LIBROS EN OFERTA

90 productos


  • En Oferta -20% Nuevas experiencias forenses. Un caso de la vida real: la presunta violación a una trabajadora sexual

    Nuevas experiencias forenses. Un caso de la vida real: la presunta violación a una trabajadora sexual

    Innovar, replantear, reaprender, inventar, crear, descubrir, idear, revaluar, son las constantes de nuestro equipo de trabajo y ello por cuanto el sistema procesal penal de corte acusatorio es dinámico, exigente y de constante aprendizaje, es ese contexto; el que nos motiva a nuestra dinámica, esperamos sea de su disfrute.

    $172.500 $138.000

  • En Oferta -50% Orientaciones sobre el concepto y el método del derecho civil

    Orientaciones sobre el concepto y el método del derecho civil

    No disponible en stock

    Es importante hoy meditar y profundizar en el concepto y el método del Derecho Civil. Es necesario aproximarse a la realidad de la disciplina objeto de estudio y preguntarse: ¿qué es? ¿en qué momento se encuentra?,¿cuál es su papel en la sociedad actual? Porque en el caso del Derecho civil, que es algo contingente, existencial, ello sólo es posible hacerlo desde una perspectiva dinámica, que ayude a contemplar el pasado, el presente y las expectativas de futuro de esa entidad.Estas orientaciones son sólo una indicación tendencial, un conjunto de meras sugerencias e impresiones sobre el "qué" y el "cómo" investigar en Do-recho Civil. No persiguen conclusiones definitivas, ni pretenden agotar las cuestiones que se abordan. No ofrecen un producto acabado, sino un conjunto de pautas y puntos de vista sobre "que" investigar del Derecho civil, y sobre "cómo" hacerlo. Van dirigidas a aquellos postgraduados que inician su camino en el estudio e investigación y, simultáuea o alternativamente, en la docencia del Derecho civil. Y rambién constituyen una invitación al debate para aquellos que ya han hecho de tal actividad su profesión. Es tudian por separado el camino que conduce a la moderna concepción del Derecho Civil, recorrido diacrónica por los métodos posibles en su inves-tigación, y una propuesta sincrónica para su moderna metodología.

    No disponible en stock

    $50.000 $25.000

  • En Oferta -70% Otras experiencias forenses

    Otras experiencias forenses

    «El sistema de procesamiento criminal establecido en Colombia mediante la ley 906 del 2004, con las consiguientes reformas, ley 1142 de 2006 y la 1453 de 2011, incorpora una nueva forma o sistema de debate y de demostración de las postulaciones de las partes.Al tratarse de un sistema que desarrolla toda su estructura, o casi toda, a través de la oralidad, es imperativo para las partes e intervinientes un conocimiento concreto y profundo de las destrezas necesarias para poder entregar al juez con claridad y en forma ordenada y entendible sus posiciones en torno a los diferentes aspectos que en cada audiencia se confrontan».«El sistema de procesamiento criminal establecido en Colombia mediante la ley 906 del 2004, con las consiguientes reformas, ley 1142 de 2006 y la 1453 de 2011, incorpora una nueva forma o sistema de debate y de demostración de las postulaciones de las partes.Al tratarse de un sistema que desarrolla toda su estructura, o casi toda, a través de la oralidad, es imperativo para las partes e intervinientes un conocimiento concreto y profundo de las destrezas necesarias para poder entregar al juez con claridad y en forma ordenada y entendible sus posiciones en torno a los diferentes aspectos que en cada audiencia se confrontan».

