble naturaleza filosófica de los principios (la óntica y la gnoseológica)
    ∙Estudio de la fundamentalidad, universalidad, topicidad y axiología
    ∙Los principios son normas fundamentales
    ∙Los principios son normas universales o generales
    ∙Los principios son normas tópicas
    ∙Los principios son normas axiológicas

    Sección 5ª: Especificidad de los principios jurídico-internacionales
    ∙Seis diferencias entre principios y reglas

    Sección 6ª: Descubrimiento de los principios jurídico- internacionales
    ∙Las tres vías descubridoras: la legal, la jurisprudencial y la doctrinal
    ∙Empleo de la vía legal
    ∙Ejemplos de principios internacionales legales
    ∙Empleo y proveniencia de la vía jurisprudencial
    ∙Poca importancia de los principios jurisprudenciales
    ∙Ejemplos de principios jurisprudenciales
    ∙Empleo de la vía doctrinal
    ∙Principios doctrinales y multidisciplinariedad del derecho internacional

    ∙¿Aplicar los principios es crear derecho?
    ∙Los doctrinales, los auténticos principios generales del derecho
    ∙Ejemplos de principios doctrinales
    ∙Por un derecho internacional principial o por principios
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    LOS TRATADOS
    ∙Introducción
    ∙Terminología y definición de tratado
    ∙Clasificación de los tratados en convenciones generales y
    convenciones particulares
    ∙Estructura de las Convenciones de Viena de 1969 y 1986 sobre el Derecho
    de los Tratados

    Sección 1ª: Sujetos de los tratados
    ∙Capacidad y representación de los sujetos jurídico-internacionales
    ∙Clasificación de los tratados por razón de los sujetos y de su celebración

    Sección 2ª: Celebración de los tratados o los procedimientos de su
    elaboración
    ∙Procedimientos en la elaboración de los tratados
    ∙Procedimiento formal ordinario
    ∙1ª. Etapa: negociación del tratado
    ∙2ª. Etapa: adopción del tratado
    ∙3ª. Etapa: autenticación del tratado
    ∙4ª. Etapa: manifestación del consentimiento
    ∙5ª. Etapa: constancia del consentimiento
    ∙6ª. Etapa: registro y publicación del tratado
    ∙2.2. Procedimiento formal extraordinario o moderno
    ∙Su razón de ser y los más usuales
    ∙La elaboración de tratados según el derecho colombiano
    ∙Intervención de tres de las cinco ramas del poder público

    Sección 3ª: Aceptación del tratado con reservas
    ∙Definición y naturaleza de la reserva
    ∙Desventajas, ventajas y principios del régimen de las reservas
    ∙Reservas prohibidas
    ∙Aceptación de las reservas y objeción a las mismas
    ∙Retiro de las reservas y de las objeciones
    ∙Procedimiento en las reservas, su aceptación expresa y objeciones
    ∙Efectos de las reservas y de sus objeciones

    Sección 4ª: Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados
    ∙Entrada en vigor de los tratados
    ∙Aplicación provisional del tratado

    Sección 5ª: Observancia y aplicación de los tratados
    ∙Observancia de los tratados
    ∙Aplicación de los tratados

    ∙Reglas de oro y general de interpretación de los tratados
    ∙Métodos complementarios de interpretación de los tratados
    ∙Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas

    Sección 7ª: Enmienda y modificación de los tratados
    ∙Revisión de los tratados. Diferencia entre enmienda y modificación
    ∙Enmienda de los tratados
    ∙Modificación de los tratados multilaterales

    Sección 8ª: Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los
    tratados
    ∙Generalidades
    ∙Nulidad de los tratados
    ∙La nulidad y sus causales
    ∙Causales originadas en la celebración del tratado
    ∙Causal originada en el contenido del tratado
    ∙Consecuencias de la nulidad de los tratados
    ∙Terminación de los tratados (cesación definitiva de los mismos)
    ∙Clases de causales de terminación
    ∙Causales subjetivas de terminación de los tratados
    ∙Causales objetivas de terminación de los tratados
    ∙No son causales de terminación de los tratados
    ∙Consecuencias de la terminación, denuncia o retiro de un tratado
    ∙Suspensión de los tratados (cesación temporal de los mismos)
    ∙Naturaleza y clases de suspensión
    ∙Causales de terminación y suspensión no previstas en las Convenciones
    de Viena de 1969 y 1986
    ∙Consecuencias de la suspensión
    ∙Procedimiento de la nulidad, terminación, retiro o suspensión de los
    tratados
    ∙Régimen del procedimiento
    ∙El procedimiento no contencioso o corto
    ∙Procedimiento contencioso o largo
    ∙Conclusión al procedimiento de las Convenciones de Viena de 1969 y 1986
    sobre nulidad, terminación, denuncia, retiro y suspensión de los tratados

    Sección 9ª: Interacción entre el tratado y otras fuentes formales generales
    ∙Origen del tema
    ∙Interacción entre tratado y principios
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 9º
    OTROS PROCESOS NORMATIVOS CLÁSICOS GENERALES

    Sección 1ª: La costumbre
    ∙Naturaleza de la costumbre
    ∙Los dos elementos estructurales de la costumbre
    ∙Función derogatoria de la costumbre
    ∙Interacción entre tratado multilateral y costumbre
    ∙Importancia de la costumbre en el derecho internacional general
    ∙Importancia de la costumbre en el derecho internacional contemporáneo

