Productos
Las grandes corrientes del derecho penal. La ideología de la escuela clásica
Postulado fundamental de la escuela positivista, fundadores, postulado en material penal; comparación de postulado con la escuela clásica; objetivismo y subjetivismo en las escuelas penales; representantes de escuela positiva y proyección de dicha escuela: fundadores, proyección de la escuela positivista: transacciones y renuncias, proyección a nivel doctrinario, conquista y rechazo en nivel legislativo, el positivismo crítico o neopositivismo; guía para control de lectura sobre escuela positiva; casos.
$23.000
Las redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y delitos informáticos, a la luz del derecho probatorio colombiano.
La presente contribución doctrinal, surge de la necesidad de educar al público académico, personal discente y a profesionales con conocimientos profundo en derecho. Esto se debe a la vorágine que ha impactado el ámbito jurídico y judicial colombiano, especialmente en lo relacionado con el derecho probatorio, las tecnologías de la información y los desafíos en materia de ciberseguridad. En este contexto, el lector puede encontrar un contenido que exponen adecuadamente, no solo aspectos terminológicos, sino prácticos, que redundan en la incorporación probatoria pertinente. Del mismo modo, ante la presencia recurrente de la inteligencia artificial en la justicia, era necesario incorporar una crítica sobre esta tecnología en el campo judicial robusteciendo la presente obra y aportando un material indispensable para comprender las mutaciones del derecho en tiempos de transformación digital. En ese sentido, para poder cumplir con un contenido académico relevante, se abordó el presente texto desde un componente técnico y jurídico de la prueba, enfatizando tanto los criterios de autenticidad, integridad y admisibilidad, como los retos ético- normativos asociados a la privacidad, la protección de derechos fundamentales y el debido proceso. Por tanto, esta nueva publicación teórico-práctica que se presenta permite a los abogados, jueces, fiscales, defensores, investigadores, estudiantes y estudiosos del derecho, orientarse doctrinalmente en un entorno donde las pruebas y las evidencias ya no se imprimen, sino que se cifran; donde las declaraciones se encuentran en pantallas y no en estrados; donde la justicia, sin abandonar su vocación humanista, ha de insertarse en el análisis de la lógica de los algoritmos, los metadatos y su sabia. incorporación al proceso. Con ocasión de esto, la presente obra es un llamado urgente a repensar el rol de la prueba y la evidencia, el alcance del proceso judicial y la vigencia de los principios jurídicos tradicionales frente a las lógicas disruptivas de la era digital. Este texto, en definitiva, no es solo un libro, sino un acto de anticipación académica frente al porvenir del derecho en el siglo XXI.
$180.000
Las sentencias fundamentales de la Corte Constitucional de Colombia
En el corazón del constitucionalismo global contemporáneo, pocas instituciones han dejado una huella tan profunda e influyente como la Corte Constitucional de Colombia. Desde su creación, esta corte se ha erigido como una de las más importantes de América Latina y como un referente de vanguardia a nivel mundial. Su jurisprudencia no solo ha redefinido el alcance de los derechos fundamentales en contextos de desigualdad y conflicto, sino que ha sido fuente de inspiración para tribunales, académicos y activistas en todos los continentes. Este libro reúne 34 sentencias esenciales de la Corte Constitucional de Colombia. Se trata de providencias sin las cuales ese tribunal sería diferente. Aquí se encuentran las decisiones que no solo han marcado las principales líneas de desarrollo del derecho constitucional colombiano, sino que han puesto a la corte como un referente del derecho comparado global. Este libro no es solo un registro de jurisprudencia: es un tributo al poder transformador de la justicia constitucional y a su capacidad para asegurar la vigencia de los principios centrales del Estado de derecho. Las 34 sentencias aquí referidas demuestran que una corte puede convertirse en la voz de los olvidados, en el motor de cambios estructurales y en un ejemplo para el mundo de cómo la justicia puede materializar, radicalmente, la vocación emancipatoria que subyace a las cartas de derechos
$165.000
Las trabas constitucionales para la regulación del mercado de drogas en Colombia
