
LIJURSANCHEZ
Teoria del Contrato Aproximación conceptual, argumentativa y crítica de cara a una realidad negocial de estirpe patrimonial
Sin lugar a dudas que con ocasión del proceso formativo en la ciencia jurídica se hace menester la búsqueda permanente del aprestamiento académico en consonancia con los avances y desarrollos fenomenológicos. Tal periplo supone la realización de múltiples ejecuciones de naturaleza investigativa y científica; no obstante, ello debe acompasarse con la realidad contextual y ecuménica.Por otra parte, estas reflexiones doctrinales se hallan orientadas a realizar una exploración –que es al mismo tiempo descriptiva, comprensiva y crítica– en relación con la categoría jurídica contrato, el cual puede entenderse como aquel instrumento del Derecho Privado (en este caso) que hace posible las interacciones socio-jurídicas en el tráfico negocial; a partir de tal figura se realiza una propuesta doctrinal respecto a sus alcances de cara al contraste que tradicionalmente tal cometido ha gestado, por una parte, con el negocio jurídico, por la otra, con las obligaciones y ?nalmente con las reglas hermenéuticas que le asisten dada su insoslayable evolución ético-social. ?Sin lugar a dudas que con ocasión del proceso formativo en la ciencia jurídica se hace menester la búsqueda permanente del aprestamiento académico en consonancia con los avances y desarrollos fenomenológicos. Tal periplo supone la realización de múltiples ejecuciones de naturaleza investigativa y científica; no obstante, ello debe acompasarse con la realidad contextual y ecuménica.
$57.500 $23.000
Teoría del delito. Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso
El nuevo Código Procesal Penal incorpora en nuestro derecho un modelo acusatorio, garantista y con rasgos adversariales. Ello, más que un cambio normativo implica un cambio cultural, porque se reemplaza la totalidad de paradigmas existentes en materia de administración de justicia penal. En el tema específico del juzgamiento, se introducen las técnicas de litigación oral, sin las cuales es imposible para cualquier operador participar en un juicio. Ciertamente todo cambio de ese tipo es traumático en su fase inicial, pero con una adecuada capacitación los objetivos pueden lograrse como ha sucedido en gran parte de nuestro países hermanos (Chile, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Costa Rica, etc.), donde a la fecha el citado modelo viene aplicándose con éxito.
$92.000
Teoría general del proceso
Esta obra tiene un sentido práctico sobre uno de los elementos esenciales a todo grupo social, en especial, cuando se busca delimitar los comportamientos de la comunidad. El derecho procesal general los «procedimientos», es producto de una pregunta que surge ante el derecho natural, hoy llamado positivo. Evidentemente, el derecho sustancial o connatural o tendría eficacia al ejecutarlo si no existiera el modo adecuado para exigirlo dentro de esta comunidad gregaria. De este fenómeno surge los conflictos y para tener soluciones distintas a imposiciones del más fuerte, el liderazgo del hombre, reconocido por toda la comunidad, fue llamado por los romanos juris-dictio.Sin la jurisdicción y sus cinco poderes de novio, vocativo,coertio, iudiium y ejecutio hubiese sido vana la solución de los conflictos. En las circunstancias romanísticas, solo hasta el derecho canónico, se vislumbra los «procedimientos» y el libro de las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, hace un aparte a los mismos. Por lo tanto, es España quien enarbola por primera vez el Código en Enjuiciamiento Civil español, aunque a principio del Siglo XIX, hacen prominencia Savigny, Mutter, Chiovenda, Capelletti, Carnelutti y otros.Esta obra tiene un sentido práctico sobre uno de los elementos esenciales a todo grupo social, en especial, cuando se busca delimitar los comportamientos de la comunidad…
$40.250 $16.100
Terminación unilateral por incumplimiento
Tanto en el derecho público como en el privado se discute sobre la existencia y los límites del unilateralismo en materia contractual. En relación con el incumplimiento, algunos contratos típicos del Código Civil y del Código de Comercio incorporan la facultad de terminación unilateral como un elemento de la naturaleza. No obstante, la dificultad surge al pactarla como elemento accidental fuera de los casos donde la terminación está prevista legalmente. En el derecho privado, pese a que la acción resolutoria tácita de los artículos 1546 del Código Civil y 870 del Código de Comercio requiere pronunciamiento judicial, un sector de la doctrina y la jurisprudencia estiman que la facultad de pactar la terminación unilateral por incumplimiento se ajusta a la autonomía de la voluntad. En el derecho público, el problema se traslada a los contratos estatales, especialmente cuando las normas civiles y comerciales hacen parte del régimen jurídico de las entidades sometidas al EGCAP –arts. 13, 32 y 40 de la Ley 80 de 1993– y de las de régimen exceptuado –art. 13 de la Ley 1150 de 2007–. Considerando el alcance del principio de legalidad, este libro analiza si las entidades públicas pueden autoatribuirse la potestad de pronunciarse motu propio sobre el incumplimiento de las obligaciones. En este contexto, desde la teoría y la praxis, constituye un esfuerzo académico por delimitar el alcance de la terminación unilateral por incumplimiento en el desafiante campo de la contratación estatal.
