"AUTONOMÍA Y LIBERTAD SINDICAL: normatividad-mito-abuso del derecho" es un tema trascedental en las Relaciones Laborales; sin embargo, es Académica y Sindicalmente inexplorado en forma especial, organizada y sistemática.El Libro es el resultado de la Investigación Académica y de la experiencia Profesional del Autor durante 50 años, como Profesor en el posgrado del Externado y Abogado Litigante especializado en los temas Sindicales, del Derecho Laboral Colectivo y la Negociación Colectiva en la Función Pública.Eje central del análisis son los Tratados sobre Derechos Humanos y la Jurisprudencia de la Corte Interamericana y Corte Constitucional.Especial consideración es la ubicación del carácter relativo, no absoluto, de la Autonomía Sindical, como toda Autonomía Constitucional en nuestro Estado de Derecho, o de ejercicio de la Autonomía en el Derecho, según el Derecho y conforme al Derecho, o como lo consagra la norma Constitucional: "la estructura interna y el funcionamiento de los Sindicatos? se sujetarán alorden Legal y a los Principios Democráticos".Nuestra invitación a la reflexión.
Esta cuarta edición del libro de Bienes y derechos reales ha sido puesta al día por el autor, conservando la estructura didáctica con que fue concebido, mediante la exposición de prácticamente todas las instituciones en esta materia con la profundidad requerida por los interesados en esta ciencia. Tiene este texto un propósito didáctico, encaminado a que el lector se familiarice con la evolución de cada una de las figuras hasta llegar a lo que tenemos actualmente, tanto en el Derecho colombiano como en otras legislaciones, que tienen tratamientos diferentes para algunos de los temas; sin omitir la crítica -siempre sustentada- ya al Derecho local o al extranjero.Se presentan y analizan de manera objetiva, las diversas relaciones jurídicas que se generan entre los miembros de la sociedad en lo relativo a la riqueza material, tanto en lo que hace a su obtención, como a su disfrute y transferencia, eso sí sin entrar en el campo de las innumerables corrientes político-económicas, que distorsionan el objetivo del Derecho de promover una sana convivencia, por medio del necesario equilibrio en el manejo de los intereses de los asociados, evitando incentivar el omnipresente roce entre unos y otros por sus deseos y aspiraciones individuales.Cada una de las instituciones se expone en un orden natural; o sea, el origen, el desarrollo, sus accidentes y la extinción; una metodología que facilita la comprensión y permite advertir, si es del caso, vacíos o falencias, lo que contribuirá a que el estudioso forme su propio criterio, contando con las suficientes referencias normativas y bibliográficas que lo apoyen en el ejercicio de la profesión o en el debate académico.
En los Estados modernos, cada ordenamiento jurídico tiene instituidas diferentes formas de control, las cuales dependen no solo de las reglas formales, sino también de las tradiciones jurídicas que condicionan de manera especial, la forma en que se interpretan y manifiestan las instituciones de control en la práctica. En todos los países, numerosos casos de corrupción, ineficiencia administrativa, mala atención al ciudadano y poca calidad de los bienes y servicios que se entregan a la comunidad, representan algunos ejemplos de la poca efectividad de los controles establecidos y de la necesidad de reflexionar sobre las transformaciones que requiere el Estado y su administración para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de los ciudadanos y las comunidades en el siglo XXI. Por ello, la hipótesis que plantea esta obra es que la buena administración solo puede materializarse cuando existen efectivos mecanismos de gestión y control en las administraciones públicas, así como adecuados equilibrios de poder entre las instituciones del Estado. El caso colombiano es analizado, para mostrar la forma particular en que se han moldeado las instituciones de control desde el inicio de la República, donde numerosas reformas no han logrado consolidar adecuados mecanismos de control, debido principalmente a prácticas formalistas y clientelistas en las administraciones públicas que perduran hasta la actualidad.
Existen dos semejanzas entre el error vicio del consentimiento y el caso fortuito. La primera es que, generalmente, rara vez nos topamos con ellos y la segunda es que si decidimos estudiarlos a conciencia no solo aprendemos acerca de ellos, sino que, además, nuestra percepción acerca del fenómeno contractual se agudiza profundamente. Gracias a la tarea de la profesora María Graciela Brantt Zumaran y luego del profesor Mauricio Tapia Rodríguez se ha superado una serie de errores conceptuales acerca del caso fortuito que, por largas décadas asolaron a la doctrina y a los tribunales. Sin embargo, en opinión de los autores de este libro, aún restan ciertos aspectos del fenómeno que es necesario precisar, especialmente en tiempos como estos. La propuesta es que, al examinar las consecuencias del caso fortuito ha de distinguirse entre los efectos que produce respecto de la obligación afectada y aquellos que causa respecto de las demás obligaciones. Sirviéndose de una noción objetiva de incumplimiento contractual, este libro propone un enfoque que resulta novedoso, y hasta cierto punto disruptivo, con la opinión de la doctrina. Dicho enfoque luego es aplicado a algunos de los contratos que mayor discusión han producido en Colombia y Chile los últimos meses con motivo del COVID-19 y los actos de autoridad que ha originado Álvaro Vidal Olivares Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Derecho Privado por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de Derecho Civil en la Universidad Católica de Valparaíso. Iñigo de la Maza Gazmuri Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Diego Portales. Master in the Sciences of Law de la Universidad de Stanford y Doctor en Derecho Privado de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de Derecho Civil en la Universidad Diego Portales.
