Por la facilidad con que puede apreciarse, el daño es objeto del conocimiento común. Pero además de ser un fenómeno físico, puede integrar un fenómeno jurídico, es decir, susceptible de ser jurídicamente calificado y, desde este punto de vista, entra en los dominios del estudio de los juristas. Más específicamente, todavía, el daño, puede ser un efecto jurídico. Ciertamente, perjuicio puede ser padecido por una determinada persona a causa de la inobservancia de una norma, que para obtener un resultado favorable le impone una determinada conducta; por lo que, precisamente el efecto desfavorable, ha sido querido por el derecho, a raíz de la falta de matización de tal comportamiento, o sea, de la inobservancia por él mismo.
Este trabajo se ocupa de uno de los temas tradicionales de la dogmáticapenal, pero también de mucha actualidad en la sociedad del riesgo yla inseguridad: el estado de necesidad. Aquí se hace un estudio sobre lafundamentación filosófica de los derechos en situaciones de necesidad,especialmente en las obras de Kant y Hegel, para así exponer su significadogenuino y su alcance, concluyéndose que el estado de necesidadse fundamenta principalmente en libertad y que cualquier pensamientosobre solidaridad y ponderación sólo es entendible en el Estado social.También se aborda la fundamentación del deber de sacrificio que se exigeen el estado de necesidad justificante; más aún, siendo un deber sele considera como una posición de garante, exponiéndose algunas de lasconsecuencias dogmáticas más importantes.
Una de las causas de responsabilidad patrimonial del Estado que mayor tráfico tiene en los estrados judiciales y por la cual se le condena son las irregularidades que se presentan en las actuaciones administrativas contractuales de tipo sancionador, especialmente por la vulneración del derecho fundamental al debido proceso de los particulares contratistas o terceros que concurren a las mismas, razón por la cual encontramos plausible realizar un ejercicio académico que analice los alcances de ese derecho y sus garantías en el marco de las citadas actuaciones. Máxime ahora que la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente ha presentado al Congreso de la República un proyecto de ley tendiente a modificar nuevamente el Estatuto General de Contratación de la Administración, y en lo que se refiere a este punto, pareciere dar al traste con los grandes avances jurisprudenciales construidos por el Máximo Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Colombia (especialmente la Sección 3.ª), así como con las normas proferidas ulteriormente, con ocasión del contenido de ese «derecho viviente»
En esta oportunidad, el autor deja a consideración de toda la comunidad académica y de la ciudadanía, en especial, este trabajo exclusivamente jurídico, titulado El delito de cohecho. Análisis dogmático y jurisprudencial de la casuística en Colombia, como una obra, además, de carácter histórico que no puede faltar en la biblioteca de todo ciudadano colombiano que se interese en el acontecer político y social de la nación. La yidispolítica, el escándalo político que se originó en 2008 y dio lugar a juicios penales que culminaron en sentencias condenatorias contra altos funcionarios del Gobierno nacional y contra congresistas de la época por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y cohecho propio […].
Desde finales del siglo XX se han adelantado diversas reformas al Estado y a las administraciones públicas, con la finalidad de entregar mejores bienes y servicios, lo que incluye también la búsqueda por mejorar la comunicación entre los ciudadanos y las administraciones públicas para fortalecer los procesos de gobernanza en diversos niveles.El cambio efectivamente no es menor, pues han sido siglos de modelos autoritarios de gobierno, que impiden la comunicación efectiva y la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos y el poder en el Estado. En este contexto, el derecho a la buena administración surge como una importante herramienta que busca analizar y motivar las transformaciones requeridas en las administraciones públicas y en el derecho administrativo para centrar su actuación en el ciudadano, conforme los derechos fundamentales reconocidos en las Constituciones.Esta obra resalta la importancia del derecho a la buena administración para los procesos de gobernanza en la actualidad, pues reúne importantes reflexiones e investigaciones de tratadistas reconocidos de Europa y América Latina que analizan el impacto de este nuevo derecho para el adecuado funcionamiento de las instituciones públicas en los diversos países de la región.
Actuar ahora es el gran reto de las instituciones para una Colombia que busca la paz. Ante la “histocronología” jurídica de nuestro país, esta investigación pretende demostrar que en 500 años sus dirigentes no han actuado de forma justa ni eficiente para alcanzar ese sueño. En las dimensiones que aborda este trabajo, la paz es un paradigma jurídico viviente, que se configura en diversas dimensiones de la justicia con centenares de jurisprudencias, millares de indemnizaciones, un renovado marco jurídico en el 2017, nuevas concepciones y un gran compendio de reglas.
Una clase de humor diferente, para pensar sonriendo y sonreír pensando. El nuevo estilo de humor en broma que estaba haciendo falta... en serio Absolutamente prohibida para gazmoños, puritanos, camanduleros, hipócritas, mojigatos, beatones, solapados, misticones, taimados, socarrones, fariseos, santurrones y demás especímenes de la prolífica camuflada fauna Camaleónica. Remedio infalible contra depresión, estrés, ansiedad, apetencia, despecho, abirrimiento, apatía, desesperación, afecciones del corazón, impotencia, intolerancia, conflictos emocionales no resueltos y demás pestes y endemias del alma humana.