$80.000
Tipología Penal de los Juegos de Suerte y Azar
Tipología penal de los juegos de suerte y azar es un llamado a repensar el rol del Estado y de la justicia en la protección de los bienes públicos y los derechos fundamentales de los ciudadanos. El compromiso con el combate a la ilegalidad en los juegos de azar no es solo una cuestión económica, sino una responsabilidad social que incide directamente en el derecho a la vida, la salud y la dignidad de los colombianos. Este texto invita a todos los actores implicados a sumar esfuerzos para garantizar que los recursos generados por esta actividad se destinen efectivamente al mejoramiento del sistema de salud y al bienestar de la población más vulnerable. En el desarrollo del texto, se analiza la génesis del monopolio, en este caso, de los juegos de suerte y azar, y ha sido de sorpresa para muchos que la República de Colombia es de las pocas en el mundo que ostenta una destinación específica para la distribución de este, acorde con el artículo 336 de la Constitución Política. La necesidad de abarcar la simultaneidad de tipos penales, no solo la del artículo 312 del Código Penal del ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico, conduce, por el contrario, a poder llevar a la justicia a todos quienes atenten ya no tan solo en contra del derecho a la salud, eventualmente más bien atentan contra el derecho a la vida de miles de colombianos; es necesario llevarlos a la justicia con otras figuras, tales como el lavado de activos, el concierto para delinquir, la estafa, la extinción de dominio, entre otras. Por último, sin que sea menos importante, hacer patria no solo se constituye en lo que nuestros antiguos próceres diligenciaron en favor de nuestra historia para la consolidación de nuestro Estado colombiano, sino que también se hace a partir del cumplimiento de nuestras obligaciones como funcionarios públicos, ya que solo en esta medida seguiremos contribuyendo a la fortaleza de esta.
$140.000
Tratado de Responsabilidad Extracontractual del Estado Una teoría normativa. Tomo II
El derecho de daños, cualquiera que sea el tipo de responsabilidad jurídica que se aborde, sufre una profunda crisis en la medida en que su contenido no ha logrado ser especificado y delimitado de manera precisa ni por el legislador ni en la jurisprudencia. Con mayor razón, en materia administrativa, donde el reproche se enfoca desde categorías abiertas y abstractas (los títulos de imputación) que han hecho que el subjetivismo judicial sea el eje del sistema. Por esa razón, ya en el título de la obra puede evidenciarse su filosofía y alcance. Se trata de la reconstrucción conceptual de las instituciones sobre las que se erige la responsabilidad extracontractual del Estado y su procesamiento en la jurisdicción, lo que ya resulta ser una tarea de grandes dimensiones, pero además con la sustentación de cuál ha de ser, en cada caso, la teoría correctora de esa indeterminación la que se traduce en los propios hitos del sistema jurídico como lo son los derechos humanos, las cláusulas fundamentales de la Constitución Política y las normas sustanciales que regulan las relaciones entre los particulares y la administración que es por lo que en un solo término se ha denominado «teoría normativa».