    Sección 2ª: La jurisprudencia y la doctrina internacionales
    ∙Jurisprudencia y doctrina internacionales, medios auxiliares para
    la determinación de las normas jurídicas
    ∙La jurisprudencia internacional
    ∙Noción y funciones de la jurisprudencia internacional
    ∙La jurisprudencia como fuente formal particular del derecho internacional
    ∙La jurisprudencia como fuente formal general del derecho internacional
    ∙Interacción entre jurisprudencia y principios
    ∙Principales organismos internacionales de administración de justicia
    ∙La doctrina internacional
    ∙Noción de doctrina internacional
    ∙Funciones de la doctrina.
    ∙Subvaloración contemporánea de la doctrina

    Sección 3ª: La equidad
    ∙Una jurisdicción creada expresamente por las partes: la equidad
    “contra legem”
    ∙Las tres clases de equidad
    ∙Cómo operan las tres clases de equidad
    ∙La equidad “contra legem” nunca se ha aplicado
    ∙Biblografía citada
    ∙Biblografía adicional
    ∙​
    Parágrafo 2ºProcesos normativos clásicos particulares
    ∙Introducción al parágrafo 2º
    ∙Qué son procesos normativos clásicos particulares

    Capítulo 10º
    LOS PROCESOS NORMATIVOS UNILATERALES, BILATERALES Y
    PLURILATERALES
    ∙Introducción
    ∙Clases de procesos normativos clásicos particulares

    Sección 1ª: Los procesos normativos unilaterales
    ∙Noción, clases y régimen
    ∙Los actos o negocios unilaterales
    ∙Noción y clases
    ∙Importancia y requisitos del acto o negocio unilateral
    ∙Retiro, modificación y revocación del acto o negocio unilateral
    ∙Interpretación, suspensión, terminación y nulidad de los actos o
    negocios unilaterales
    ∙Los más importantes actos o negocios jurídico-internacionales unilaterales
    en sentido propio
    ∙Los comportamientos unilaterales
    ∙El ‘estoppel’ y la aquiescencia

    Sección 2ª: Los procesos normativos bilaterales y plurilaterales o los
    negocios jurídico-internacionales bilaterales y plurilaterales
    ∙Importancia de los negocios jurídico-internacionales bilaterales
    y plurilaterales
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Subtítulo I.II: Procesos normativos contemporáneos
    ∙Introducción al subtítulo I.II
    ∙Qué son procesos normativos contemporáneos

    Capítulo 11º
    EL DERECHO DERIVADO O SECUNDARIO DE LAS ORGANIZACIONES
    INTERESTATALES
    ∙Introducción
    ∙El más importante proceso normativo contemporáneo

    Sección única: El derecho derivado o secundario de las Organizaciones
    Interestatales (las legislaciones internacional y supraestatal o
    las resoluciones de las Organizaciones Interestatales)
    ∙Generalidades
    ∙Proceso normativo no contemplado por el Estatuto de la Corte
    Internacional de Justicia
    ∙Origen del poder legislativo de las Organizaciones Interestatales
    ∙Clases de resoluciones de las Organizaciones Interestatales
    ∙Las resoluciones recomendatorias y el ‘soft law’
    ∙Las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
    ∙Las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU y la codificación
    y desarrollo progresivo del derecho internacional
    ∙Interacción entre las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU y
    los principios
    ∙El efecto declarativo de principios de las Resoluciones de la Asamblea
    General de la ONU
    ∙Resoluciones de la Asamblea General de la ONU no declarativas de
    principios
    ∙Interacción entre las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU y
    las costumbres
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Título II
    LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA JURÍDICO-INTERNACIONAL
    Introducción al título II
    Sistematización del título II

    Capítulo 12º
    LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ PERSONAL, TEMPORAL, ESPACIAL Y
    MATERIAL DE LA NORMA JURÍDICO-INTERNACIONAL
    ∙Introducción
    ∙Contenido del capítulo