    $96.000 $28.800

  • En Oferta -60% Principio de oportunidad justicia restaurativa, transicional y transnacional

    Principio de oportunidad justicia restaurativa, transicional y transnacional

    Desde cuando empezamos nuestra labor, produciendo la primera edición en el año 2005, que habiendo transcurrido cinco -5- años y siete -7- aproximados meses, nos proponemos realizar los respectivos ajustes, mismos que obedecen tanto a la evolución de la institución jurídica en el procedimiento penal colombiano, como lo que implica maravillosa experiencia de la referida institución jurídica y normativa, objeto de estudio. Al efecto, esta segunda propuesta (edición), guarda intima relación con destacadas y complementarias consagraciones, (i) la Ley 1312 de 2009, que reforma la Ley 906 de 2004 en lo que a Principio de Oportunidad y Política Criminal de Estado respecta, a través de sus artículos 1°, 2°, 3°, 4° y 5°, introdujo importantes modificaciones a los preceptos normativos números 323, 324, 325, 326 y 327 del Código de Procedimiento Penal acusatorio que se implementa; (ii) la Jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional en la sentencia C-936 de 2010 (M.P doctor Luis Enrique Vargas Silva) en el radicado D-8131, que declaró inexequible el artículo 2° de la Ley 1312 de 2009, por violar claros preceptos normativos tanto de la Carta Política como de la Convención Americana de Derechos Humanos; (iii) y en igual sentido y dirección, todo lo relacionado con la Justicia Restaurativa Transicional y Transaccional, que en los artículos 518 a 527 de la Ley 906 de 2004 y la propia Ley 975 de 2005, aplican directa relación con la básica figura del Principio de Oportunidad.Que siendo consecuentes con la concepción global (holística) e inicial en la que nos hemos inspirado, relacionada con el histórico significado de aquellas instituciones mencionadas, que han servido como reacción constitucional, legal, social, estatal e histórica ante la criminalidad (delito, delincuencia e impunidad), esta nueva ocasión nos sirve, para realizar importantes ajustes en la obra, introduciendo un quinto capítulo que relaciona el 'Principio de Oportunidad', con aquellos elementos de Justicia restaurativa', como 'La Mediación' y la institución jurídica - La Conciliación'- del Derecho Civil. Ello por cuanto, si bien nuestro trabajo tiene en sus fundamentos lo normativo, es menos cierto que en su argumentación y los soportes de ésta, se hacen concretas alusiones a básicos conceptos y fundamentos filosóficos de pensadores

    $110.400 $44.160

  • En Oferta -60% Prisión anticipada. A propósito del marco legal vigente en Colombia

    Prisión anticipada. A propósito del marco legal vigente en Colombia

    16 en stock

    En las postrimerías del siglo XVIII el genio crítico y catedrático de la Universidad de Gotinga Georg Christoph Lichtenberg, impuso un legado a la ciencia en general, al expresar que «es tiempo de enseñar a la gente cómo pensar y no qué pensar». Tal raciocinio entroniza en el estado actual de las ciencias jurídicas una visión que deja como directriz la preocupación del jurista por la forma de cómo llevar a la realidad los mandatos normativos. Conspira contra la coherencia argumentativa de la política criminal estatal, la falsa idea de hacer prevalecer el eficientismo sobre las garantías, pensar que en el proceso penal se debe conseguir la verdad a cualquier precio es volver a los episodios más oscuros de la historia de la humanidad. Una justicia pensada con criterios puramente estadísticos y económicos causa tanto daño como una justicia soportada en el tormento como medio para el logro de la confesión.

    16 en stock

    $115.000 $46.000

  • En Oferta -60%¡Últimas unidades! Procedimientos de familia ante los comisarios y de ed , 2018