$425.500
Tratado de Responsabilidad Extracontractual del Estado Una teoría normativa. Tomo I
El derecho de daños, cualquiera que sea el tipo de responsabilidad jurídica que se aborde, sufre una profunda crisis en la medida en que su contenido no ha logrado ser especificado y delimitado de manera precisa ni por el legislador ni en la jurisprudencia. Con mayor razón, en materia administrativa, donde el reproche se enfoca desde categorías abiertas y abstractas (los títulos de imputación) que han hecho que el subjetivismo judicial sea el eje del sistema. Por esa razón, ya en el título de la obra puede evidenciarse su filosofía y alcance. Se trata de la reconstrucción conceptual de las instituciones sobre las que se erige la responsabilidad extracontractual del Estado y su procesamiento en la jurisdicción, lo que ya resulta ser una tarea de grandes dimensiones, pero además con la sustentación de cuál ha de ser, en cada caso, la teoría correctora de esa indeterminación la que se traduce en los propios hitos del sistema jurídico como lo son los derechos humanos, las cláusulas fundamentales de la Constitución Política y las normas sustanciales que regulan las relaciones entre los particulares y la administración que es por lo que en un solo término se ha denominado «teoría normativa»
$425.500
Tratado sobre el pacto de reserva de dominio
Este tratado pretende, fundamentalmente, alcanzar un doble propósito: 1° Colmar un vacío bibliográfico existente en la literatura jurídica universal, en la que son demasiado escasas las jurisprudencias sobre la reserva y en la doctrina, tanto nacional como foránea, no hay ni siquiera un solo trabajo monográfico omnicomprensivo del pacto reservatorio. 2° Probar que el pacto es la máxima garantía que tiene el vendedor para hacerse pagar el precio íntegro. La auténtica reina de las cauciones y no la hipoteca.
$212.750
Tutelas Corte Constitucional - Extractos - 1º semestre 2016
«Algunos de los temas que la Corte Constitucional estudió durante el 1.er semestre del año 2016. Estos derechos y muchos más serán objeto de especial consideración en la obra que se presenta al escrutinio de los estudiosos de los temas que a diario se estudian en el seno de la Corte Constitucional a través de las tutelas que abarcan aspectos de carácter penal, civil, familia, laboral, administrativo, donde se resuelven los casos que diariamente aquejan a la población más indefensa, como son las personas de la tercera edad, los niños y adolescentes, reclusos, trabajadoras domésticas, los enfermos, etc».
$115.000 $46.000
Una mirada jurídica a las series de televisión
Celebro la extraordinaria labor de Alejandro Gaviria y Johanna Zapata, editores académicos de algunas obras colectivas que se vienen publicando en Colombia sobre Derecho y diversas manifestaciones de la cultura popular, las letras y las artes. Copiosos trabajos han reunido, en esta ocasión, provenientes de varios autores que en este libro ofrecen diversas miradas, a través de dos caminos específicos: unos parten de conceptos jurídicos para vincularlos con los hechos o casos presentados en las series, y otros inician con la evaluación de secuencias, escenas, actos, episodios o la serie en su conjunto, para luego detenerse en el estudio de categorías propiamente jurídicas. Esa es la riqueza del texto que prologo […]. En este punto es importante recordar que el Derecho es la vida misma. Una buena serie, en este sentido, permite estudiar e interpretar otras realidades, otros contextos que terminan conectándose con el Derecho. Cualquier obra de ficción sobre conflictos, injusticias, problemáticas sociales, dramas familiares, entre otros, con seguridad, hacen pensar en el Derecho. Al menos este ejercicio es inevitable para los abogados. Martín Agudelo Ramírez
$160.000
Una mirada jurídica a los clásicos de la salsa
Es así como comencé a ver los artículos que este texto entregará al lector: lleno de curiosidad por las andanadas de los autores que derrumban al abogado clásico y ortodoxo, para recordarle la simbiosis de la cultura, del sentimiento, del individualismo y de la idiosincrasia de cada pueblo con las normas. El análisis de algunas de las canciones más conocidas y sentimentales del género musical que nos ocupa, la salsa, nos tiene que traer a la memoria que salsa es Caribe, salsa es Latinoamérica y que salsa es fusión con Nueva York. Andrés Prieto Quintero
$120.000
Una mirada jurídica a los clásicos del rock
El Derecho, al igual que la música, siempre ha estado ‒y estará‒ presente en la vida del ser humano. Esta obra es la reivindicación del rock como medio para aprender y aprehender el derecho y como género musical. En esta, además de contar con la participación de un gran músico y de uno de los más grandes melómanos del país, académicos de diferentes universidades analizan jurídicamente doce clásicos del rock en español. Es una apuesta innovadora e irreverente, única en su especie, imperdible para todos los amantes del Derecho, el arte y el rock en español. Editor académico: Alejandro Gaviria Cardona
$120.000