    Sección 1ª: Ámbito de validez personal de las normas jurídico-
    internacionales o los sujetos del derecho internacional
    ∙Generalidades sobre la subjetividad jurídico-internacional
    ∙Los sujetos, los titulares de derechos y obligaciones jurídico-internacionales
    ∙Los sujetos, centro de imputación de las normas jurídico-internacionales
    ∙Clases de capacidad jurídico-internacional
    ∙Sujetos plenos, originarios y ordinarios, y sujetos relativos, derivados
    y extraordinarios
    ∙Los sujetos en los derechos internacionales clásico y contemporáneo
    ∙Los Estados: los sujetos plenos, originarios y ordinarios del derecho
    internacional
    ∙El Estado de los derechos internos y el Estado del derecho internacional
    ∙El Estado, sujeto pleno, originario y ordinario del derecho internacional
    ∙Las Uniones de Estados son sujetos jurídico-internacionales
    ∙Los sujetos relativos, derivados y extraordinarios del derecho internacional
    ∙¿Por qué, exceptuados los Estados, todos los demás sujetos jurídico-
    internacionales son relativos, derivados y extraordinarios?
    ∙Las Organizaciones Interestatales
    ∙Sujetos derivados, intergubernamentales y funcionales
    ∙Importancia de las Organizaciones Interestatales
    ∙Clasificación de las Organizaciones Interestatales
    ∙La Iglesia Católica Universal, la Santa
    ∙Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano
    ∙Iglesia Católica Universal, Santa Sede, Estado de la Ciudad del Vaticano
    ∙El Sumo Pontífice Romano
    ∙Las dos subjetividades jurídico-internacionales de la Iglesia Católica en
    sentido amplio
    ∙La Cruz Roja Internacional
    ∙Composición y naturaleza jurídica
    ∙Estatuto Internacional de la Cruz Roja Internacional
    ∙La Soberana Orden de Malta
    ∙Apunte histórico-conceptual
    ∙Su subjetividad jurídico-internacional es muy restringida
    ∙Los pueblos
    ∙Generalidades sobre el concepto ‘pueblos’
    ∙Los pueblos coloniales y los que luchan contra una ocupación extranjera
    o contra regímenes racistas
    ∙Las personas naturales o los individuos de la especie humana
    ∙Apunte histórico-conceptual
    ∙Origen y contenido de la subjetividad internacional del individuo
    ∙La protección internacional de los derechos humanos
    ∙Derecho internacional clásico, derecho internacional contemporáneo
    y derechos humanos
    ∙Delimitación del tema
    ∙El sistema de protección de los derechos humanos de la ONU
    ∙El sistema europeo de protección de los derechos humanos
    ∙El sistema americano de protección de los derechos humanos
    ∙El sistema africano de protección de los derechos humanos
    ∙El sistema de los Estados árabes para proteger los derechos humanos
    ∙El derecho de asilo
    ∙Naturaleza del derecho de asilo
    ∙El asilo territorial y la protección a los refugiados
    ∙El asilo diplomático
    ∙La humanidad
    ∙Patrimonio común, interés, beneficio y enviados de la humanidad
    ∙Representación de la humanidad
    ∙Conclusión
    ∙Los grupos de rebeldes e insurrectos
    ∙Los grupos de rebeldes
    ∙Los grupos de insurrectos o insurgentes
    ∙Las empresas internacionales
    ∙Creación y clases
    ∙Régimen jurídico de las empresas internacionales
    ∙Los entes internacionales carentes de subjetividad jurídico-internacional
    ∙(Las Organizaciones no Gubernamentales y las Empresas Multinacionales)
    ∙Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG)
    ∙Naturaleza de las Organizaciones no Gubernamentales
    ∙Estatuto internacional de algunas ONG
    ∙Conclusión
    ∙Las Empresas multinacionales
    ∙Descripción
    ∙Régimen jurídico de las empresas multinacionales
    ∙Prospectiva sobre los entes internacionales
    ∙carentes de subjetividad jurídico-internacional
    ∙Entes a medio camino entre los derechos internos y el derecho
    internacional
    ∙Solución: ¿otorgamiento de la subjetividad internacional a tales entes?

    Sección 2ª: Ámbito de validez temporal de las normas jurídico-
    internacionales
    ∙Criterio: fijarse en la fuente formal correspondiente
    ∙¿Es posible la retroactividad en el derecho internacional?

    Sección 3ª: Ámbito de validez espacial de las normas jurídico-
    internacionales
    ∙Las conductas jurídico-internacionales pueden realizarse en cualquier
    espacio
    ∙​
    Sección 4ªÁmbito de validez material o contenido del derecho internacional
    ∙¿Puede el derecho de gentes regular cualquier materia?
    ∙Triple contenido tradicional del derecho de gentes o del derecho
    internacional clásico
    ∙Contenidos nuevo y preferente del actual del derecho de gentes o del
    derecho internacional contemporáneo
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    TERCERA PARTE
    EL ÁMBITO DE VALIDEZ MATERIAL DE LA NORMA JURÍDICO-
    INTERNACIONAL O EL CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL
    PÚBLICO
    ∙(Segunda parte especial del derecho internacional)
    ∙Introducción a la tercera parte
    ∙Método y títulos de la tercera parte

    Título I
    EL TRIPLE CONTENIDO TRADICIONAL DEL DERECHO DE GENTES O DEL
    DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO
    ∙Introducción al título I
    ∙Los tres subtítulos del título I
    ∙​
    Subtítulo únicoLa delimitación de los ámbitos de validez de los
    ordenamientos estatales
    ∙Introducción al subtítulo único
    ∙Función primordial del derecho internacional: delimitar las fronteras
    entre los Estados
    ∙Los cuatro capítulos del subtítulo único

    Capítulo 13º
    EL ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LOS ESTADOS
    ∙Introducción
    ∙Materias del ámbito de validez temporal de los Estados

    Sección 1ª: La creación de los Estados
    Causal constitutiva y subcausales constitutivas del Estado

    Sección 2ª: La continuidad en la identidad de los Estados
    ∙Apunte histórico
    ∙Solución: principio de la continuidad en la identidad de los Estados
    ∙El principio continuidad-identidad en la doctrina, la jurisprudencia y la
    praxis internacionales

