Productos
El carnaval de riosucio … ¡es una liberación!
Para hacer referencia a todo lo que conlleva la palabra Carnaval, se requiere de una mentalidad polifacética; de un pensamiento que sea, al mismo tiempo, el de un historiador, de un antropólogo, de un sociólogo, de un investigador, pero que también posea un poco de teólogo. Cada una de estas disciplinas intelectuales está íntimamente ligada al concepto muy acertado de Carlos Ángel Arboleda Mora, según el cual, el Carnaval, cualesquiera que sean sus características, es una religión universal de celebraciones cósmicas existentes en todas las épocas y en todas las civilizaciones. Si el Carnaval es una religión, necesariamente se tiene que desarrollar en las profundidades del alma, por cuanto no se concibe al ser humano alejado de cualquier principio de espiritualidad: siempre vivirá aferrado a una deidad creada por él, la cual le proporciona grandes cosas, unas buenas y otras malas. Tal espiritualidad se fundamenta en complejas teorías que explican la creación con todos sus efectos y con todas las incidencias sobre las criaturas. El hombre atribuye, entonces, la aparición, desarrollo y continuidad del Universo a fuerzas y poderes que jamás logrará comprender y que para satisfacer esa natural frustración las explica según su propio obrar y su manera de pensar…
$60.000 $48.000
El concepto de “hechos jurídicamente relevantes” sus implicaciones prácticas y procesales, de cara a la jurisprudencia de la corte suprema de justicia
Tiene como objeto el texto, delimitar en forma concisa y práctica, el concepto de hechos jurídicamente relevantes y sus implicaciones en el proceso penal colombiano, aportando soluciones y puntos de vista jurídicos, desde la perspectiva del autor en su rol de juez penal, aplicando la jurisprudencia actual a las distintas problemáticas que el tema suscita en el ejercicio judicial cotidiano. Para tal cometido, en forma deductiva se desarrollan e integran las siguientes temáticas (i) se parte inicialmente del concepto genérico de hecho y su relación con el derecho, (ii) su incorporación en las codificaciones anteriores y sus diferencias con la actual ley 906, (iii) posteriormente, se construye el concepto de hechos jurídicamente relevantes en el proceso penal; para luego, (iv) en forma didáctica, establecer la importancia del concepto, qué son y qué no son los hechos jurídicamente relevantes, los principales errores en su definición, la naturaleza de los actos de imputación y acusación, la posibilidad de control judicial, sus implicaciones prácticas en el proceso, y su repercusión en los derechos del procesado, el tema de prueba, las nulidades, la congruencia, los derechos de las víctimas y los fines de la administración de justicia, entre otras soluciones. Representa la obra, un instrumento de fácil acceso para comprender integralmente el concepto, solventando las problemáticas diarias de los operadores judiciales, litigantes y estudiosos del procedimiento penal, en tanto se encuentra anotado y desarrollado a partir de la jurisprudencia, reconstruyendo la línea de la corte suprema desde 2017 hasta la fecha, acompañado del criterio jurídico que la experiencia judicial le otorga a su autor.
$68.000
El consejo de seguridad de la organización de las naciones unidas
La Organización de las Naciones Unidas nos ofrece los caminos para buscar la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, los derechos humanos y la solución de las controversias entre los Estados, así como entre otros asuntos, administrar los océanos, prevenir y mitigar los desastres naturales, elevar los estándares de vida de las mujeres, los niños, personas de la tercera edad y las minorías, mediante políticas, programas, planes y proyectos en muchos casos codificados por el derecho internacional. Dentro del esquema funcional de la ONU, el Consejo de Seguridad se centra fundamentalmente en mantener y restablecer la paz y la seguridad internacionales, asuntos que diariamente concitan la preocupación de todos los pueblos ante las recurrentes guerras, conflictos, situaciones y hechos que se presentan. En manos de los ciudadanos del mundo esta la posibilidad de valorar y exigir a sus gobiernos mayores y mejores resultados de éste órgano o dar el voto de aplauso cuando se hace merecedor al mismo. El presente libro ayudará a los lectores a profundizar en su estudio.
$87.900
$30.000
El consentimiento informado del paciente
Uno de los problemas más complejos de la responsabilidad civil médica es el de la culpa por ausencia de información del médico al paciente y, recíprocamente, el de la ausencia de consentimiento por parte del paciente o de la persona que lo sustituye para tal efecto (consentimiento sustituto), para que el galeno le brinde sus cuidados.Esta obra aborda, en forma sistemática, el complejo tema del consentimiento informado del paciente, siguiendo su evolución legal, jurisprudencial y doctrinal. No obstante, en muchos de los problemas debatidos, el autor propone soluciones nuevas que van contra lo establecido en el derecho nacional, pues los pilares allí consignados, que parecen tan sólidos y claros, son de difícil puesta en práctica debido a imprecisiones de la ley, la doctrina y la jurisprudencia, pese a décadas de aplicación de estos principios. Esas imprecisiones tornan cada día más confusas y caóticas las soluciones.
