Estudio sobre obligaciones

Estudio sobre obligaciones

Forma del producto

10 en stock

$358.000

    • ISBN: 9789583507724
      Género: Civil
      Año Publicación: 2010
      Autor: Arturo Hernán Darío Velásquez Gómez,
      Editorial: Temis

    Descripción

    Estudio sobre obligaciones edicion 1 año 2010

    Especificaciones

    • Edición: 1
      Páginas:1496
      Encuadernación: Pasta Dura
      Peso: 1892
      Dimensiones: Ancho 17- Alto 24 – Lomo 7

    CONTENIDO

    ÍNDICE

    Autor: Arturo Hernán Darío Velásquez Gómez,
    ÍNDICE GENERAL

    Agradecimientos
    Presentación
    Advertencias
    Abreviaturas
    Prólogo

    PARTE PRIMERA
    CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA OBLIGACIÓN

    CAPÍTULO ÚNICO
    INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS OBLIGACIONES

    Aspectos generales
    - La necesidad e importancia de las obligaciones
    - Concepto y características de la obligación. Sujetos de la obligación y su determinación. La prestación como objeto de la obligación [Significado de dar]. Obligación, crédito y deuda son conceptos sinónimos

    Aspectos específicos
    - El contenido de la obligación
    - Contenido jurídico [Contenido implícito]
    - Contenido económico
    - Contenido ético
    - Límites del contenido en el nacimiento y cumplimiento de la obligación
    - Precisiones
    - Razonabilidad, sentido común, cargas y solidaridad [El acreedor no puede exigir un comportamiento extraordinario ni el deudor está obligado a él]
    - La excesiva onerosidad [Su concepto no es exclusivamente económico. La frustración del fin del contrato]
    - La lealtad y la buena fe [El acto propio]
    - Las buenas costumbres
    - Conclusiones
    - La obligación, la Constitución y la justicia material
    - La obligación y la Constitución Política
    - La justicia material como sustento de la obligación
    - El campo específico de la obligación
    - Las obligaciones o deberes generales y las obligaciones familiares

    Derecho real y derecho personal
    - Precisiones
    - Diferencias entre derecho real y personal
    - Naturaleza de las diferencias entre derecho real y personal

    Fuentes de las obligaciones
    - Clasificación legal. Crítica
    - Una aproximación a la clasificación de las fuentes
    - Importancia de la fuente de la obligación
    - No siempre hay que probar la fuente de la obligación [Especial aplicación en la prueba documental]

    Clases de obligaciones
    - Precisiones
    - Clasificación de las obligaciones

    PARTE SEGUNDA
    DE LAS DISTINTAS CLASES DE OBLIGACIONES

    CAPÍTULO I
    OBLIGACIONES NATURALES

    - Definición y justificación
    - Clases de obligaciones naturales
    - Obligaciones nulas o rescindibles
    - Las contraídas por los incapaces relativos
    - Las que proceden de actos que les faltan algunas formalidades
    - La obligación nula o rescindible es obligación natural. No se requiere la declaración de nulidad. El pago de obligación natural equivale a la ratificación tácita del acto [Si el pago es parcial hay que distinguir]
    - Obligaciones civiles degeneradas
    - Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
    - Las no reconocidas en juicio por falta de prueba
    - No existen otros casos de obligaciones naturales
    - Posiciones divergentes
    - ¿Por qué las únicas obligaciones naturales son las contempladas en el artículo 1527?
    - Casos legales discutidos
    - Casos no legales discutidos
    - Efectos
    - Precisión
    - Retención de lo pagado [Requisitos]
    - Pueden ser novadas y extinguidas por cualquier medio equivalente al pago con restricción en la compensación legal [El compromiso de pago no implica por sí mismo novación. No hay novación por la renuncia a la ineficacia de la obligación natural. El simple pago tampoco constituye novación]. El crédito puede ser cedido. Puede haber subrogación. También puede transigirse
    - El pago parcial o de intereses puede dar lugar al nacimiento de una obligación civil
    - Pueden ser caucionadas
    - No se extinguen por sentencia desestimatoria
    - Cómo opera la obligación natural en los actos jurídicos unipersonales y convencionales [La obligación natural puede extinguirse para convertirse en civil]
    - El pago de obligación natural y las acciones revocatorias

    CAPÍTULO II
    OBLIGACIONES “PROPTER REM”

    Aspectos generales
    - Definición. Sustento legal
    - Naturaleza. Nacen en virtud de un derecho real principal o de la posesión. Excepcionalmente pueden surgir de una servidumbre. Sus relaciones con la obligación modal. Ejemplos de obligaciones propter rem
    - Las obligaciones propter rem y la voluntad de las partes
    - La obligación propter rem y la carga real

    Efectos
    - Precisiones
    - Se transfiere y se transmite con el derecho real que le dio nacimiento
    - Está respaldada con todo el patrimonio del deudor y no sólo con la cosa que la origina
    - Se extingue por la extinción del derecho o por su abandono [No siempre puede abandonarse la cosa]

    CAPÍTULO III
    OBLIGACIONES SOMETIDAS A MODALIDADES

    - Concepto de la modalidad. Las modalidades no se presumen

    SECCIÓN PRIMERA
    OBLIGACIONES A PLAZO

    Aspectos generales
    - Definición de plazo. Características. Concepto de época. Diferencias con la condición
    - Libertad de estipular plazos
    - Forma de contar el plazo

    Clasificación del plazo
    - Enunciación
    - Determinado e indeterminado
    - Expreso y tácito
    - Legal, convencional y judicial
    - El plazo de gracia. Las esperas. Las moratorias
    - Suspensivo y extintivo [Caso de los secuestrados, rehenes y desaparición forzada]

    Efectos del plazo suspensivo
    - Antes del vencimiento
    - Después del vencimiento

    Efectos del plazo extintivo
    - Precisión

    Extinción del plazo
    - Causales
    - Vencimiento
    - Renuncia
    - Caducidad
    - Causales de caducidad
    - Por estar el deudor en notoria insolvencia o sometido a un proceso concursal
    - Disminución o extinción de las cauciones y no otorgamiento de las prometidas [Aplicación cuando existe perturbación jurídica]
    - Anticipación por incumplimiento de obligaciones (cláusula aceleratoria) y citación de acreedores [Injusticia de la solución]. El temor fundado no autoriza la anticipación del plazo. La necesidad de la mora
    - Incumplimiento definitivo por culpa del deudor
    - Efectos de la caducidad
    - No siempre se requiere sentencia judicial
    - Puede operar la compensación
    - No se afectan los codeudores solidarios o subsidiarios
    - La prescripción corre a partir de la exigibilidad anticipada
    - Cómo opera la indemnización cuando caduca el plazo. La resolución del contrato

    SECCIÓN SEGUNDA
    OBLIGACIONES CONDICIONALES

    Aspectos generales
    - Definición. Diferencia con el plazo
    - Origen de la condición
    - Libertad de estipular condiciones

    Clases de condiciones
    - Enunciación
    - Determinadas e indeterminadas
    - Expresas y tácitas
    - Positivas y negativas
    - Suspens...

    © 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

        Ingresa en

        ¿Ha olvidado su contraseña?

        ¿Aún no tienes una cuenta?
        Crear una cuenta