    Sección 3ª: El reconocimiento de los Estados y de los gobiernos
    ∙El reconocimiento de los Estados
    ∙Teorías sobre el reconocimiento de los Estados
    ∙Conclusiones sobre las dos teorías
    ∙Requisito o presupuesto básico del reconocimiento
    ∙Obligación general de no reconocimiento
    ∙Clases de reconocimiento
    ∙El reconocimiento de los gobiernos
    ∙El cambio de gobierno o régimen político no es causal extintiva del Estado
    ∙Relevancia jurídico-internacional del cambio de gobierno o régimen político
    ∙Naturaleza del reconocimiento de gobiernos
    ∙Clases de reconocimiento de gobiernos
    ∙Teorías fundamentadoras del reconocimiento de gobiernos
    ∙Crítica a las teorías fundamentadoras del reconocimiento de gobiernos

    Sección 4ª: La extinción de los Estados
    ∙Causal extintiva de los Estados

    Sección 5ª: La sucesión de Estados
    ∙Generalidades
    ∙Noción y régimen de la sucesión de Estados
    ∙Triple delimitación del tema
    ∙Sucesión de Estados regulada convencionalmente por la ONU
    ∙Sucesión de Estados en materia de tratados
    ∙Disposiciones generales de la Convención de Viena de 1978
    ∙Los tratados en los supuestos de la sucesión de Estados
    ∙Arreglo de controversias
    ∙Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado
    ∙Sucesión en los bienes de Estado
    ∙Sucesión en los archivos de Estado
    ∙Sucesión en las deudas de Estado
    ∙Arreglo de controversias en la Convención de Viena de 1983
    ∙Sucesión de Estados no regulada convencionalmente por la ONU
    ∙Sucesión de Estados en materia de nacionalidad
    ∙Principio y supuestos de la sucesión en materia de nacionalidad
    ∙Sucesión de Estados en materia de la calidad de miembro de una
    Organización Interestatal
    ∙No existe sucesión en la calidad de miembro de una Organización
    Interestatal
    ∙Sucesión de Estados en materia de derechos adquiridos
    ∙Principio y excepción
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 14º
    EL ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LOS ESTADOS
    ∙Introducción
    ∙Las dos secciones del capítulo 14º
    ∙Dos diferentes ámbitos de validez espacial de los Estados
    ∙Ámbito de validez espacial en sentido amplio (“lato sensu”) o soberanía
    territorial
    ∙Esencia de la soberanía territorial
    ∙Qué comprende el ámbito de validez espacial del Estado en sentido amplio
    ∙Ámbito de validez espacial en sentido estricto (“stricto sensu”) o supremacía
    territorial
    ∙Distinción entre soberanía territorial y supremacía territorial
    ∙Comparación entre soberanía territorial y supremacía territorial
    ∙Causas de la distinción entre soberanía territorial y supremacía territorial

    Sección 1ª: Modos de adquirir la soberanía territorial y modos de adquirir la
    supremacía territorial
    ∙Modos de adquirir la soberanía territorial
    ∙El problema y su sistematización
    ∙Generalidades sobre los modos adquisitivos de soberanía territorial
    ∙Estudio de cada uno de los modos adquisitivos de soberanía territorial
    ∙Modos convencionales de adquirir la supremacía territorial
    ∙Cesión administrativa, arrendamiento de territorios, concesión
    ∙Conclusiones sobre los modos de adquirir
    ∙la soberanía y la supremacía territoriales
    ∙Valor del principio de la efectividad en los modos adquisitivos de
    soberanía y de supremacía territoriales
    ∙Valor relativo del principio de la efectividad en los modos adquisitivos
    de soberanía
    ∙Aplicación de los principios de la efectividad y del ‘uti possidetis iuris’
    al diferendo colombo-nicaragüense

    Sección 2ª: La soberanía territorial sobre el mar (el derecho del mar)
    ∙Generalidades
    ∙Clases de soberanía territorial sobre el mar
    ∙Papel del mar en el planeta
    ∙Apunte histórico sobre el derecho del mar
    ∙El actual derecho del mar o la Convención de la ONU de 1982 sobre el
    Derecho del Mar
    ∙Generalidades sobre la Convención de 1982
    ∙Contenido de la Convención de 1982
    ∙Doble universalidad de la Convención de 1982
    ∙Las novedades de la Convención de 1982
    ∙Las categorías mayores de la Convención de 1982 sobre el Derecho del
    Mar (las áreas marinas y submarinas)
    ∙Los dos grandes segmentos del derecho del mar
    ∙Por qué las áreas marinas y submarinas conforman las categorías mayores
    de la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar
    ∙Importancia geopolítica de las áreas marinas y submarinas
    ∙Delimitación de las áreas marinas y submarinas
    ∙Las áreas marinas
    ∙Enumeración y estudio de cada una de ellas
    ∙Las aguas interiores
    ∙Definición
    ∙Qué comprenden las aguas interiores
    ∙El mar territorial
    ∙Definición, extensión y comprensión del mar territorial
    ∙El mar territorial de Colombia
    ∙Excepciones de la soberanía absoluta sobre el mar territorial
    ∙La zona contigua
    ∙Definición y extensión
    ∙Régimen jurídico de la zona contigua
    ∙El mar patrimonial o zona económica exclusiva
    ∙Definición, extensión y delimitación de la zona económica exclusiva
    ∙Régimen jurídico de la zona económica exclusiva
    ∙La alta mar
    ∙Definición
    ∙Los dos principios más fundamentales de la alta mar
    ∙Las seis libertades de la alta mar
    ∙Principales deberes de los Estados en la alta mar
    ∙Derechos de visita y de persecución
    ∙Las áreas submarinas
    ∙Enumeración y peculiaridades
    ∙La plataforma continental
    ∙Definición, extensión y clases de plataforma continental
    ∙Zona económica exclusiva y plataforma continental
    ∙Régimen jurídico de la plataforma continental
    ∙La “Zona” (los fondos marinos y oceánicos)
    ∙Definición de términos relacionados con la ‘Zona’
    ∙Régimen jurídico de la “Zona”
    ∙La Autoridad de los Fondos Marinos
    ∙Revisión de la Parte XI de la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar

    Apéndice I: Diagrama de las categorías mayores de la Convención de
    1982 sobre el Derecho del Mar (las áreas marinas y submarinas)

    Apéndice II: Diferendo colombo-venezolano sobre delimitación de áreas
    marinas y submarinas. Diagrama
    ∙Aplicación de la línea media y equidistante
    ∙Categorías menores de la Convención
    ∙de 1982 sobre el Derecho del Mar
    ∙Por qué conceptualizaciones ‘menores’. Su enumeración
    ∙Bahías y golfos
    ∙Definición de bahía y sus clases
    ∙Ejemplos de bahías históricas o nacionales
    ∙Estrechos utilizados para la navegación internacional
    ∙Definición
    ∙Régimen jurídico de las dos clases de estrechos
    ∙Estados archipelágicos
    ∙Definición
    ∙Régimen jurídico de los Estados archipelágicos
    ∙Islas
    ∙Definición y régimen jurídico de las islas
    ∙Estados sin litoral
    ∙Definición y régimen jurídico
    ∙Mares cerrados o semicerrados
    ∙Definición
    ∙Cooperación entre los Estados ribereños
    ∙Solución de controversias
    ∙Principios reguladores de la solución de controversias
    ∙Una jurisdicción internacional obligatoria


    Apéndice III: Tratados sobre delimitación de áreas marinas y submarinas, y
    asuntos conexos, celebrados por Colombia con algunos países limítrofes
    ∙Enumeración
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 15º
    LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ PERSONAL Y MATERIAL DE LOS ESTADOS
    ∙Introducción
    ∙Las dos secciones del capítulo

    Sección 1ª: El ámbito de validez personal de los Estados
    ∙Generalidades
    ∙Definición, clases, regla general y excepciones del ámbito de
    validez personal de los Estados
    ∙La supremacía personal externa
    ∙Alcance del ámbito extraordinario de la validez personal de los Estados o
    de la supremacía personal externa
    ∙La supremacía personal externa con extraterritorialidad o con inmunidades
    personales (Las personas están dentro de un Estado, pero su derecho no
    los vincula)
    ∙Personas que gozan de extraterritorialidad
    ∙La supremacía personal externa sin extraterritorialidad o sin inmunidades
    personales (Las personas no están dentro de un Estado, pero su derecho
    los vincula)
    ∙Definición y alcance de esta supremacía personal externa
    ∙La protección diplomática
    ∙Origen y noción
    ∙Características jurídicas de la protección diplomática
    ∙La ‘cláusula Calvo’ y mecanismos de protección de las
    inversiones extranjeras
    ∙Requisitos de la protección diplomática
    ∙Diferencias entre la protección diplomática y la protección consular
    ∙​
    Sección 2ªEl ámbito de validez material de los Estados
    ∙Cuatro limitaciones al ámbito de validez material de los Estados
    ∙Intangibilidad del dominio reservado de los Estados
    ∙Contenido del dominio reservado de los Estados
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 16º
    LA INTER-RELACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LOS ESTADOS O
    LOS ÓRGANOS ESTATALES ENCARGADOS DE LAS RELACIONES
    INTERNACIONALES
    ∙Introducción
    ∙Necesidad imprescindible de las relaciones internacionales
    ∙El derecho internacional, instrumento de separación y de unión entre
    los Estados
    ∙Las relaciones internacionales y la representación
    ∙Los órganos de las relaciones internacionales. Sus clases y regímenes
    jurídicos
    ∙Secuencia sistemática del tema

    Sección 1ª: Los órganos centrales o internos para las relaciones
    internacionales
    ∙El jefe del Estado y el jefe del gobierno
    ∙El titular del ‘ius representationis omnimodae’
    ∙Prerrogativas del jefe de Estado en el extranjero
    ∙El ministro de Relaciones Exteriores
    ∙Creación y denominaciones
    ∙Funciones e inmunidades del ministro de relaciones exteriores