El Derecho al Olvido y la Protección de Datos Personales, nace ante la realidad que representa el Internet y las redes sociales, en vista que, al hacer uso de la web, estamos ante un gigantesco espejo que refleja para los demás lo que se está publicando, es por ello que hemos afirmado que nada se puede borrar de internet, porque una vez publicado pertenece a ese mundo de la web, en consecuencia, también hemos afirmado que, el término Derecho al Olvido, semánticamente, no es el más apropiado, sencilla y simplemente porque no se olvida nada, lo que si logra efectivamente, es que al ingresar los datos de una persona que haya ejercido el Derecho al Olvido es que sus datos sean de difícil ubicación, pero siempre estarán disponibles en la web, lo que viene a desmentir, algunas voces que insisten en decir que este derecho atenta flagrantemente contra el derecho a la información y la libertad de expresión, dejando de considerar lo ya expuesto, aunado el hecho cierto que existe la hemeroteca digital, donde permanecen los datos personales, solo se debe buscar con mayor rigor y se encuentran.
Finalmente, dejamos a la consideración, de la academia y al público general la presente obra, de un interesante tema que sin dudas va en evolución, y por lo tanto el derecho debe hacer su mayor esfuerzo de aparejar tal evolución, pues, no es secreto que siempre, el derecho queda muy atrás de la tecnología.
El debate queda abierto, las opiniones, críticas y comentarios, darán un solo ganador, que somos todos los interesados en este hermoso tema, Derecho al Olvido y la Protección de Datos Personales.
El presente texto, examina los sistemas de propiedad indígena vigentes al momento de la conquista española y su posterior desarrollo tanto en los países iberoamericanos como en el derecho internacional. Su finalidad esencial es proponer una perspectiva histórica y servir de instrumento que pueda aportar en la transformación de su realidad con una visión multidisciplinaria.Para el efecto, indaga por el significado general y particular del derecho de propiedad de estos pueblos; los mecanismos de protección, los contenidos, similitudes y diferencias con el derecho de propiedad particular, los criterios necesarios para su reconstrucción conceptual y su eficacia, con apoyo en referentes constitucionales, jurisprudenciales, legales y doctrinarios y sus implicaciones económicas, sociales y políticas.Igualmente explora las especificidades de ese derecho, las políticas públicas sobre la materia, el vínculo entre pueblos indígenas y sostenibilidad, así como la naturaleza jurídica del derecho al desarrollo, la incidencia de la actividad extractiva y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, entre otros aspectos.
Este libro es un intento del autor por aproximarse a los entresijos de un tema complejo y polémico. No prescribe recetas. Formula inquietudes que invitan a reflexionar sobre el papel del derecho para hacer fluidas las relaciones entre la aldea global y la aldea local. Ello significa pensar la otra cara del derecho global y buscar formas de integración entre las dos aldeas. Los avances de la globalización económica, tecnológica y política necesitan equilibrarse con las realidades de la vida local, que suponen solidaridad humana, derechos fundamentales y gobernanza democrática. Sin neutralizar los desarrollos inherentes a la recuperación de las políticas liberales clásicas, obtenidas en favor de la actividad mercantil, la globalización no puede ignorar la importancia de la democracia local, para garantizar que los miembros de una comunidad puedan defender sus identidades y no terminen excluidos de un proceso que los afecta en su organización política y en su vida cotidiana. Ese es el sentido del derecho ?glocal? cuyo papel integrador también supone que el estado-nación sea menos espectador y más protagonista, sobre todo, después de la reciente pandemia global.
La dogmática penal colombiana que recibe amplia influencia de la ciencia alemana, también ha hecho consideraciones basadas en la escuela de la “Experiencia Jurídica”. Esa dogmática debe estudiarse incrustada en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en las perspectivas del nuevo derecho, como la filosofía analítica y el respeto al precedente para estudiar temas tan novedosos como la responsabilidad por el mando, en los aparatos criminales jerárquicos de poder.
Algunos aspectos relevantes en la obra de Santiago Mir Puig (1947-2020), in memoriam alcance y límites de la interpretación en Derecho penal. La técnica legislativa de los tipos penales en blanco en Colombia. Constitución, Estado social y democrático de derecho y finalidad resocializadora de la pena. Algunas notas sistemáticas sobre las teorías de la causalidad y de la imputación objetiva. El consentimiento del sujeto pasivo. Perspectiva principialista y de la teoría de la imputación objetiva. El bien jurídico en el Derecho penal. ¿Imputación personal sin posibilidad de obrar en contrario?. La prevención del delito como conductor de la prueba en el proceso penal. Ira e intenso dolor ¿un problema subjetivo, de contexto y cultural?. El delito de pornografía con menores.