Nuevamente al mercado “El Diccionario de jurisprudencia penal”, actualizado totalmente y ampliado en conceptos y aspectos que son necesarios manejar en un momento determinado frente a las lides de la práctica judicial penal.
Este es un esfuerzo vivo y real, pensando en una inmensa masa lectora y consultante, que ha entendido el valor académico de este libro, revisado en su enteridad, integridad y cuidado. Se realizó en horas silenciosas y cargadas de una atención especial, todo buscando su corrección y actualización, pedido necesario para responder ante la gran acogida que ha tenido entre los profesionales del derecho penal.
Luego, hoy entregamos con mucha satisfacción, su edición 2023. Es la ideación de un libro creativo, articulado en forma temática, cronológica y alfabéticamente organizado para hacer ágil la búsqueda y consulta.
Esta vez, su actualización se hace evidente y, además, repetimos, se ha trazado una línea conceptual de términos que se hacen necesarios a la discusión litigiosa y usanza práctica del Derecho Penal; también, su contenido encuentra una caracterización especialísima dado que se ofrece como un libro didáctico y oportuno ante la discusión presurosas que muchas veces surgen en el foro, creando distintas puertas de entrada y alternativas fáciles de revisar y consultar por parte del abogado.
La dignidad humana es el valor máximo en las constituciones democráticas. Como valor constitucional, la dignidad humana está en la base de la libertad, la autonomía y la capacidad de cada persona para definir su propio destino. Como derecho constitucional, se expande a todos los demás derechos y fundamenta la propia organización del poder del Estado. Este estudio analítico de la dignidad humana como valor constitucional y como derecho constitucional adopta una perspectiva jurídico-interpretativa. Explora las fuentes de la dignidad humana como concepto jurídico, su función en los documentos constitucionales, su contenido y sus alcances. En conjunto, constituye un compendio de fuentes y experiencias a partir del Derecho comparado contemporáneo (adaptado a partir del resumen de la versión en inglés).
’Interpretar’ viene del latín interpretor, que dimana de interpres, que designa al traductor, al que hace accesible lo que no se entiende. El interpres era el intermediario capaz de lograr el entendimiento entre las partes. Por tanto, interpretar significa <<servir de intermediario>> o <<venir en ayuda de>>. Lo que hace necesario saber si la Corte Constitucional colombiana, cumple con su tarea de <<venir en ayuda de>> la sociedad, o cooperar con esta, otorgándole en su interacción jurisprudencial una contribución pertinente, verdadera y clara. Este texto, Busca formular correcciones a los posibles desmanes de la Corte Constitucional colombiana cuando se presuman potenciales vulneraciones a los principios de razonabilidad y coherencia, o se pueda deducir interpretación creativa […].
Este libro ve la luz en coedición con la Editorial Tirant lo Blanch, en virtud del esfuerzo común del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo (FIDA), la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, el Grupo de Investigación en Derecho Público Global de la Universidad de A Coruña y la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Sus autores ?miembros todos del FIDA y de nuestraâ?? â?? â?? Academia? son inteligencias superiores, juristas de aptitudes singulares, talentos reconocidos más allá de las fronteras de sus respectivos países. La Corporación que me honro en presidir se complace en contribuir a la publicación de estos "Discursos Académicos Iberoamericanos", pues sabe que enriquecen la disciplina del Derecho Administrativo y espera que sirvan para fortalecer la vocación jurídica de un continente que, en los últimos años, está padeciendo factores de crisis que afectan la vigencia del Estado de derecho.
Dogmática del control fiscal
Nace para la comunidad jurídica, este texto que, de manera rigurosa, acomete el estudio de una de las manifestaciones del poder punitivo estatal más relevantes, cual el derecho fiscal. Los capítulos que componen la obra fueron diseñados a manera de un viaje jurídico inductivo, que invita al lector a que se aproxime al derecho fiscal de una manera clara, concreta y sobretodo práctica, bajo una redacción sincera y desenfadada.
Emprender el tratamiento de la dogmática en estos tiempos de ductilidad y ligereza en el conocimiento, de por sí arroja un valor agregado a esta obra. Nótese que en el desarrollo del capítulo correspondiente, se va llevando al lector a las definiciones generales de dogmática, de tal manera que termina autojustificándose su necesidad y existencia para el derecho fiscal, y así concluir que, sin dogmática, el derecho fiscal difícilmente podría subsistir en un modelo Constitucional como el nuestro.
