Productos

605 productos


  • Rama ejecutiva y Régimen presidencial

    Rama ejecutiva y Régimen presidencial

    10 en stock

    Esta obra brinda explicaciones sobre dos temas que parecen marchar separados, pero que están profundamente entrelazados: la rama ejecutiva y el régimen presidencial. Para ello se examina lo que tiene que ver con la rama ejecutiva, tomando en cuenta que desde los inicios de la teoría se consagra como una de las tres ramas en que se reparte el poder público.

    10 en stock

    $79.000

  • Reflexiones contemporáneas: internacional público y tecnologías disruptivas

    Reflexiones contemporáneas: internacional público y tecnologías disruptivas

    En un mundo cada vez más interconectado y marcado por la rápida evolución de las tecnologías disruptivas, el Derecho Internacional Público se encuentra en un constante proceso de adaptación y redefinición. Este libro, es una obra que aborda de manera profunda y perspicaz este apasionante entrelazamiento entre el derecho y la tecnología, ofreciendo una mirada crítica y esclarecedora sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la era digital y la realidad de los conflictos en la actualidad. La obra, meticulosamente elaborada por expertos juristas internacionales y académicos de renombre de España, México, Ecuador y Colombia, trasciende las fronteras convencionales de la disciplina legal.  Los autores analizan cómo los conflictos y estas tecnologías, están transformando las relaciones entre Estados, organismos internacionales y actores no estatales, y cómo están dando forma a cuestiones cruciales como la privacidad, los DDHH, el DIH, la seguridad nacional y la responsabilidad internacional. A lo largo de estas páginas, el lector encontrará debates apasionantes sobre empresas militares de seguridad privada, implantes robóticos, desaparecidos, conflictos armados, inteligencia artificial, justicia transicional, trabajadores, paraísos fiscales, amenazas hibridas, planes de campaña, minería ilegal, derecho de la guerra y Justicia Restaurativa.  Finalmente, quisiéramos presentar un saludo de agradecimiento a todos los autores y aliados académicos, como la Academia Colombiana de Derecho Internacional ACCOLDI, la Universidad de La Laguna en España y la Universidad UNIANDES de Ecuador. Asimismo, al Instituto Berg, a nuestra Policía Nacional y a la Escuela Superior de Guerra,  por sumarse a este proyecto sin precedentes, no solamente en el Departamento Jurídico integral, sino también, para el Ejército Nacional de Colombia.

    $180.000

  • Reforma tributaria comentada para la igualdad y la justicia social

    Reforma tributaria comentada para la igualdad y la justicia social

    10 en stock

    Esta publicación concentra los principales aspectos de la reforma tributaria 2023, entre los que se destacan: Sobretasas del impuesto sobre la renta para los sectores financieros, de carbón y petróleo y energía hidroeléctrica Condicionamiento de la tarifa de zona franca a ingresos por exportaciones Eliminación total del descuento por ICA Tasa mínima de tributación Aumento de los límites en rentas exentas y deducciones para las personas naturales Impuesto a los dividendos: aumento en tarifa para no residentes y personas naturales Unificación de la mayoría de cédulas a efectos de determinar la tarifa para personas naturales Redefinición de los potenciales beneficiarios del régimen simple, limitación para las actividades de consultoría Aumento en la tarifa de ganancia ocasional tanto para personas naturales como para jurídicas Precisiones sobre el concepto de sede efectiva de administración Introducción de la presencia económica significativa para gravar la economía digital Redefinición de los delitos tributarios Amnistías de intereses y de sanciones temporales Nuevos impuestos saludables y redefinición de algunos ambientales

    10 en stock

    $76.000

  • Régimen constitucional y legal de la libre competencia económica

    Régimen constitucional y legal de la libre competencia económica

    9 en stock

    En el ordenamiento jurídico colombiano el derecho de la competencia tiene un rango constitucional recogido en el artículo 333 de la Carta Política, que consagra esta materia como una de las expresiones básicas de la libertad de industria y de comercio, garantizando esas libertades fundamentales que se traducen en la protección de la iniciativa privada. Por ello, la libre competencia es un derecho que si bien supone responsabilidades, preserva la actividad económica y la iniciativa privada dentro de los límites del bien común en el cual el Estado interviene para brindar protección. La presente obra presenta una compilación de las normas que regulan el derecho de la competencia en Colombia, estructurada en la primera parte con el ámbito sustancial que recogen las normas del régimen de conductas anticompetitivas, competencia desleal, prácticas restrictivas de la competencia y las normas supranacionales para la protección y promoción de la libre competencia, entre otras; la segunda parte contempla todo el régimen probatorio y el ámbito sancionatorio. Esta publicación se convierte en un texto de obligatoria consulta para el ejercicio profesional y académico, o para aquellos interesados en aproximarse a esta compleja disciplina legislativa, que protege los intereses de los consumidores y la libre competencia de los mercados.