Este texto es una respuesta al debate sobre la necesidad de reformar o no la Constitución para regular el mercado de cannabis o de cualquier sustancia psicoactiva ilícita en Colombia, dada la prohibición al porte y consumo introducida al artículo 49 constitucional en 2009. Luego de analizar los debates legislativos que precedieron a la reforma y la jurisprudencia, se concluye que si se quiere que la regulación del mercado de cualquier sustancia psicoactiva cuente con seguridad jurídica, es necesaria dicha reforma. Aun así, con una dosis de realismo, este documento plantea una regulación legal compatible con la Constitución Política y la jurisprudencia de las altas cortes: los clubes sociales cannábicos (CSC). Para llegar a estas conclusiones, partimos de la despenalización del porte y consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y sus efectos. Luego —desde un ejercicio de interpretación historicista— retomamos los debates que antecedieron a la prohibición constitucional del artículo 49, los exámenes de constitucionalidad que tuvo el acto legislativo que reformó la Constitución y la línea jurisprudencial sobre el tratamiento jurídico penal que le ha dado la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia al porte de sustancias psicoactivas. Con esto se aclaran los efectos de la reforma y el desarrollo de la jurisprudencia constitucional y penal de las altas cortes bajo esta prohibición. Finalmente, se explica qué son CSC y porqué son una solución viable en el campo político
$35.000
Las tres grandes teorías generales del derecho. introducción historico-dogmatica, lo mínimo que se debe saber sobre el derecho
Cualquier ciencia se caracteriza por estar dotada de una o varias teorías generales y de varias o muchas teorías especiales.Las teorias generales por ser tales, deben comprender los conocimientos fundamentales, básicos o esenciales, con los que se pueden abordar exitosamente las teorías especiales.Las tres grandes teorías generales de la ciencia jurídica son: 1ª. la de las personas o sujetos del derecho; 2ª la de las cosas o objetos del derecho; y 3ª la de los Derechos tanto en sentido objetivo como en sentido subjetivo. En síntesis, se quieren dar a conocer las bases del ser, del conocer y del valorar, propias del derecho, y en las cuales este consiste.Cualquier ciencia se caracteriza por estar dotada de una o varias teorías generales y de varias o muchas teorías especiales.Las teorias generales por ser tales, deben comprender los conocimientos fundamentales, básicos o esenciales, con los que se pueden abordar exitosamente las teorías especiales.Las tres grandes teorías generales de la ciencia jurídica son: 1ª. la de las personas o sujetos del derecho; 2ª la de las cosas o objetos del derecho; y 3ª la de los Derechos tanto en sentido objetivo como en sentido subjetivo. En síntesis, se quieren dar a conocer las bases del ser, del conocer y del valorar, propias del derecho, y en las cuales este consiste.
$125.500
Las violencias contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes en Colombia, América Latina y el Caribe
Las Naciones Unidas declararon en 1980 que, “la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más numeroso del mundo”. No exageró, tampoco sobredimensionó, solo se atuvo a la verdad dolorosa de una dinámica negativa en la historia de la humanidad que, hasta ahora no se ha podido superar, pues desde tiempos remotos la mujer estuvo borrada de sus páginas y en el hoy, pese a que ha logrado que se reescriba parcialmente incluso desde la prehistoria, el recuento de las vivencias de la humanidad, por el contrario va en aumento acelerado las violencias, pese al supuesto progreso del género humano y ante la mirada permisiva de muchos Estados y en otros, acompañada de pasmosa tolerancia de lo que no debe ser tolerado o que enmascaran en el famoso lenguaje inclusivo que no ha reportado los resultados que pretendían, porque las cifras de violencias hablan por sí solas en los hemisferios del globo terráqueo, en países de otros idiomas que no permiten el carnaval de lo absurdo que propicia la destrucción de uno de los idiomas más bellos del mundo, objeto de atropello con palabras altisonantes, unas veces ridículas y otras tantas en contravía de la semántica de una tradición filológica reconocida, por lo que se deben estar revolcando en sus tumbas los defensores de la lengua de Castilla y de León, en tanto que las muertes de mujeres persisten, aumentan las estadísticas en clave de las violencias más reconocidas, sin importar la formación o clase social, tampoco los orígenes raciales e igualmente emergen otras violencias que no habían sido identificadas y se incrementan en los ámbitos privado y público.
$290.000
$105.000
Lecciones de derecho procesal el proceso ejecutivo
El objetivo de estas lecciones consiste en examinar las múltiples hipótesis que suelen presentarse en cada etapa del proceso ejecutivo, estudiar los problemas jurídicos que surgen y proponer la solución más apropiada de cara al régimen normativo contemporáneo. Para alcanzarlo se emplea la casuística que ofrece la experiencia forense, y se echa mano de la ley, de los principios generales del derecho procesal, de la doctrina constitucional y de los criterios aplicados en la jurisprudencia de las cortes colombianas. El autor es especialista en derecho procesal civil y doctor en derecho. Su tesis doctoral sobre la “eficacia de la prueba obtenida mediante irrupción en la intimidad” mereció la calificación de sobresaliente cum laude. Ha sido profesor de derecho procesal en las universidades bogotanas Externado de Colombia, Javeriana, Nacional, de los Andes, del Rosario, Libre y Santo Tomás. Participó en la redacción de las leyes 794 de 2003, 1098 de 2006, 1194 de 2008, 1395 de 2010 y1564 de 2012 (Código General del Proceso). Aparte de la tesis doctoral, ha publicado múltiples obras, entre las cuales se destaca el Código General del Proceso comentado (2023).
