Productos
Tratado sobre el pacto de reserva de dominio
Este tratado pretende, fundamentalmente, alcanzar un doble propósito: 1° Colmar un vacío bibliográfico existente en la literatura jurídica universal, en la que son demasiado escasas las jurisprudencias sobre la reserva y en la doctrina, tanto nacional como foránea, no hay ni siquiera un solo trabajo monográfico omnicomprensivo del pacto reservatorio. 2° Probar que el pacto es la máxima garantía que tiene el vendedor para hacerse pagar el precio íntegro. La auténtica reina de las cauciones y no la hipoteca.
$212.750
Trilogía sobre la carga de la prueba: hacia su abolición
Esta obra reúne tres trabajos de investigación, que en definitiva cambiarán los estudios sobre la carga de la prueba y otros conceptos relevantes para el proceso contemporáneo, como la actividad de valoración y los estándares probatorios. Estamos frente a una obra que nos llevará a pensar, cuestionar y redefinir críticamente el contenido de varias instituciones procesales. En el primer trabajo, el autor realiza una investigación sobre la carga de la prueba desde una perspectiva histórica, para lo cual se traslada a los tiempos del proceso medieval. Sobre la base de este prolijo estudio, afirma que la carga de la prueba se configuró siguiendo las pautas del sistema de prueba legal. En el segundo trabajo, el autor afirma que, para que la prueba sea valorada de verdad, deberá valorarse racionalmente. ¿Y qué implica esto? Supone que no se establezcan atajos a la actividad probatoria de valoración. Asimismo, argumenta su concepción respecto de la función de los estándares de prueba, a los que considera como una herramienta de la valoración legal. Finalmente, en el tercer trabajo, el autor expone sus razones de por qué no debería existir la carga de la prueba ni en su vertiente subjetiva ni objetiva. Sin duda, esta propuesta inaugura un espacio de interesante debate dentro de los estudios sobre la carga de la prueba.
$124.000
Tutelas Corte Constitucional - Extractos - 1º semestre 2016
«Algunos de los temas que la Corte Constitucional estudió durante el 1.er semestre del año 2016. Estos derechos y muchos más serán objeto de especial consideración en la obra que se presenta al escrutinio de los estudiosos de los temas que a diario se estudian en el seno de la Corte Constitucional a través de las tutelas que abarcan aspectos de carácter penal, civil, familia, laboral, administrativo, donde se resuelven los casos que diariamente aquejan a la población más indefensa, como son las personas de la tercera edad, los niños y adolescentes, reclusos, trabajadoras domésticas, los enfermos, etc».
$115.000 $46.000
Una aproximación a las cláusulas abusivas
Esta obra ofrece al lector una mirada sencilla y sistemática de la doctrina de las cláusulas abusivas dada la creciente importancia que esta temática tiene en un contexto como el actual, caracterizado por la desigualdad en el poder de negociación de los partícipes en el mercado y la utilización de contratos cuyo contenido ha sido establecido por una sola de las partes. Así, el texto presenta el estado actual y los elementos más importantes de la doctrina de las cláusulas abusivas. Para ello, a partir del análisis de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, tanto nacional como extranjera, el autor aborda, entre otros asuntos, el estudio de los principios y conceptos jurídicos que la sustentan, así como las finalidades que persigue. Adicionalmente, define qué es una cláusula abusiva e identifica sus características y sanciones jurídicas. Finalmente, expone los mecanismos de control existentes para evitar la inclusión de las mencionadas cláusulas en los contratos
$43.000
Una mirada jurídica a las series de televisión
Celebro la extraordinaria labor de Alejandro Gaviria y Johanna Zapata, editores académicos de algunas obras colectivas que se vienen publicando en Colombia sobre Derecho y diversas manifestaciones de la cultura popular, las letras y las artes. Copiosos trabajos han reunido, en esta ocasión, provenientes de varios autores que en este libro ofrecen diversas miradas, a través de dos caminos específicos: unos parten de conceptos jurídicos para vincularlos con los hechos o casos presentados en las series, y otros inician con la evaluación de secuencias, escenas, actos, episodios o la serie en su conjunto, para luego detenerse en el estudio de categorías propiamente jurídicas. Esa es la riqueza del texto que prologo […]. En este punto es importante recordar que el Derecho es la vida misma. Una buena serie, en este sentido, permite estudiar e interpretar otras realidades, otros contextos que terminan conectándose con el Derecho. Cualquier obra de ficción sobre conflictos, injusticias, problemáticas sociales, dramas familiares, entre otros, con seguridad, hacen pensar en el Derecho. Al menos este ejercicio es inevitable para los abogados. Martín Agudelo Ramírez
$160.000
Una mirada jurídica a los clásicos de la salsa
Es así como comencé a ver los artículos que este texto entregará al lector: lleno de curiosidad por las andanadas de los autores que derrumban al abogado clásico y ortodoxo, para recordarle la simbiosis de la cultura, del sentimiento, del individualismo y de la idiosincrasia de cada pueblo con las normas. El análisis de algunas de las canciones más conocidas y sentimentales del género musical que nos ocupa, la salsa, nos tiene que traer a la memoria que salsa es Caribe, salsa es Latinoamérica y que salsa es fusión con Nueva York. Andrés Prieto Quintero
$120.000
Una mirada jurídica a los clásicos del rock
