Productos
$252.000
Derecho tributario internacional y supranacional
Los estudios de Mauricio A. Plazas Vega son auténticos hitos en la construcción del pensamiento jurídico moderno en su sentido más amplio. Cualquier nueva obra de un jurista tan refinado como él, es un momento importante en la evolución de su pensamiento científico, así como una fuente excepcional de aprendizaje para los lectores de cualquier parte del mundo, y no solamente para los que se ocupan de derecho financiero y tributario. Así es también en el caso de esta obra sobre el derecho tributario internacional y supranacional, en la que el autor se enfrenta, de manera sistemática, a los retos globales del derecho tributario desde dos perspectivas jurídicas: la internacional y la supranacional. En el conjunto de la obra, el autor realiza un análisis muy equilibrado entre aspectos técnicos y conceptuales, que le permite cuestionar la pretensión de los llamados actores globales del derecho tributario internacional de establecer una gobernanza global y un nuevo orden mundial sin el respaldo de una legitimación popular inclusiva, a partir de un profundo análisis científico. Este libro verdaderamente se necesitaba, para que el diálogo científico a nivel global sobre el derecho tributario internacional pueda tomar conciencia, y ser consciente, de las exigencias fundamentales que se aplican también en nuestra rama del Derecho y se advierten de la misma manera en cualquier parte del mundo.PASQUALE PISTONE
$209.000
Derecho Urbano: Primera compilación de jurisprudencia y doctrina
Este libro contiene el primer ejercicio en Colombia de compilación de jurisprudencia y doctrina de derecho urbano. La compilación se estructuró siguiendo el orden del articulado de la Ley 388 de 1997, de manera que el lector encontrará la versión vigente de cada artículo de la ley, con la referencia de las normas concordantes. Adicionalmente, para cada artículo fue seleccionada la jurisprudencia y los conceptos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio más relevantes para la temática. El ejercicio de compilación consistió en seleccionar los apartes importantes de cada sentencia y oficio del Ministerio para facilitar la presentación de los temas al lector. De igual forma, los compiladores incluyeron notas de autor en los temas que por su complejidad ameritaban un ejercicio interpretativo especial. El libro incluye además la normativa de licencias urbanísticas contenidas en el Decreto 1077 de 2015, con el correspondiente ejercicio compilatorio y un acápite final con conceptos del Ministerio de temas relevantes y distintos a los abordados en la Ley 388 de 1997.
$143.000
Derecho y literatura en América Latina. Un análisis comparatista desde el género
Este libro busca, desde una productiva y nutrida perspectiva de género, contextualizarlos estudios de derecho y literatura en América Latina. Para dicha focalización se incluyenpropuestas devenidas de los feminismos, las teorías de las diversidades y disidencias sexuales(travesti, queer, cuir) y los estudios de las masculinidades. El análisis, aterrizado en diversostextos literarios y culturales, examina cuestiones tales como el canon literario patriarcal yel derecho a la autoría de las mujeres; el principio iusfeminista de la interseccionalidad,aplicado a escritos autoficcionales; la patologización homosexual y las respuestas bioéticasdesde el cuidado en la narrativa regional marica; el testimonio sexodisidente como formaliteraria propia de Latinoamérica, útil para denunciar las violaciones de derechos humanoso para aspirar a nuevos contratos sociales; así como las necesarias tramas legales y literariasque deben originarse de desde nuevos modelos de masculinidad.Ensayo académico que a la vez que rescata el registro propio latinoamericano (especialmentede la zona andina) subraya el poder transformador, tanto de los estudios interdisciplinariosderecho/literatura como aquellos del género, herramientas clave para ensanchar la miradaanalítica y garantizar derechos fundamentales en el mundo contemporáneo.