    Sección 2ª: Los órganos descentralizados o externos de las relaciones
    internacionales
    ∙Diplomacia bilateral y diplomacia multilateral
    ∙Los agentes diplomáticos
    ∙Generalidades sobre los agentes diplomáticos
    ∙Acotación histórica
    ∙Personas comprendidas en la expresión ‘agente diplomático’
    ∙Definición y naturaleza del derecho de legación
    ∙Nombramiento de los agentes diplomáticos
    ∙El ‘placet’ o ‘agrément’
    ∙Número y funciones de los agentes diplomáticos
    ∙Iniciación y término de la misión diplomática
    ∙Iniciación de la misión diplomática
    ∙Término de la misión diplomática
    ∙Funciones de los agentes diplomáticos
    ∙Enumeración
    ∙Inmunidades de los agentes diplomáticos
    ∙Origen y clases
    ∙Obligaciones de los agentes diplomáticos para con el Estado receptor
    ∙Clasificación o rango de los jefes de misión
    ∙Distinción entre jefe de misión y agente diplomático
    ∙La clasificación de los jefes de misión de la Convención de Viena de 1961
    ∙El cuerpo diplomático
    ∙Las nuevas formas diplomáticas: la diplomacia ‘ad hoc’ y la paradiplomacia
    ∙Surgimiento de nuevas formas de diplomacia
    ∙La diplomacia ‘ad hoc’
    ∙Diplomacia tradicional y diplomacia ‘ad hoc’
    ∙Definición y características de las misiones especiales
    ∙Régimen de las misiones especiales
    ∙La paradiplomacia o el derecho de legación de las Organizaciones
    Interestatales
    ∙Su reciente aparición
    ∙Las tres únicas formas paradiplomáticas codificadas
    ∙Régimen de los funcionarios internacionales
    ∙Régimen de los representantes permanentes y de las misiones
    permanentes en las Organizaciones Interestatales
    ∙Régimen de las misiones permanentes de observación ante
    Organizaciones Interestatales
    ∙Los funcionarios consulares
    ∙Generalidades sobre los funcionarios consulares
    ∙Antecedente histórico
    ∙Definición de algunos términos del derecho consular
    ∙Clases de funcionarios consulares
    ∙Nombramiento de los jefes de oficina consular
    ∙La carta patente
    ∙El ‘exequátur’
    ∙Iniciación y término de las funciones consulares
    ∙Iniciación del ejercicio de las funciones consulares
    ∙Causales de terminación de las funciones consulares
    ∙Funciones consulares
    ∙Enumeración
    ∙Inmunidades de los funcionarios consulares
    ∙Origen y clases de inmunidades
    ∙Obligaciones de los funcionarios consulares para con el Estado receptor
    ∙Principio y cesación de los privilegios e inmunidades consulares

    Sección 3ª. Diferencias entre los agentes diplomáticos y los funcionarios
    consulares
    ∙Inexistencia de diferencias fundamentales en el derecho
    internacional contemporáeno
    ∙Diferencias menores
    ∙Bibliografía

    Subtítulo 2º: La responsabilidad internacional, la solución de los conflictos
    internacionales y el derecho de los conflictos armados
    ∙Introducción al subtítulo 2º.
    ∙Los tres capítulos del subtítulo 2º.

    Capítulo 17º
    LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
    ∙Introducción
    ∙Contenido y sistematización del capítulo
    ∙Teoría general de la responsabilidad internacional
    ∙Codificación y desarrollo progresivo de la responsabilidad internacional
    ∙Nuestra posición y nuestra exposición de la responsabilidad internacional
    ∙Normas primarias y normas secundarias en la responsabilidad internacional

    Sección 1ª: Responsabilidad internacional por los hechos ilícitos de los
    Estados
    ∙Los elementos estructurales del hecho internacionalmente ilícito del Estado
    ∙Enumeración
    ∙Elemento subjetivo del hecho internacionalmente ilícito
    ∙Causales y subcausales de atribuibilidad
    ∙Elemento objetivo del hecho internacionalmente ilícito
    ∙Contenido de la violación de una obligación internacional
    ∙Circunstancias que excluyen la ilicitud
    ∙Generalidades
    ∙El consentimiento del Estado lesionado
    ∙La legítima defensa
    ∙Contramedidas (o represalias) en razón de un hecho internacionalmente
    ilícito
    ∙La fuerza mayor
    ∙El peligro extremo
    ∙El Estado de necesidad
    ∙Consecuencias jurídicas del hecho internacionalmente ilícito
    ∙Reparación ‘lato sensu’ y reparación ‘stricto sensu’
    ∙Las formas de la reparación
    ∙Las consecuencias jurídicas por violaciones graves de normas imperativas
    de derecho internacional general, común o universal

    Sección 2ª: Responsabilidad internacional de los Estados por hechos no
    prohibidos por el derecho internacional
    ∙Generalidades
    ∙La pretendida dificultad de una codificación de la responsabilidad
    internacional objetiva
    ∙Los principios básicos de la responsabilidad internacional
    ∙La actual base consuetudinaria de la responsabilidad internacional objetiva
    ∙En la vida contemporánea, los casos de responsabilidad internacional
    objetiva no son la excepción sino la regla general

    Sección 3ª: Nota conclusiva sobre la responsabilidad internacional
    ∙Necesidad de una codificación y de un desarrollo progresivo de
    la responsabilidad internacional objetiva
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 18º
    LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES
    ∙Introducción
    ∙Conflicto y controversia
    ∙El consentimiento, base de la solución de los conflictos internacionales
    ∙Diversidad de los medios de solución de los conflictos internacionales
    ∙Igualdad soberana de los Estados y medios de solución de los
    conflictos internacionales

    Sección 1ª: Los medios políticos o no jurisdiccionales
    ∙Negociaciones diplomáticas
    ∙Naturaleza, ventajas y desventajas
    ∙Obligación convencional de las negociaciones diplomáticas
    ∙Buenos oficios y mediación
    ∙Noción
    ∙Régimen jurídico de los buenos oficios y de la mediación
    ∙Investigación
    ∙Naturaleza y régimen jurídico
    ∙Vigencia de la investigación
    ∙Conciliación
    ∙Noción
    ∙Régimen jurídico de la conciliación. Crítica