Este manual es una herramienta de consulta para conocer los atributos, elementos, clasificación, controles y noción del acto administrativo. El autor define el acto administrativo como un acto jurídico unilateral de quienes ejercen funciones administrativas para producir efectos jurídicos. Algunas características del acto administrativo son:• Es unilateral• Está regulado por el Derecho Administrativo• Es dictado por una Administración Pública• Es fiscalizable• Es singular y concreto• Tiene carácter consultivo Los elementos que constituyen el acto jurídico administrativo son:El sujeto, La voluntad, El objeto, El motivo, El fin, la forma.
la centralidad de la noción de acto administrativo como expresión de la función administrativa en su articulación con el principio de juridicidad; actos administrativos; el acto administrativo en el derecho colombiano; el acto administrativo; sobre el acto administrativo: historia y dogmática en españa; “agency action” en estados unidos; nature et categorisation des actes administratifs; naturaleza y categorización de los actos administrativos; el acto administrativo y su regulación en méxico; la regulación de los actos administrativos en perú. visión panorámica; el acto administrativo en uruguay; del acto administrativo en el ordenamiento jurídico venezolano. una aproximación; el acto administrativo en el derecho comparado.
Esta obra presenta de manera clara y accesible los conceptos fundamentales del análisis económico del derecho, abordando su evolución desde los orígenes hasta su impacto en el razonamiento jurídico actual. A lo largo del libro, el autor recopila y explica los aportes más relevantes de economistas y juristas, ofreciendo una visión integral de este enfoque interdisciplinario. Dirigido a la comunidad jurídica en general, el texto busca facilitar la comprensión de las principales teorías y nociones del Análisis Económico del Derecho, proporcionando una herramienta esencial para abogados, jueces y académicos que deseen aplicar una perspectiva económica en la interpretación y aplicación de las leyes.
La expresión “Bloque de la Constitucionalidad” es una de las más importantes y utilizadas en el lenguaje jurídico contemporáneo. Es de frecuente empleo en la academia, en el litigio y en las resoluciones judiciales en distintos campos del derecho. En particular, es de uso corriente en el ámbito de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario, del derecho penal, del derecho laboral y hasta de la justicia transicional.
La expresión se relaciona íntimamente con el llamado “carácter abierto” de la Constitución, que supera su tradicional carácter cerrado: la Constitución supone una apertura y conexión con fuentes externas (no limitada a expresas y taxativas fuentes). De esta forma, la Carta no acapara todos los estándares que condicionan la validez del ordenamiento jurídico, como sucedía bajo la anterior Carta. Ese carácter abierto de la Constitución es el que ha permitido la adopción del llamado Bloque de la Constitucionalidad en Colombia, a partir de 1995.
Para hacer referencia a todo lo que conlleva la palabra Carnaval, se requiere de una mentalidad polifacética; de un pensamiento que sea, al mismo tiempo, el de un historiador, de un antropólogo, de un sociólogo, de un investigador, pero que también posea un poco de teólogo. Cada una de estas disciplinas intelectuales está íntimamente ligada al concepto muy acertado de Carlos Ángel Arboleda Mora, según el cual, el Carnaval, cualesquiera que sean sus características, es una religión universal de celebraciones cósmicas existentes en todas las épocas y en todas las civilizaciones. Si el Carnaval es una religión, necesariamente se tiene que desarrollar en las profundidades del alma, por cuanto no se concibe al ser humano alejado de cualquier principio de espiritualidad: siempre vivirá aferrado a una deidad creada por él, la cual le proporciona grandes cosas, unas buenas y otras malas. Tal espiritualidad se fundamenta en complejas teorías que explican la creación con todos sus efectos y con todas las incidencias sobre las criaturas. El hombre atribuye, entonces, la aparición, desarrollo y continuidad del Universo a fuerzas y poderes que jamás logrará comprender y que para satisfacer esa natural frustración las explica según su propio obrar y su manera de pensar…
Tiene como objeto el texto, delimitar en forma concisa y práctica, el concepto de hechos jurídicamente relevantes y sus implicaciones en el proceso penal colombiano, aportando soluciones y puntos de vista jurídicos, desde la perspectiva del autor en su rol de juez penal, aplicando la jurisprudencia actual a las distintas problemáticas que el tema suscita en el ejercicio judicial cotidiano.
Para tal cometido, en forma deductiva se desarrollan e integran las siguientes temáticas (i) se parte inicialmente del concepto genérico de hecho y su relación con el derecho, (ii) su incorporación en las codificaciones anteriores y sus diferencias con la actual ley 906, (iii) posteriormente, se construye el concepto de hechos jurídicamente relevantes en el proceso penal; para luego, (iv) en forma didáctica, establecer la importancia del concepto, qué son y qué no son los hechos jurídicamente relevantes, los principales errores en su definición, la naturaleza de los actos de imputación y acusación, la posibilidad de control judicial, sus implicaciones prácticas en el proceso, y su repercusión en los derechos del procesado, el tema de prueba, las nulidades, la congruencia, los derechos de las víctimas y los fines de la administración de justicia, entre otras soluciones.
Representa la obra, un instrumento de fácil acceso para comprender integralmente el concepto, solventando las problemáticas diarias de los operadores judiciales, litigantes y estudiosos del procedimiento penal, en tanto se encuentra anotado y desarrollado a partir de la jurisprudencia, reconstruyendo la línea de la corte suprema desde 2017 hasta la fecha, acompañado del criterio jurídico que la experiencia judicial le otorga a su autor.