    9 en stock

    $54.000

  • Régimen departamental colombiano

    Régimen departamental colombiano

    9 en stock

    Este libro ha sido organizado en trece capítulos que abordan, de manera amplia y detallada, los distintos aspectos que componen el régimen departamental colombiano. Desde una aproximación histórica que se remonta a la organización territorial de los pueblos indígenas prehispánicos, pasando por el régimen colonial y republicano, hasta los desafíos contemporáneos de planeación, competencias, asambleas, gobernadores, ordenanzas y control fiscal, se presenta un panorama completo y multidisciplinario. También se dedican capítulos a los esquemas asociativos, a los regímenes especiales como el del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y a los debates vigentes sobre la creación de nuevos departamentos y la redefinición de límites.

    9 en stock

    $130.000

  • Régimen general de las obligaciones

    Régimen general de las obligaciones

    7 en stock

    Es un texto de derecho civil que aborda la teoría general de las obligaciones, desde su nacimiento hasta su extinción. Este libro, en su novena edición, analiza los elementos esenciales de las obligaciones, sus fuentes, modalidades y efectos.  Elementos esenciales de las obligaciones: Sujetos: Existe un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor). Objeto: Es la prestación que el deudor debe cumplir, que puede ser de dar, hacer o no hacer. Vínculo jurídico: Es la relación que une al acreedor y al deudor.  Fuentes de las obligaciones: Contratos: Acuerdos de voluntades que generan obligaciones. Delitos: Actos ilícitos que causan daño y generan obligaciones de indemnizar. Cuasicontratos: Hechos lícitos que generan obligaciones sin que exista un acuerdo previo. Cuasidelitos: Hechos ilícitos culposos que generan obligaciones de indemnizar.  Modalidades de las obligaciones: Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende la existencia o extinción de la obligación. Plazo: Hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de la obligación. Modo o carga: Gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad.   

    7 en stock

    $140.000

  • Régimen jurídico de los asentamientos humanos en Colombia

    Régimen jurídico de los asentamientos humanos en Colombia

    7 en stock

    Esta obra estudia de forma sistemática y sencilla todos aquellos aspectos jurídicos que rodean los asentamientos humanos de desarrollo incompleto – AHDI en Colombia, advirtiendo que son una realidad, no solo urbana, sino también rural, y aunque está fija en el paisaje, pasa desapercibida, como invisible y por ende normalizada en la sociedad.

    7 en stock

    $82.000

  • Régimen simple de tributación 2025

    Régimen simple de tributación 2025

    10 en stock

    La presente obra destaca que el Régimen Simple de Tributación, RST, está vigente, debido a que no fue aprobado el Proyecto de Ley de Financiamiento de 2024 que proponía su eliminaciónHoy más que nunca resulta importante apreciar los diversos aspectos que los caracteriza. Los principales son:El Simple sirve para disminuir la carga administrativa del contribuyente, por ejemplo, simplifica aspectos como dejar de presentar declaraciones bimestrales del impuesto de industria y comercio y avisos, y declaraciones de IVA, entre otras.El Simple sirve para la administración del flujo de caja de algunos contribuyentes, a pesar de que se hacen anticipos bimestrales. Les permite a quienes optan por el Simple, planificar y tener claridad sobre el flujo de caja necesario para pagar el anticipo y, por ende, el impuesto del Simple.El Simple sirve a aquellos contribuyentes que por razones de la actividad empresarial en el régimen ordinario les aplican retenciones en la fuente que por lo general afectan negativamente el flujo de caja y, en otras ocasiones, les genera saldos a favor que adicionalmente terminan ocasionándoles cargas administrativas excesivas por la complejidad al solicitar y / o aplicar saldos a favor ante la autoridad tributaria.En síntesis, la obra es una invitación a los lectores a repasar y apreciar los aspectos técnicos del RST y su conveniencia aplicativa, a partir de las modelaciones financieras que se plantean desde la normativa vigente del Régimen Simple de Tributación.

    10 en stock

    $69.900

  • Reglamento interno de trabajo y procedimiento disciplinario laboral

    Reglamento interno de trabajo y procedimiento disciplinario laboral

    La facultad disciplinaria del empleador encuentra su fundamento en la subordinación y corresponde al deber de obediencia impuesto al trabajador. Entre las cosas que permite la subordinación están: las sanciones disciplinarias y la terminación del contrato de trabajo.  En ambas atribuciones el ámbito legal colombiano ha impuesto limitaciones, en cuanto a la forma como los empleadores pueden dar por terminado un contrato. La jurisprudencia al respecto ha andado por senderos diversos, durante el trasegar del tema; a su vez la sanción disciplinaria, también ha tenido pulimento jurisprudencial, al establecerse que el empleador no puede llegar a la sanción, sin antes cumplir con los requisitos y condiciones establecidos para su legitimidad.