    Procedimientos de familia ante los comisarios y de ed , 2018

    3 en stock

    La promulgación de códigos corresponde, en la organización política de los poderes de nuestro país, al legislativo y no son de frecuente ocurrencia. Recordamos el Código de la Unión de finales del siglo XIX, el Código Judicial de la Nación de 1931, el Código de Procedimiento Civil de 1970 y, finalmente, en el año 2012 el Código General del Proceso (CGP).De los años 2004 a 2011, el Instituto Colombiano de Derecho Procesal se empeñó en la tarea reformatoria de las instituciones procesales para entregarle al país una renovada codificación acorde con los desarrollos y las tendencias sociopolíticas y culturales del momento.Fue así como la sugerencia que de fuera el Instituto el ponente del proyecto, que se convertiría en ley de la República, se sustituyó por que más bien se entregará, una vez concluido el trabajo, al gobierno nacional.Allí, por parte de la comisión asesora, se empezó a socializar y, una vez revisadas las propuestas modificatorias al proyecto, fue entregado al Congreso. Esta comisión de reforma hizo alrededor de 600 modificaciones que, por demás, enriquecieron el Código.Entre otras sugerencias se tuvo en cuenta la jurisprudencia constitucional que venía aplicándose en modificación de algunas disposiciones del Código de Procedimiento Civil vigente, esto como uno de los más importantes aportes a los ajustes que debían ocurrir en la nueva ley procesal.Con criterio y compromiso social, se conservó en el nuevo código la estructura del Código de Procedimiento Civil, pues lo pretendido era modificar lo que era necesario modificar sin afanes políticos de reclamar para algunos sectores reivindicación alguna, lo que, a decir verdad, es una de las bondades del Código en cuanto al lógico orden en el tratamiento de las distintas materias. En el orden lógico procedimental no cabe discusión que por estructura primero son las providencias y luego los recursos, el recurso de reposición se encuentra primero que el de apelación. Se tuvo en cuenta la legislación foránea que ya venía adelante en similares reformas de la justicia en este campo en los paises vecinos y del área.Amplios debates doctrinarios ocurrieron. Se juntaron, entonces, voluntad del gobierno, academia y ciudadanos.Se hacía necesaria la reforma ocurrida con el CGP, pues los datos estadísticos sobre la aplicación de la justicia en nuestro país ya nos acusaban de tardos y lentos en la administración de la misma. En unas de las presentaciones del nuevo código se hizo alguna referencia estadística, por citar un ejemplo, que en Guinea, país del África, un proceso dura para su conclusión 730 días y es el último en cuanto a la celeridad en la administración de justicia en el mundo. Solo a ese país nosotros le ganamos con una duración de 1400 días aproximadamente. Era pues la oralidad la necesaria respuesta a la expectativa de mejorar.Recibió la denominación de Código General del Proceso por cuanto no es único, pues existen, además, el Contencioso Administrativo, el Laboral, el Penal.En nuestro estudio, trataremos de dar explicación doctrinaria y jurisprudencial a los asuntos de familia relativos a los principios constitucionales del derecho y del derecho de familia, el patrimonio de familia inembargable, la afectación de la vivienda familiar, la violencia intrafamiliar, la competencia de las defensorías y comisarías de familia, de los inspectores de policía, de los jueces de pequeñas causas, jueces civiles municipales, civiles del circuito, promiscuos de familia y de familia sin abarcar las demás disposiciones reguladas por el Código General del Proceso y que se encuentran definidas en el artículo primero de la codificación procesal.También se podrá consultar la competencia de los notarios en los asuntos de familia, la jurisprudencia constitucional referida a los asuntos de competencia de los jueces, al igual que presentaremos una práctica forense respecto de los asuntos de competencia de los notarios y de los jueces de familia o jueces civiles con tales funciones.Haremos un estudio especializado, con una perspectiva constitucional, solo en el área de familia como es lo que constituye nuestra propuesta, dado que, como codificación, la legislación de familia no se encuentra recogida en ninguna disposición legal y más bien se trata de disposiciones que, por dispersas, venían dificultado su conocimiento, lo que por ahora se ha visto morigerado por la recopilación que hizo el nuevo Código General del Proceso en cuanto a las competencias para conocer de los asuntos por parte de los distintos funcionarios que operan esta jurisdicción.