$65.890
Derecho y medio ambiente
A diferencia de otros textos, la indagación del profesor Francisco Perea puede considerarse como un delicado y profundo estudio en derecho ambiental. Y se dice «delicado y profundo estudio en derecho ambiental» porque sus páginas analizan, con la pericia de un científico que escudriña en la materia, los aspectos más significativos y destacados de esta importantísima rama del derecho. Dividido en siente capítulos, el libro trata temas que todo fanático del medio ambiente problematiza cuando tiene oportunidad. Por ejemplo, discute cuestiones como los antecedentes del derecho ambiental, sus orígenes en la historia del pensamiento, la relación actual entre medio ambiente y el concepto del desarrollo sostenible, el Estado y el medio ambiente, el sistema colombiano del medio ambiente, la función ecológica de la propiedad, los crímenes contra el medio ambiente, un rodeo bastante interesante respecto a la legislación ambiental, entre otros. ¡No olviden!, la obra del profesor Perea es ante todo un libro de consulta y un curso perfecto en derecho ambiental. ¡Disfrútenlo!
$126.000
Derecho y tecnología. Desafíos en la era digital
Este libro surge de las reflexiones realizadas en el seminario del Doctorado en Derecho de La Universidad del Rosario, que tuvo lugar en 2023, en donde se abordó la relación entre el derecho y la tecnología como eje transversal. A lo largo de los capítulos se presentan reflexiones que no han sido tratadas con anterioridad o que han sido poco investigadas tanto en Latinoamérica como en Colombia. Presenta diferentes enfoques y metodologías que muestran los desafíos en áreas como el derecho laboral, el derecho a la libertad de expresión, la inclusión de personas con discapacidad y el derecho al agua. La primera parte del libro ofrece propuestas innovadoras para abordar los desafíos tecnológicos en el manejo de datos, la creación de servicios ciudadanos digitales, la economía digital y la responsabilidad de la inteligencia artificial. La segunda, se presenta por primera vez en Colombia una comprensión sobre la tecnología y su relación con la mejora de la producción normativa. Y, finalmente, la tercera se enfoca en la relación entre tecnología y derechos fundamentales.Esta obra representa un compromiso por mantener viva la discusión sobre la relación, en constante evolución, entre el derecho y la tecnología. Estos textos abren la posibilidad de permanecer alerta ante los impactos que esta relación conlleva en los sistemas políticos, económicos y jurídicos.
$70.000
Derechos fundamentales y autonomía contractual en Colombia
Este libro, del Dr. Guillermo Alonso Arévalo Gaitán, ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución de la autonomía de la voluntad en los sistemas jurídicos, desde el liberalismo clásico hasta el neoliberalismo. Examina los límites que los derechos fundamentales imponen a las relaciones contractuales entre particulares, con un enfoque especial en la Drittwirkung y su aplicación en Colombia. Además, propone una reformulación del sistema de fuentes para interpretar contratos, destacando el impacto económico de las decisiones de la Corte Constitucional. Una obra esencial para entender la interacción entre contratos y derechos fundamentales.
$48.000
$65.000
Derechos humanos
El libro ofrece una discusión en torno a la concepción de los derechos humanos de Manuel Atienza, quien los considera la brújula que debe orientar al jurista contemporáneo: “el ethos profesional del jurista y, por tanto, también del filósofo del Derecho no puede ser otro que el de contribuir a la realización de los derechos fundamentales en nuestras sociedades”. El texto de Atienza que aquí se somete a discusión es “Diez ideas sobre los derechos humanos” y tiene como interlocutores dialécticos a Juan Antonio Cruz Parcero y María Beatriz Arriagada. El conjunto constituye, sin duda, una excelente introducción a los problemas teórico-jurídicos que plantean los derechos humanos en la actualidad.