Hablar de aborto en un país de tradición conservadora como Colombia era casi un tabú. Pero quedarnos calladas, cuando miles de mujeres morían por falta de acceso a un servicio de salud esencial, no era una opción.
Causa Justa por el aborto: voces detrás de una demanda, es la radiografía de un movimiento que, como el feminismo, se esparció como semilla y terminó juntando las voces y los argumentos suficientes para que la Corte Constitucional reconociera que nuestros cuerpos no eran territorio del Estado y que las decisiones sobre ellos eran nuestro derecho y nuestra libertad.
Los relatos son diversos porque así es el movimiento, pero sobre todo son humanos, como nosotras. En ellos recogemos una parte de esas emociones y acciones que le abrieron la puerta a una sentencia histórica que hoy hace la diferencia entre la vida y la muerte para muchas mujeres.
Contamos nuestra historia porque tenemos la esperanza de que pueda servirle a otras para continuar con esta causa. Y porque, como bien lo dijo la Nobel de Literatura Annie Ernaux en El Acontecimiento, "el hecho de haber vivido algo, sea lo que sea, otorga el derecho imprescriptible de escribir sobre ello". Ese libro, en una curiosa coincidencia, también muestra las realidades dolorosas que deja la penalización del aborto.
El derecho probatorio es una pieza clave en la administración de justicia, y esta obra se ha consolidado como un referente esencial para abogados, jueces y académicos. En su tercera edición, el autor ofrece un análisis profundo y actualizado sobre las normas que rigen la prueba dentro del proceso judicial, enmarcadas en la Sección Tercera del Código General del Proceso.A través de una exposición clara y estructurada, el libro aborda los principios informadores del derecho probatorio, la valoración de las pruebas y los distintos medios probatorios, desde la confesión y el testimonio hasta la pericia y la prueba documental. Además, el autor introduce observaciones críticas sobre las normas actuales y propone mejoras que buscan optimizar la práctica judicial.Con un enfoque didáctico y práctico, esta obra no solo proporciona una guía para la interpretación y aplicación del derecho probatorio, sino que también invita a la reflexión sobre las reformas necesarias en el sistema judicial. Una herramienta indispensable para quienes buscan comprender y aplicar con precisión las reglas de la prueba en el proceso judicial.
"Colombia 4.0: retos y perspectivas sobre el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial", más allá de brindar conclusiones definitivas, es un esfuerzo investigativo que parte de una cuidadosa revisión documental e invita a los lectores a aproximarse, desde las ciencias sociales y humanas, a las problemáticas que aquí se exponen, las cuales requieren ser abordadas con una visión anticipativa, prospectiva, holística y multidisciplinar. Este libro se presenta como un insumo que busca inquietar a la academia, a los sectores público y privado, a la comunidad internacional y a la sociedad civil en general. Así, esta obra se construye para alimentar el acervo literario y la construcción de políticas públicas y normatividad moderna, flexible y ágil, permitiendo reducir los riesgos asociados a las Industrias 4.0 y maximizando sus beneficios para toda la población colombiana.
Han transcurrido seis años desde la primera edición de esta obra y veinte de haber presentado la última edición de los tomos i a iv del Tratado de Derecho Administrativo, acrecentado en el 2017 con el tomo v sobre derecho de víctimas y responsabilidad del Estado, sea esta, en consecuencia, la oportunidad de dar un paso adicional en la labor de consolidación de la doctrina del derecho administrativo de mi patria de la mano de las grandes y cambiantes concepciones del derecho público que lo impactan inexorablemente. En esta ocasión he procurado actualizar sus contenidos de cara, no solo, a las novedosas y profundas teorías jurídicas y políticas que se han surgido en los últimos años, sino también, a los incesantes cambios legislativos, y a la creciente labor de los jueces y tribunales nacionales e internacionales que enriquecen permanentemente con sus precedentes el derecho aplicable a quienes ejercen la función pública administrativa bajo el amparo del Estado constitucional.