    3 en stock

    $264.500 $105.800

  • En Oferta -60% Reparar la herida fundamental: Lecturas críticas sobre los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia

    Reparar la herida fundamental: Lecturas críticas sobre los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia

    17 en stock

    El presente libro recopila y actualiza una serie heterogénea de lecturas críticas sobre el contenido institucional de los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) acaecidas en la historia reciente de Colombia.   Al hablar de «víctima» en este libro, se hace referencia al otro radical, a aquel que es capaz de interpelar a la sociedad a través de la autoridad de su sufrimiento. Un sufrimiento cuya inocencia impide hacer distinciones entre quienes lo padecen, que insinúen jerarquías entre ellas o consideren que existirían unas vidas dignas de duelo y otras que no merecerían ser lloradas. A través de un tránsito analítico por diversidad de escenarios normativos y jurisprudenciales, englobados en el tópico de «justicia transicional», desde la denominada «Ley de Justicia y Paz» hasta la normativa de implementación del Acuerdo de Paz de Noviembre de 2016, pasando por la llamada «Ley de Víctimas», se busca proponer una postura que explique el daño en violaciones a derechos humanos no solo como una definición jurídico dogmática, sino como una expresión del sufrimiento humano históricamente «impensado». 

    17 en stock

    $92.000 $36.800

  • En Oferta -50% Retrospectiva y prospectivas del derecho de la competencia en América Latina

    Retrospectiva y prospectivas del derecho de la competencia en América Latina

    No disponible en stock

    Contenido: Capítulo I. Últimas tendencias en derecho de la competencia en América Latina: 1. Introducción; 2. Configuración de la política de libre competencia en América Latina y el Caribe; 3. Retos de la política de libre competencia en América Latina y el Caribe. Capítulo II. Abogacía de la competencia y régimen de competencia desleal internacional: 1. Abogacía de la competencia; 2. Abogacía de la competencia y actos administrativos expedidos por el Ministerio de Comercio.

    No disponible en stock

    $30.000 $15.000

  • En Oferta -50%¡Últimas unidades! Revista Penal # 1 septiembre De 2010 ed , 2010

    2 en stock

    $40.000 $20.000

  • En Oferta -50% Sanción moratoria en el sector público

    Sanción moratoria en el sector público

    El Decreto 3118 de 1968, creó el Fondo Nacional del Ahorro y dispuso que cada año calendario, contado a partir del  01 de enero de 1969, los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales del Estado, liquidarán la cesantía causada anualmente a favor de sus trabajadores o empleados. La liquidación practicada será definitiva y no está sujeta a reliquidación, así varíe la remuneración en los años subsiguientes. La norma en mención, inicialmente fijó un interés del 9% anual sobre las cantidades que al 31 de diciembre de cada año […].

    $60.000 $30.000

  • En Oferta -60% Técnicas de litigación y conciliación aplicadas al proceso laboral

    Técnicas de litigación y conciliación aplicadas al proceso laboral

    El nuevo proceso laboral peruano y la oralidad en el proceso — Técnicas de conciliación aplicadas al proceso laboral — Los abogados y los medios alternativos de resolución de conflictos — Guia práctica de litigación en materia laboral — Técnicas de litigación oral — Teoría del caso — Alegato de apertura — El examen directo — El contraexamen — Las objeciones — Uso de declaraciones previas — Prueba material, documental y otros medios de prueba — Examen y contra examen de peritos — Técnicas avanzadas de contraexamen — Alegato de clausura — Conciliación extrajudicial especializada en materia laboral conforme a la ley de conciliación — Conciliación en materia laboral — Contenidos de los cursos de conciliación especializada en materia laboral — Apéndice normativo.

    $95.000 $38.000

  • En Oferta -60% Temas procesales N.° 28

    Temas procesales N.° 28

    En la revista “TEMAS PROCESALES”, el lector encontrará 28 temáticas relacionadas con el estudio del derecho procesalactual y el análisis de jurisprudencia. El texto es fruto delesfuerzo realizado por un grupo de trabajo en el cualparticipan representantes de diferentes universidades de la ciudad, que han unido esfuerzos con el aval de la maestra Beatriz Quintero de Prieto, para dar continuidad a tan importante proyecto académico y que orgullosamente se presenta a toda la comunidad académica e investigativa que se preocupa por indagar en discusiones de actualidad en el derecho procesal

    $40.000 $16.000

LIBROS EN OFERTA

© 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

      Ingresa en

      ¿Ha olvidado su contraseña?

      ¿Aún no tienes una cuenta?
      Crear una cuenta