El Derecho, al igual que la música, siempre ha estado ‒y estará‒ presente en la vida del ser humano. Esta obra es la reivindicación del rock como medio para aprender y aprehender el derecho y como género musical. En esta, además de contar con la participación de un gran músico y de uno de los más grandes melómanos del país, académicos de diferentes universidades analizan jurídicamente doce clásicos del rock en español. Es una apuesta innovadora e irreverente, única en su especie, imperdible para todos los amantes del Derecho, el arte y el rock en español. Editor académico: Alejandro Gaviria Cardona
$120.000
Valor probatorio de las versiones previas antes del juicio en el sistema penal acusatorio. Desde una perspectiva de la casación penal
La presente obra trata sobre el valor probatorio en las versiones previas rendidas por los testigos antes del juicio dentro del proceso penal, las cuales son recolectadas en la etapa de indagación e investigación por los grupos investigativos mediante actos de investigación para orientar a las partes, con el fin de desarrollar su teoría del caso. Estas versiones llegan a formar parte del acervo probatorio y en la mayoría de veces son utilizadas por los sujetos procesales en la práctica de pruebas y admitidas erróneamente por el juez de conocimiento en el juicio, desconociendo que, por regla general, estas versiones NO SE CONSTITUYEN COMO ELEMENTOS DE PRUEBA AUTÓNOMOS, sino que están destinadas a esclarecer la historia e impugnar la credibilidad del testigo. Empero, de manera excepcional pueden ser consideradas como pruebas de referencia [Arts. 437 y 438 C.P.P] o como elemento probatorio autónomo cuando el testigo, estando disponible en el juicio, se contradiga o cambie en su totalidad la versión anterior con la declarada en la audiencia oral. Aun así, se evidencia que las versiones previas ocasionalmente son usadas de manera equivoca dentro del desarrollo del juicio, incurriéndose en errores de procedimiento y de producción de la prueba, como por ejemplo: permitir la introducción y valoración de una versión anterior como elemento probatorio autónomo sin serlo; o no introducirla siéndolo; o no valorándola cuando tiene calidad de prueba de referencia y siendo esta esencial para la demostración del caso; o llegar al extremo de emitirse un fallo basado únicamente en pruebas de referencia. Errores de apreciación y valoración presentados por el desconocimiento de la producción de la prueba en el juicio oral y del verdadero valor probatorio que reviste estas exposiciones dentro del proceso. Por ende, el uso inadecuado de estas manifestaciones previas en el juicio ocasiona graves vulneraciones de garantías fundamentales y procesales a los sujetos intervinientes en la actuación, conllevando a errores de apreciación que pueden terminar en nulidad y cambios de la decisión primaria y secundaria por parte del órgano de cierre de la jurisdicción penal. Es entonces importante aclarar y conocer en qué circunstancias las versiones previas pueden tener incidencia probatoria dentro del proceso penal y en cuáles no.
$80.500
Vértigo
Suena una sirena, el ruido ensordece, apenas logro moverme un poco, me siento entre dormida y despierta, como atiborrada de una noche pesada, trato de estirarme, abro los ojos y solo recuerdo gritos; acuéstese, cuente cinco y en cinco se acuesta, ahora voy recordando más, tenía que contar 5 baldosas y debía recostarme a dormir ahí, aun no logro enderezar mis piernas, los calambres, el frio, el sueño, el dolor de la pela que me dieron, y todas mis lagrimas pegadas entre mis babas y el vómito, se hace muy muy pesado levantarme. Muy despacio voy sintiendo cada parte de mi cuerpo, logro abrir los ojos, aun esta oscuro y percibo que los gritos son de la mujer que cuida las celdas, ¡celdas!, sí, eso dije; las celdas. Entre reja y reja, veo sombras grandes, gruesas y otras delgadas, gritos, llantos, palabras, – abran hijas de puta-, abran estas putas rejas, y vengan por estas fieras, así nos tratan, como fieras salvajes…
$100.000
Vías de hecho
Vías de hecho edicion 9 -2020
$85.000
Victimología y valores humanos, alternativas contra la violencia : emergentes criminales y polítcas comunitarias
La presente obra es fruto de un esfuerzo intelectual que a partir del análisis concienzudo busca ofrecer respuestas y propuestas en torno a una temática que ha dejado de ser local para pasar a ser de intéres mundial. Esa temática no es otra que la Victimología, ciencia y campo de conocimiento de reciente aparición, pero que lleva desde los orígenes de la humanidad una infinidad de hechos no registrados sobre la siempre incomprendida conducta humana del Homo sapiens, que atraviesa por el Homo faber, el Homo ludens, el Homo economicus y otros por venir.
$80.000
Violación del derecho a la igualdad, Conexo al principio de reparación integral, frente al daño a la salud, y al de la vida de relación en las decisiones del consejo de estado, y la corte suprema de justicia
En materia de compensación de los perjuicios inmateriales por daño a la salud y de la vida de relación, en el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia, desde el nacimiento de esta subcategoría, se han emitido fallos que para los planteamientos de esta investigación generan violación al derecho de igualdad, y se constituye en un claro quebrantamiento al principio de reparación integral de las víctimas, por cuanto el resarcimiento económico a falta de baremos compensatorios y el arbitrio judicial cómo criterio subjetivo del juzgador no son suficientes para satisfacer aspectos de igualdad, dado el matiz poco estructurado de elementos axiológicos, antropológicos, filosóficos y psicológicos, sobre la magnitud de este como criterio omnicomprensivo del ser humano en la pérdida de esos aspectos sustanciales de la vida. Desde esa óptica hacemos críticas profundas al sistema existente y planteamos recomendaciones de cómo llevarlos al plano de la igualdad, pues el sistema de competencias judiciales en Colombia no puede ser óbice de criterios desiguales frente a daños de semejante identidad.
$100.000