$74.900
El conservadurismo en el mundo hispánico
Este volumen, producto de la primera fase de un proyecto conducido por la Revista Colombiana de Estudios Hispánicos (Santafé de Bogotá) y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid), constituye una aproximación general al tema del conservadurismo en el mundo hispánico. Las contribuciones, orgánicas entre sí, ofrecen un marco histórico sucinto, en el que se destacan las grandes figuras pol?ticas e intelectuales de cada país, así como su evolución hasta nuestros d?as, con un balance y una bibliografía final. No se trata, sin embargo, de una obra divulgativa, sino propiamente de investigación, que trata de contrastar la experiencia pol?tica e intelectual de todo un mundo durante doscientos años con el doble significado que esconde el conservadurismo, a saber, una forma de liberalismo que Ðde un ladoÐ conserva la revolución al tiempo que la modera, mientras implica también a veces Ðde otroÐ la permanencia de elementos de la vieja tradición católica de la res publica christiana en oposición al liberalismo o, al menos, a sus formas radicales. Los textos no se limitan a una reseña, sino que ofrecen el tejido, por llamarlo así, epistemológico, sobre el cual se erigen sus postulados ideológicos.
$98.900
El constitucionalismo en Colombia. Historia de una promesa siempre incumplida
Al igual que ocurre con otras muchas estructuras e instituciones jurídicas, en Colombia el constitucionalismo es producto de un trasplante jurídico. De tal suerte que cuando a partir de 1810 este movimiento político-jurídico comenzó a tener presencia en nuestro país, él ya venía desarrollándose en otras latitudes desde hacía 600 años. En este orden de ideas, y así suene un poco forzado, para encontrar el origen de nuestro sistema constitucional, se hace ineludible acudir hasta la Carta Magna, un documento que es ampliamente considerado como aquel con el que se dio inicio a un proceso que desde entonces ha sido incontenible: el control y sometimiento del poder. Y si bien es cierto que previas a la del pueblo inglés se dieron un par de experiencias de gobiernos limitados e inspirados en principios democráticos, la República ateniense que operó entre el 508 a.C. y el 322 a.C. y la República Romana que lo hizo entre el 509 a.C. y el 27 a.C., la verdad sea dicha, se trató de prácticas limitadas en el tiempo y que a la postre naufragaron en ese océano de arbitrariedad y despotismo que fue el Imperio Romano y esas experiencias solo comenzaron a ser reinventadas en el marco de las revoluciones burguesas del siglo XVIII
$172.500
El contrainterrogatorio como arma fundamental en el juzgamiento : teoría y práctica 2da edicion 2025
Según Pelayo Vial Campos, el objetivo del contraexamen es que sea útil a la teoría del caso de quien lo realiza. En la litigación oral nada puede ser hecho a espaldas de la teoría del caso. Cada vez que un testigo termina de ser examinado por la parte que lo presentó se da la oportunidad a la contraparte para contraexaminarlo. Las posibilidades son dos: 1 realizar un contraexamen, o 2 no realizar un contraexamen.
$180.000
El control de constitucionalidad
El control de constitucionalidad
$85.000
El control de convencionalidad con respecto al ejercicio pretemporal de la acción de restitución
La Ley de Restitución de Tierras como los decretos que facilitan la restitución de los derechos territoriales étnicos establecen como límite al ejercicio de la acción de restitución por despojo o desplazamiento el 1.º de enero de 1991, y para el caso étnico desde 1990 cuando se trata de despojo o desplazamiento de tierras coloniales. El control de convencionalidad con respecto al ejercicio pretemporal de la acción de restitución tiene como finalidad establecer, a partir del control de convencionalidad, los elementos de juicio necesarios que permitan determinar el carácter inconvencional de la limitación temporal para el ejercicio de la acción de restitución, señalada en el artículo 75 de la Ley 1448 de 2011 y replicada sin ninguna contemplación a la acción de restitución de los derechos territoriales de los pueblos y comunidades étnicas en los decretos leyes 4633 y 4635 de 2011.
$57.500 $23.000
El control difuso de constitucionalidad
En Colombia, el modelo de control judicial de constitucionalidad es mixto. Esto, por cuanto reúne elementos tanto del control concentrado como del control difuso. Se le asigna a la Corte Constitucional la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las Leyes y de los Decretos expedidos por el presidente de la República que tienen rango, fuerza y valor de Ley. Por otra parte, los demás operadores judiciales, esto es, jueces y Tribunales, tienen la obligación de realizar un control difuso en los asuntos bajos su conocimiento. Esta investigación tiene por objeto el estudio de la excepción de inconstitucionalidad, procedimiento que en Colombia vehicula el control difuso de constitucionalidad de las leyes
$97.000
El control fiscal con enfoque integral. Una mirada sistémica para el ejercicio del control fiscal en Colombia
Históricamente, el control fiscal en Colombia ha tenido varios períodos de transformación parcial, pero que no han sido simétricos con la dinámica del país y mucho menos con la acelerada corrupción que ha permeado las instituciones del Estado colombiano, sin que podamos tener la certeza de que las normas, los procedimientos, los sistemas de información y las técnicas de verificación, entre otros, sean instrumentos contundentes para combatir esta plaga que desangra las finanzas públicas del país. Con esta publicación procuramos articular varias herramientas existentes hoy en Colombia, para el adecuado ejercicio del control fiscal, que, si bien no garantizan que la putrefacción de las entidades del Estado desaparezca, por lo menos, sí puede atenuar este cáncer que nos está destruyendo a pasos agigantados, ante la mirada impotente de los ciudadanos de bien que observan cómo el recaudo de los tributos es utilizado para alimentar a aquellos zánganos de la patria.
$115.000