    $60.000

  • Reglas de prueba en la audiencia preparatoria fallos referentes de la corte suprema

    ⭐⭐⭐⭐⭐ Reglas de prueba en la audiencia preparatoria fallos referentes de la corte suprema

    9 en stock

    La herramienta de consulta agrupa la jurisprudencia de laCorte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en materia de audienciapreparatoria. El material jurisprudencial trata la estructura de la audiencia,el descubrimiento probatorio, conceptos de pertinencia, conducencia y utilidad,exclusión probatoria, eventos relacionados con la exclusión probatoria,estipulaciones probatorias, y recursos contra autos que se profieren en elmarco de la pretensión de las pruebas, entre otras. También se comparten temáticascomo el decreto de pruebas: la prueba testimonial, la prueba pericial, informesde policía judicial e interceptaciones de comunicaciones. Es claro que no es posible ni conveniente, hacer un listado taxativo de todoslos eventos que pueden suscitarse en el desarrollo de la audienciapreparatoria, porque ello dependerá de las particularidades del caso. Noobstante, la segunda edición del texto Reglas de Prueba en la AudienciaPreparatoria, trata de aproximarse a las vicisitudes que con mayor frecuenciase presentan en el acto preparatorio camino al juicio oral.   Como anexo al texto, se integró en esta segunda edición, lalínea jurisprudencial actual respecto a la competencia de los jueces de controlde garantías en materia de casos que involucran a Grupos Armados Organizados-GAO y Grupos Delictivos Organizados -GDO.

    9 en stock

    $170.000

  • En Oferta -60% Reparar la herida fundamental: Lecturas críticas sobre los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia

    Reparar la herida fundamental: Lecturas críticas sobre los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia

    17 en stock

    El presente libro recopila y actualiza una serie heterogénea de lecturas críticas sobre el contenido institucional de los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) acaecidas en la historia reciente de Colombia.   Al hablar de «víctima» en este libro, se hace referencia al otro radical, a aquel que es capaz de interpelar a la sociedad a través de la autoridad de su sufrimiento. Un sufrimiento cuya inocencia impide hacer distinciones entre quienes lo padecen, que insinúen jerarquías entre ellas o consideren que existirían unas vidas dignas de duelo y otras que no merecerían ser lloradas. A través de un tránsito analítico por diversidad de escenarios normativos y jurisprudenciales, englobados en el tópico de «justicia transicional», desde la denominada «Ley de Justicia y Paz» hasta la normativa de implementación del Acuerdo de Paz de Noviembre de 2016, pasando por la llamada «Ley de Víctimas», se busca proponer una postura que explique el daño en violaciones a derechos humanos no solo como una definición jurídico dogmática, sino como una expresión del sufrimiento humano históricamente «impensado». 

    17 en stock

    $92.000 $36.800

  • Responsabilidad civil médica. La valoración de la prueba, la causalidad en el acto médico

    Responsabilidad civil médica. La valoración de la prueba, la causalidad en el acto médico

    La Valoración de la Prueba: El objetivo general de esta obra (elaborada como investigación) es realizar un análisis legal, doctrinal y jurisprudencial sobre la valoración probatoria en los casos de responsabilidad médica; y observar el arraigo de la norma en la problemática jurídica que se presenta entre pacientes e instituciones prestadoras de salud, con el manejo documental reglado enfocando la historia clínica, donde se puede evidenciar el fenómeno jurídico de la culpa, por vía de referencia, hasta hace muy poco relativamente campeaba la tesis de la irresponsabilidad civil del médico, en líneas de principio, la que se estimaba racional y bien fundada, a pretexto que el paciente debía asumir los riesgos y vicisitudes del acto médico. Al fin al cabo se argumentaba, el galeno era una especie de salvador, a la vez que un letrado en su arte, el que se consideraba “conjetural”. Y que cuando se admitió, luego de múltiples, concienzudos y justicieros razonamientos, fue sobre la base de una responsabilidad extracontractual, y no de una contractual, principalmente en atención a consideración de índole probatoria -por aquello de que la culpa se ha entendido que se presume en la referida esfera contractual, no así en la extracontractual, en línea de principio-, en todo lo cual la jurisprudencia, hay que reconocerlo, fue determinante, tanto más cuanto que el movimiento codificador, expressis verbis, no se ocupó de este tema ni tampoco de la responsabilidad de los otros profesionales liberales. La Causalidad en el Acto Médico: Al tratar el tema de la Responsabilidad Médica, se aboca el acto médico, desde la complejidad de su esencia y su naturaleza; por cuanto se está frente a una ciencia humanística, cuyos cambios operan diariamente con los estudios e investigaciones comparativas a todo género viviente.

    $92.000

© 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

      Ingresa en

      ¿Ha olvidado su contraseña?

      ¿Aún no tienes una cuenta?
      Crear una cuenta