$116.000
Derechos humanos, tecnología y medio ambiente. Análisis de casos y controversias contemporáneas
Para el Grupo de Investigación en Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y los editores del libro, es un gusto presentar esta obra de investigación, fruto de los trabajos del V Congreso de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, realizado en abril de 2023, que plantea el reto de cómo el derecho internacional responde a la amenaza cada vez más real del cambio climático y la transformación tecnológica, a través de los derechos humanos, la democracia y la tecnología aplicada a casos paradigmáticos. Este libro de investigación reúne voces reconocidas de expertos, convocados para discutir cómo el derecho, la tecnología y, en particular, la inteligencia artificial puede emplearse para enfrentar los desafíos globales actuales. La obra explora la intersección entre el derecho internacional, los derechos humanos y las nuevas tecnologías, abordando temas como el uso de tecnologías para mitigar el cambio climático, el fortalecimiento de la democracia y la participación global. Las portadas de los libros producto del V Congreso de Derecho Internacional aluden, en primer lugar, a la sede las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), resaltando el famoso Palais des Nations originalmente construido para la Sociedad de las Naciones y su avenida de las Banderas, y, en segundo lugar, a la reconocida escultura Silla rota, de Daniel Berset, frente al Palacio de las Naciones en Ginebra, que conmemora el proceso de adopción de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal.
$54.000
Derechos laborales de los contratistas por prestación de servicios
Esta obra, fruto de una esmerada investigación del autor, devela una problemática existente en el aprovisionamiento de empleos por parte de la administración pública colombiana, por cuanto expone, a través de una radiografía de datos plenamente contrastable y prolijamente lograda, la disonancia que se presenta, en términos de garantía, entre quienes se vinculan al Estado mediante una relación laboral formalmente concebida y, quienes, en cambio, son atraídos por medio de un mecanismo contrahecho, que se vale de la contratación por prestación de servicios, para encubrir y desproteger una auténtica vinculación laboral.Así mismo, este trabajo repara sobre el estrujamiento que produce dentro del ordenamiento jurídico, el trasplante de figuras de un sistema a otro sin apremio alguno por las distorsiones que se produzcan, como ocurre con los contratos de prestación de servicios que, teniendo su arraigo en el derecho privado migraron al ámbito público, inicialmente ungidos de excepcionalidad, pero luego, revestidos con vocación de permanencia y recurribilidad.En definitiva, este libro condensa la ardua y fatigosa labor de un joven investigador al que le mueven las problemáticas sociales del país, y se propone no solamente analizarlas desde la criticidad, sino avizorar posibles soluciones que demandan voluntad política y legislativa de un Estado que, hasta ahora, se ha mostrado cómodo e indiferente con el mancillamiento de las garantías laborales de las personas contratadas por prestación de servicio. Una obra que le sale al paso a la compleja tesitura de un segmento de personas vinculadas por el Estado, con una protección laboral exigua, a la vez que, una oportunidad que todo lector, interesado en el tema, merece aprovechar.Blanca Raquel Cárdenas.Abogada, doctora en derecho.Magistrada auxiliar del Consejo de Estado de Colombia.
$79.900
Desafíos y avances de la implementación de la jurisdicción especial para la paz en Colombia
Este libro es el resultado de los aportes de un conjunto de juristas que conocen la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pues todos ellos trabajan en el Tribunal para la Paz de dicha jurisdicción y en el Grupo de Análisis de la Información, por lo que han tenido que afrontar un sinnumero de retos, desafíos e interrogantes en el ejercicio de su labor. Se trata de un sistema jurídico novedoso y transicional, en el cual, el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) reviste una importancia destacada a nivel nacional e internacional.Esta obra reúne diversos aportes teóricos y críticos de figuras jurídicas sobre las cuales la Justicia Especial para la Paz (JEP) se enfrenta en el cumplimiento de sus competencias. Además, plantea las virtudes y dificultades que surgen de la práctica jurisdiccional y de la aplicación de todo el conjunto de normas, procedimientos y la jurisprudencia que que la gobierna . El lector se encontrará con las concepciones de temas trascendentales en el funcionamiento de la JEP, que servirá de insumo para el desarrollo de futuras investigaciones y como una contribución para tener en cuenta en los escenarios académicos y jurídicos a nivel global.
$99.000