Reconocer la existencia de un Derecho de las Víctimas y que su ámbito de estudio conlleva un gran porcentaje de acción de la ciencia jurídica es fundamental y necesario para acometer los propósitos de este escrito. También es oportuno advertir la existencia de un Derecho de las víctimas del Estado, es decir, de aquellos sujetos de Derecho a quienes la autoridad pública por su acción u omisión en el ejercicio de funciones públicas, en el marco contractual o extracontractual, les ha causado daño. En esta línea, es igualmente relevante evidenciar la existencia de víctimas que, si bien el Estado no reconoce legalmente su responsabilidad respecto de ellas, también asumió su atención, bajo criterios de solidaridad.Así las cosas, el presente estudio se ocupará de estos sujetos de especial protección, y en ese sentido una parte del estudio del anunciado Derecho de las Víctimas y su marco se restringirá a las ocasionadas por el Estado en su actividad extracontractual y las que asumió como propias a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario y las normas de protección de Derechos Humanos.
Fintech, el fenómeno que abarca las áreas de tecnologías de la información e innovación financiera, está ganando cada vez más atención por parte de profesionales, inversores e investigadores. Lo anterior debido a que, al estar creando nuevos modelos financieros, y mejorando los productos financieros tradicionales, la industria Fintech está cambiando la forma en cómo percibimos este tipo de servicios; proponiendo opciones innovadoras, fáciles, rápidas y seguras a partir del uso y apropiación de la tecnología como agente habilitador. Sin lugar a dudas, recientemente hemos visto que el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación ha generado lo que podría ser considerado como un cambio cultural, caracterizado por posicionar a la tecnología como un elemento central del quehacer diario de las personas. Este cambio cultural, ha tenido como manifestación la reformulación de la forma en como trabajamos, consumimos e interactuamos con nuestros pares. La prestación de servicios financieros, por supuesto, no ha sido ajeno a este fenómeno, y la prueba más elocuente de ello es la gestación del universo Fintech. No cabe la menor duda, el fenómeno Fintech ha implicado una auténtica revolución para la prestación de los servicios financieros, generando profundos impactos en el sector financiero tradicional que han tenido que repensarse de cara a la nueva coyuntura definida por la innovación propia de los jugadores Fintech.Adicionalmente, no pueden dejar de considerarse las implicaciones que el 2020 tuvo para propiciar las condiciones para el crecimiento acelerado del universo Fintech, con ocasión del dialogo interdisciplinar que se generó para ofrecer soluciones para enfrentar la "nueva realidad" y, por ende, es importante la comprensión del universo Fintech como terreno fértil para futuras investigaciones y avances para lograr el objetivo de la inclusión financiera.
Los jueces y tribunales también pueden equivocarse; es decir, cabe que yerren sin mala intención, pero gravemente. Cuando tal sucede los derechos en juego se verán gravemente afectados y habrá que preguntarse cuándo se está ante un auténtico error y no meramente ante un opinable ejercicio de la discrecionalidad judicial; y también habrá que plantear qué herramientas ofrecen los ordenamientos jurídicos para compensar a los perjudicados por tales errores. En la primera parte de esta obra se analiza el concepto técnico-jurídico de error judicial y se pasa revista a sus posibles clases. Luego, buena parte del libro se ocupa de las consecuencias jurídicas del error judicial y se examina cómo, por quién y en qué ámbitos son indemnizadas las víctimas en distintos países: España, Portugal, Alemania, México y Argentina. También se apuntan las soluciones ofrecidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Especial atención se brinda a la muy estricta interpretación de la noción de error judicial por parte del Tribunal Supremo español y a lo complejo del procedimiento para obtener las correspondientes compensaciones.
A lo largo de estas páginas, hemos emprendido un viaje que partió de los fundamentos constitucionales y legales de la tributación en Colombia, desentrañando conceptos esenciales, para luego sumergirnos en la mecánica, las problemáticas y las soluciones prácticas de cada uno de los impuestos centrales de nuestro análisis. Hemos explorado no solo el “qué” y el “cómo” de las normas, sino también el “porqué” de ciertos mecanismos y los “dónde” suelen residir las dificultades más comunes.
Las elecciones locales de 2019 en Colombia supusieron un avance notable de fuerzas políticas ajenas al oficialismo. Las principales alcaldías del país cayeron en manos de candidatos opositores a veces claramente vinculados con expresiones de izquierda o progresistas. Ello constituía un aviso claro del deslizamiento de las opciones electorales de la ciudadanía. Por otra parte, los países de América Latina prácticamente al unísono entraron en una dinámica político electoral según la cual las fuerzas opositoras resultaban vencedoras en los comicios desplazando a los incumbentes, una circunstancia que también se dio en Colombia. Las elecciones de 2022, que son objeto de estudio de este libro, ofrecieron un resultado histórico por el triunfo de una opción presidencial claramente alineada a la izquierda del espectro político en la figura de un político veterano aupado en una compleja y poco institucionalizada coalición electoral que además había sido un actor insurgente durante el conflicto que asoló al país en las décadas precedentes. Este volumen cubre lo acontecido en torno a los comicios de 2022 siguiendo tres líneas de comprensión relevantes. En la primera, se presentan unas perspectivas generales de las elecciones; en la segunda, trabajos referidos a las elecciones para el Congreso de la República y, la tercera, manuscritos relacionados con las elecciones presidenciales.Se espera que esta contribución aporte en la memoria histórica de las elecciones en Colombia a partir de distintas reflexiones y escenarios, con el ánimo de fortalecer la participación democrática tan necesaria en tiempos de desafección, desconfianza institucional y polarización política.
En este libro se aborda el tema de las relaciones jurídicas que se establecen entre médico y paciente con motivo de una atención asistencial, pero en particular de los derechos de estos últimos a ser informados por el galeno, antes de un procedimiento médico, de su condición de salud o el diagnóstico de la enfermedad, de las alternativas terapéuticas, el pronóstico que de su tratamiento puede normalmente esperarse, y por sobre todo, los efectos contraindicados del tratamiento o los riesgos de la intervención sanitaria, lo mismo que del derecho a que el paciente brinde su consentimiento previo a la intervención. De igual forma se ocupa de la responsabilidad por daños para el facultativo o el centro asistencial derivada de un procedimiento no consentido o debidamente informado que produce como consecuencia una lesión corporal o la muerte del paciente, la que a la postre resulta antijurídica y da lugar a reparar todos los daños que son consecuencia de la lesión por el acto médico no consentido.Este tema comporta la discusión sobre la responsabilidad por daños en estos eventos, respecto de los cuales en doctrina y jurisprudencia hay posiciones encontradas, por lo que es importante hacer un aporte a la reflexión sobre este tema, que es de lo que se ocupa este libro.
Entre Este y Oeste. Estado, nación y conflicto en la Ucrania contemporánea no pretende hacer un balance del EuroMaydan y sus efectos sobre la Ucrania de hoy; por el contrario, invita a abrir un panorama del pasado situando los dramáticos acontecimientos del 2014 en una perspectiva histórica más amplia para entenderlos mejor.Este libro está compuesto por textos de cinco autores que aportan perspectivas particulares, pero que, a pesar de esta particularidad, giran sobre un eje temático común que es el de la controvertida existencia de Ucrania como "tierra fronteriza" entre Este y Oeste. Cada una de las contribuciones individuales cubre una etapa específica de la historia ucraniana conduciendo así, en profundización progresiva, desde los tiempos más remotos, pasando por el siglo XIX y la larga etapa soviética hasta los estremecimientos políticos y sociales más recientes de la Ucrania independiente.