    Sección 2ª: Los medios jurídicos o jurisdiccionales
    ∙Generalidades
    ∙Convergencias y divergencias en los medios jurídicos o jurisdiccionales
    ∙Intercambiabilidad y equiparación de los medios jurídicos o jurisdiccionales
    ∙El arbitraje
    ∙Clases y definición
    ∙Retrospectiva y prospectiva del arbitraje
    ∙Régimen del arbitraje
    ∙Arreglo judicial
    ∙Noción, nota histórica y clasificación
    ∙La Corte Internacional de Justicia de La Haya
    ∙Composición actual
    ∙Organización
    ∙Competencias
    ∙Sentencia
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Capítulo 19º
    EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
    ∙Introducción
    ∙Las tres secciones del capítulo
    ∙Noción de guerra
    ∙Las dos grandes partes del derecho de los conflictos armados

    Sección 1ª: El’ ius ad bellum’ (el derecho de la preguerra)
    ∙Derecho internacional clásico y derecho internacional contemporáneo
    ∙El’ ius ad bellum’ en el derecho internacional clásico
    ∙Derecho ilimitado de los Estados soberanos a hacer la guerra
    ∙Nuevas limitaciones al derecho de hacer la guerra
    ∙Renuncia a la guerra como medio de solución de conflictos
    internacionales y como instrumento de política nacional
    ∙El ’ ius ad bellum’ en el derecho internacional contemporáneo
    ∙Prohibición general del recurso a la fuerza armada
    ∙Mecanismo institucional contra la amenaza o el uso de la fuerza
    ∙Excepciones a la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza
    ∙Las intervenciones armadas de carácter humanitario
    ∙El desarme

    Sección 2ª: El’ ius in bello’ (el derecho durante la guerra o el derecho
    internacional humanitario)
    ∙Introducción
    ∙Noción y aplicación
    ∙El ius in bello en los derechos internacionales clásico y contemporáneo
    ∙El’ ius in bello’ en el derecho internacional clásico
    ∙Del siglo XVI a finales del XIX
    ∙Las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907
    ∙El’ ius in bello’ en el derecho internacional contemporáneo
    ∙Principios del actual ‘ius in bello’ o del derecho internacional
    humanitario contemporáneo
    ∙Las Convenciones (1949) y los Protocolos (1977) de Ginebra
    ∙Otros desarrollos del ius in bello en el derecho de la ONU
    ∙Licitud o ilicitud de la amenaza y uso de armas nucleares y termonucleares

    Sección 3ª: La neutralidad
    ∙Introducción
    ∙Situación de terceros Estados frente al ius in bello
    ∙La neutralidad en el derecho internacional clásico
    ∙De La Haya (1907) a Ginebra (1949)
    ∙De la Sociedad de Naciones (1920) al Pacto Kellogg-Briand (1928)
    ∙La neutralidad en el derecho internacional contemporáneo
    ∙La neutralidad ‘calificada’ y la no beligerancia
    ∙La neutralidad en el derecho de la ONU
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Subtítulo 3º: La comunidad internacional organizada
    ∙Introducción al subtítulo 3º.
    ∙El tercer contenido tradicional del derecho internacional

    Capítulo 20º
    LAS ORGANIZACIONES INTERESTATALES


    Sección 1ª: Apunte histórico: las Organizaciones Interestatales en el derecho
    internacional clásico y en el derecho internacional contemporáneo
    ∙Las Organizaciones Interestatales en el derecho internacional clásico
    ∙De la antigüedad a 1815
    ∙La primera generación de Organizaciones Interestatales
    (cooperación económica y técnica)
    ∙La segunda generación de Organizaciones Interestatales
    (cooperación económica y política)
    ∙Las Organizaciones Interestatales en el derecho internacional
    contemporáneo
    ∙La tercera generación de Organizaciones Internacionales (máxima
    cooperación técnica, económica y política)

    Sección 2ª: Concepto y elementos estructurales de las Organizaciones
    Interestatales
    ∙Concepto
    ∙Los elementos estructurales de la definición
    ∙Los elementos estructurales de las Organizaciones Interestatales
    ∙Participación interestatal
    ∙Regla general
    ∙Excepciones
    ∙Consentimiento convencional
    ∙La constitución convencional de las Organizaciones Interestatales
    ∙Creación de organismos autónomos subsidiarios y de Organizaciones
    no Gubernamentales
    ∙El consentimiento convencional, carácter definitorio de cada una de
    las Organizaciones Interestatales
    ∙Estructura organizacional permanente
    ∙Sin órganos permanentes no puede haber Organización Interestatal
    ∙Las clases de órganos permanentes de las Organizaciones Intestatales
    ∙Voluntad autónoma
    ∙La personalidad jurídico-internacional de las Organizaciones Interestatales
    ∙Personalidad jurídico-interna de las Organizaciones Interestatales
    ∙Competencias propias
    ∙Competencias de atribución
    ∙Competencias implícitas
    ∙Competencias de los Estados y competencias de las
    Organizaciones Interestatales
    ∙Finalidad cooperativa
    ∙Teleología de las Organizaciones Interestatales