$210.000
Lecciones de derecho procesal. Tomo III
Este tomo contiene una exposición didáctica de los aspectos generales del derecho probatorio, tanto en su contenido teórico como en su contextura normativa en el régimen jurídico colombiano. además de precisar el fundamento constitucional de cada institución, pretende examinar los problemas que suele plantear la actividad judicial e identificar en el ordenamiento la solución adecuada, empresa en la cual se echa mano de la legislación y de la jurisprudencia. la temática se desarrolla primordialmente a partir del código general del proceso, con referencias precisas a los preceptos constitucionales, a otras leyes internas, a instrumentos internacionales sobre derechos humanos y a decisiones de organismos internacionales. en esta edición se destaca el espacio dedicado a explicar las técnicas de interrogación en el proceso por audiencias.
$200.000
Lecturas sobre derecho del medio ambiente tomo XX
El tomo XX de la obra “Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente”es la continuación de un trabajo de investigación constante sobre aspectos jurídicos relacionados con el medio ambiente que comenzó hace más de 20 años en el Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Desde su primer tomo, la colección de lecturas sobre derecho del medio ambiente ha puesto de presente temas trascendentales como la crisis climática, problemas relacionados con la explotación y sobreexplotación de recursos naturales, entre otros. A pesar de que el año 2020 estuvo plagado de difíciles situaciones, la colección de lecturas sobre derecho del medio ambiente no se detuvo y logró dar a conocer los resultados del trabajo del Grupo de Investigación de Derecho del Medio Ambiente y de los profesores e investigadores del Departamento. En términos generales, la obra analiza temas de nuevas tendencias del derecho ambiental, principios rectores del derecho ambiental, licitaciones públicas sostenibles, aspectos relacionados con compromisos ambientales del Acuerdo de Paz, dimensiones de la justicia ambiental, delitos ambientales, entre otros temas de interés que reflejan el progreso de una verdadera escuela de derecho ambiental
$144.000
Legalización y titulación de inmuebles
En nuestro país y pese al reciente y gran esfuerzo por entregarles los predios baldíos a las familias tradicionalmente poseedoras de éstos, incluso desde hace más de cuarenta años, las normas referentes a la titulación y la legalización de predios se han quedado cortas y no consultan la la realidad social ni el interés de los entes territoriales por hacerlo, ni muchas veces el derecho de propiedad, entre otros; algunas veces se contradicen y van en contravía de la Constitución Política, especialmente en lo que tiene que ver con el derecho a la vivienda digna. Se parte del presupuesto de que, en su mayoría, los poseedores de estos predios llegaron y se apropiaron de ellos no por un afán lucrativo o de negocio, sino desplazados por las circunstancias, la fuerza mayor y los problemas de violencia o de amenazas de los Grupos al margen de la ley, dígase guerrilla o paramilitares, o en su tiempo por la violencia política de la década de 1950, que los llevó a establecerse ya construir sus viviendas en zonas no reguladas por el Estado, al borde. de quebradas, en altas pendientes, en zonas de alto riesgo medianamente recuperables o no recuperables, en todo caso, en terrenos abandonados por las administraciones municipales, incluso con su aquiescencia o muchas veces por su negligencia.
$110.000
Legislación post mortem contrato y servicio exequial
El cambio en las costumbres sociales no suele ir de la mano con la regulación jurídica de suerte que se enfoque en la solución de los problemas derivados de la nueva práctica colectiva. Esta anomia legal supone —y lo ha supuesto siempre— un reto para el derecho, porque quienes deben aplicarlo han de acudir a la interpretación o a los grandes principios para dar una respuesta lógica y razonable a la nueva cuestión planteada, lo cual no ocurre en la mayoría de los casos por diversos factores, como el temor a innovar, el miedo a sanciones laborales o la desidia.Con la muerte de un ser humano ocurren situaciones jurídicas diversas, algunas desarrolladas por la legislación nacional colombiana, como la sucesión y la disposición de órganos, mientras que hay vacíos que perturban la dinámica social y no son susceptibles de resolver de manera directa, tales como el derecho a disponer del cadáver humano y de los restos óseos (restos humanos áridos), la indemnización material de perjuicios por pérdida total o parcial de estos, la inseminación con espermatozoides extraídos del cadáver, el cadáver como cuerpo del delito, el funcionamiento de osteotecas en las instituciones educativas, la determinación legal del suicidio, y la reglamentación del reciente contrato funerario (servicios exequiales), entre otros.Aunque parezca nimio, el punto de partida es abordar el fenómeno de la muerte.El cambio en las costumbres sociales no suele ir de la mano con la regulación jurídica de suerte que se enfoque en la solución de los problemas derivados de la nueva práctica colectiva. Esta anomia legal supone —y lo ha supuesto siempre— un reto para el derecho, porque quienes deben aplicarlo han de acudir a la interpretación o a los grandes principios para dar una respuesta lógica y razonable a la nueva cuestión planteada, lo cual no ocurre en la mayoría de los casos por diversos factores, como el temor a innovar, el miedo a sanciones laborales o la desidia.
$46.000