El lavado de activos y la corrupción son flagelos que afectan a los países del mundo y se reflejan en los riesgos a los que se exponen las empresas públicas, las compañías privadas y las entidades sin fines de lucro, lo que obligo a los sistemas jurídicos a convertir en sujetos obligados y sujetos de reporte al sector financiero, al sector no financiero o también denominado sector real y al sector de las organizaciones gremiales y caritativas. Estos delitos confluyen en el concepto del compliance y la gestión del riesgo y a su vez, se complementan con otras conductas delictivas como la financiación del terrorismo, la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva, por un lado y; el soborno trasnacional y la corrupción privada, por el otro. Esta guía de prevención y control es un insumo fundamental para los Oficiales de Cumplimiento y para todos los actores de la cadena de valor de contención del crimen organizado como supervisores, unidades de inteligencia financiera, fiscales, agentes del ministerio público, policías judiciales y jueces, en la que van a encontrar aspectos históricos, conceptuales, estándares internacionales y mejores prácticas, regulación administrativa, regulación penal, regulación de extinción de dominio y un toolkit de herramientas que sirven para desempeñar cada uno de estos roles.
Una de las políticas idóneas que puede ejercer el Estado es la mejora regulatoria como una herramienta que busca alcanzar calidad y competitividad institucional. En consecuencia, esta obra tiene como objetivo identificar y describir teórica y conceptualmente los efectos jurídico-económicos que conlleva la débil implementación de políticas de mejora regulatoria, así como la presencia y permanencia de barreras burocráticas y otras de índole legal en el contexto latinoamericano.Dr. Daniel Robalino OrellanaDirector Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Derecho de Competencia, EcuadorDr. Javier Robalino OrellanaSocio Director del Estudio Robalino AbogadosEste volumen representa un estudio innovador sobre un tema tan importante como la mejora del sistema de regulación. La investigación se lleva a cabo con una metodología moderna inspirada por ideas provenientes del análisis económico del derecho (AED) y capaz de combinar reflexiones de derecho comparado y de profundo carácter jurídico con consideraciones prácticas. Las alternativas planteadas en nuestra opinión resultan muy atractivas para un lector no necesariamente especializado, es decir, precisas, eficaces y pueden extenderse más allá de las jurisdicciones mencionadas dado que aspiran a discutir la necesidad de una base normativa estable y clara lo cual claramente resulta de común interés en todos los sistemas jurídicos y constituye un requisito previo para el desarrollo y crecimiento de la sociedad.Francesca Benatti, Ph. D.Universidad del Sacro Cuore, ItaliaEsta obra de frontera e interdisciplinaria entre el derecho y la economía, enfoca su análisis a contextos jurídicos-sociales emergentes y caracterizados por debilidad institucional. Asimismo, otorga como ejemplo, escenarios donde prima una regulación ineficiente e ineficaz, con claras consecuencias en cuanto al costo de oportunidad social. Ciertamente, consideramos que por momentos podemos caracterizar su contenido de audaz, aunque sin dejar de denotar fortaleza teórica y conceptual y, por lo tanto, desbordar su propósito y objeto de estudio: la mejora regulatoria como proceso. Esto en el sentido de que su metodología, combinación de una narrativa crítica, estructurada y muy reflexiva ha sido construida sobre ejemplos y casos de fácil abstracción lógica y extrapolables a otras experiencias y espacios latinoamericanos, y en ese sentido, es perfectamente aplicable a cualquiera de nuestras realidades e incluso sintonizarse para usos de Inteligencia Artificial (IA). Esta última cuestión es necesaria y se integra a la agenda pendiente de la academia regional que requiere con suma urgencia generar un mayor número de exploraciones científicas de avanzada con impacto y visibilidad real. María Isabel Cornejo Plaza, Ph. D.Universidad Autónoma de Chile, ChileReencontrar el amor a la ley que otrora Montesquieu percibió como el elemento de seguridad y de libertad que ofrecía el Estado de Derecho, es la propuesta de Gabriel Suárez Jácome y Rubén Méndez Reátegui en estas "Consideraciones jurídico-económicas para un régimen regulatorio eficiente. Propuestas de Mejora y Reformas". Basados sobre su más reciente experiencia en Latinoamérica y en específico en el Ecuador ?país que es tomado de ejemplo extrapolable?, el libro nos enfrenta ante una realidad en la que el Derecho, sobre todo aquel que surgió durante la pandemia, se convirtió en un instrumento de coacción sobre los individuos por el poder, en lugar de ser un instrumento de emancipación por el poder. Inflación normativa, confusión, dilución entre los obligatorio y lo facultativo, pluralismo de fuentes del derecho, Ecuador al igual que otros países de la región, sufre de esta misma enfermedad contemporánea que aqueja a los países de tradición Romano-Germánica, pero, en esta ocasión los investigadores Suárez Jácome y Méndez Reátegui enseñan cómo establecer un diálogo entre esas fuentes regulatorias para encontrar de nuevo ese sentido que nos pueda volver a hacer creer en la voluntad de eficiencia de la reglamentación. Betty Martínez-CárdenasUniversidad Autónoma de Chile, Chile