    Sección 3ª: Clasificación de las Organizaciones Interestatales
    ∙Los dos criterios clasificatorios
    ∙Organizaciones de fines generales y Organizaciones de fines específicos
    ∙Organizaciones de fines generales
    ∙Organizaciones de fines específicos
    ∙Organizaciones de colaboración o de coordinación y Organizaciones de
    integración o de subordinación
    ∙Criterio: no cesión o cesión de competencias soberanas
    ∙Organizaciones de cooperación o de coordinación
    ∙Organizaciones de integración o de unificación

    Sección 4ª: La toma de decisiones en las Organizaciones Interestatales
    ∙Modalidades
    ∙La unanimidad
    ∙Desventajas de la unanimidad
    ∙Ventajas de la unanimidad
    ∙La mayoría
    ∙Clases y sistemas de mayorías
    ∙Conclusión sobre la modalidad de la mayoría
    ∙El consenso
    ∙Las dos etapas del consenso
    ∙Consenso y unanimidad
    ∙Actualidad y positivización convencional del consenso
    ∙Ventajas y desventajas del consenso
    ∙La adopción sin voto
    ∙La adopción sin voto o el consenso de una sola etapa

    Sección 5ª: Posición de los Estados frente a las Organizaciones
    Interestatales
    ∙Los tres grandes grupos de Estados de la comunidad internacional
    ∙Grupo de los Estados occidentales
    ∙Antiguo grupo de los Estados socialistas
    ∙Grupo de los Estados en desarrollo

    Sección 6ª: La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
    ∙Creación de las Naciones Unidas
    ∙La Declaración de los Aliados, la Carta del Atlántico y la Declaración
    de Moscú
    ∙Las Conferencias de Dumbarton Oaks, Yalta y San Francisco
    ∙La Carta de las Naciones Unidas
    ∙Naturaleza jurídica
    ∙Tratado y Constitución
    ∙Propósitos y principios de la ONU
    ∙Propósitos de la ONU
    ∙Principios de la ONU
    ∙Conclusiones sobre los propósitos y principios
    ∙Adquisición del ‘status’ de miembro
    ∙Miembros originarios y miembros admitidos
    ∙Suspensión, retiro voluntario y expulsión de los miembros de la ONU
    ∙Suspensión de los derechos y privilegios de un miembro
    ∙Retiro voluntario de un miembro
    ∙Expulsión de un miembro
    ∙Órganos de la ONU
    ∙Organigrama de las Naciones Unidas
    ∙Los órganos principales de la ONU
    ∙La Asamblea General
    ∙Naturaleza
    ∙Toma de decisiones
    ∙Metodología de trabajo
    ∙A modo de epílogo
    ∙El Consejo de Seguridad
    ∙Naturaleza
    ∙Toma de decisiones
    ∙Metodología de trabajo
    ∙Evaluación del derecho de veto
    ∙El Consejo Económico y Social (ECOSOC)
    ∙Naturaleza
    ∙Toma de decisiones y metodología de trabajo
    ∙Críticas al ECOSOC
    ∙El Consejo de Administración Fiduciaria
    ∙Misión cumplida
    ∙La Secretaría
    ∙Naturaleza
    ∙La unipersonalidad de la Secretaría
    ∙Los organismos especializados de la ONU
    ∙Naturaleza
    ∙Notas esenciales de los organismos especializados
    ∙Clasificación de los organismos especializados
    ∙Bibliografía citada
    ∙Bibliografía adicional

    Título II
    El nuevo y preferente contenido del derecho internacional
    ∙Introducción al título II
    ∙Sistematización

    Capítulo 21º
    LAS DIECISÉIS NUEVAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES DEL DERECHO
    INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
    ∙Introducción
    ∙Enumeración de las nuevas áreas más importantes

    Sección única: Las dieciséis nuevas áreas más importantes del derecho
    internacional contemporáneo
    ∙Derecho internacional constitucional
    ∙Derecho internacional administrativo
    ∙Derecho internacional penal
    ∙Derecho internacional laboral
    ∙Derecho internacional del desarrollo
    ∙Derecho internacional mercantil
    ∙Derecho de los tratados
    ∙Derecho del mar
    ∙Derecho internacional humanitario
    ∙La teoría general de los derechos humanos
    ∙Derecho internacional fiscal
    ∙Derecho internacional del medio ambiente
    ∙Derecho internacional aeronáutico
    ∙Derecho internacional nuclear
    ∙Derecho espacial o cósmico
    ∙Derecho de la integración o derecho comunitario
    ∙Bibliografía

    ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA
    ∙Jurisprudencia Internacional
    ∙Corte Permanente de Justicia Internacional
    ∙Corte Internacional de Justicia
    ∙Sentencias Arbitrales
    ∙Corte Centroamericana de Justicia
    ∙Jurisprudencia nacional
    ∙Corte Constitucional

    ÍNDICE DE AUTORES

    ÍNDICE TEMATICO

    FUENTES ELECTRÓNICAS
    ∙Localizadores generales
    ∙Localizadores jurídico-internacionales

    © 2024 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

        Ingresa en

        ¿Ha olvidado su contraseña?

        ¿Aún no tienes una cuenta?
        Crear una cuenta