Contrainterrogatorio estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial 2ed 2025

Contrainterrogatorio estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial 2ed 2025

Forma del producto

$287.000

    • ISBN: 9786280142722
      Género: Penal
      Año Publicación: 2025
      Autor: Alejandro De Castro González
      Editorial: Lijur

    Descripción

    PROLOGO

    A LA SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y CORREGIDA

    Mi inquietud sobre el contrainterrogatorio surgió de manera autónoma, como una necesidad personal del litigio, más o menos en el año 1996 con ocasión de la defensa oficiosa[1] de un caso tramitado en el sistema penal de corte inquisitivo vigente en ese entonces en Colombia. Para ese momento el contrainterrogatorio era algo completamente extraño y desconocido en la legislación, la doctrina y la práctica forense. La inquietud creció con ocasión de una pasantía académica que tuve oportunidad de atender en Reno (Nevada), Estados Unidos, en diciembre del año 2000, donde pude confrontar las reflexiones y experiencias iniciales sobre contrainte­rrogatorio, naturalmente intuitivas, en el ambiente de la cultura del common law.

    Para cuando la primera edición de este libro fue impresa en Colombia, en junio del año 2005, el sistema acusatorio en materia penal recién había entrado en vigencia gradual el 1 de enero de 2005 (en parte del territorio nacional) mediante la expedición de la Ley 906 de 2004. Por lo tanto, para ese momento, el autor ya contaba con aproximadamente nueve años “pensando” en el contrainte­rrogatorio y tratando de aplicarlo en sus procesos penales en un entorno normativo y cultural bastante hostil frente al instituto, sobre todo por su desconocimiento. En aquellos tiempos las audiencias de juzgamiento se registraban mediante lo que el tratadista colom­biano sobre pruebas Jorge Cardozo Isaza denominó a finales de los años sesenta del siglo XX escritura mecanográfica al dictado; para superar ese obstáculo logístico al contrainterrogatorio le propo­níamos a los jueces recoger las diligencias mediante grabación de audio, pues el Código Procesal Penal permitía registrar la actuación por el medio más idóneo disponible. Algunos juzgadores acce­dieron al pedido y de este modo en algunos casos se pudo contra­interrogar en un ambiente de verdadera oralidad; aún conservo los casetes que contienen estos incipientes ejercicios de confrontación en un ambiente cultural y normativo inquisitivo escritural.

    Para el momento de la primera publicación del presente libro, el autor contaba con una experiencia en litigio de poco más de diez años bajo la vigencia del proceso penal de corte inquisitivo, regu­lado primero en el decreto 2700 de 1991 y luego en la Ley 600 de 2000. En esa época era casi inexistente la literatura en español sobre las técnicas de juicio en los sistemas acusatorios, que apenas empezaban a implantarse en las reformas procesales penales lati­noamericanas desde finales del siglo XX.

    En aquella época el acceso a la literatura en inglés sobre trial techniques, y en particular sobre cross-examination no era tan expedita como lo es hoy en día. Recuerdo, por ejemplo, que la obra impresa de Wellman, The Art of Cross-examination, lo obtuve a principios del siglo XX por encargo a una persona cercana a otra que viajaba a los Estados Unidos por esos días a visitar a alguien.

    En esas condiciones se escribió y publicó la obra que ahora el lector tiene en sus manos. Invertí aproximadamente seis años en la confección de esta obra, de la cual se imprimieron unos tres mil ejemplares, incluyendo el tiraje de una reimpresión en el año 2007.

    Después de publicada la obra, en un principio pensé en escribir una segunda edición, actualizando y mejorando los contenidos. Con el tiempo entendí que los cambios serían tan profundos que el libro sería una obra completamente diferente en su estructura y contenido. Por eso, decidí proyectar una segunda obra sobre contrainterrogatorio, el Tratado sobre Contrainterrogatorio, en el cual me encuentro trabajando actualmente y que espero salga a la luz en poco tiempo. De este modo, la idea de una segunda edición de la obra de 2005 fue descartada.

    El presente trabajo es la misma obra del año 2005: “El Contrainterrogatorio. Estudio sobre la Práctica de la Prueba Testimonial Adversa en el Proceso Judicial”, pero revisada y corregida en aspectos de forma y redacción; no se ha modificado el contenido, así debe permanecer para la historia. Por eso hemos decidido catalogarla como segunda edición revisada y corregida.

    Esta publicación tiene varias motivaciones. De un lado, la obra impresa se encuentra agotada desde hace muchos años, por lo que solo es posible acceder a la misma en formato electrónico o a través del plagio. De otro lado, muchas personas de distintos países han manifestado su interés en adquirir el libro en formato impreso. Finalmente, considero que la obra, con todas las observaciones que le caben, tiene un lugar especial en la literatura hispanoamericana sobre contrainterrogatorio por haber sido la primera que abordó exclusivamente y en detalle esta materia. Después de la publica­ción de esta obra en el año 2005 se han escrito varios libros en español sobre contrainterrogatorio en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú, Venezuela y Colombia.

    Esta obra, leída veinte años después de publicada, me produce varias impresiones. En primer lugar, reconozco que he variado muchos conceptos y puntos de vista sobre el contrainterrogatorio; otros los encuentro equivocados, imprecisos y carentes de soporte en la investigación del derecho comparado; y otros ni sabía que existían en aquella época. Pero, por otro lado, considero que esta obra sigue siendo un aporte para entender la inserción del contra­interrogatorio en el contexto cultural y las prácticas judiciales del sistema inquisitivo que ha imperado por siglos en los sistemas procesales hispanoamericanos. Las prácticas judiciales inquisitivas no desaparecen porque se expida una ley que consagre un sistema procesal adversarial; este es un proceso de adaptación que puede tomar décadas.

    Así, por ejemplo, el capítulo sobre La Pregunta Sugestiva resulta aún útil y de toda la importancia, sobre todo porque en Hispanoamérica existe una tradición de más de doscientos años en contra del empleo de las preguntas sugestivas en el examen de los testigos. También resulta de interés actual el capítulo sobre El Contrain­terrogatorio en la Tradición Jurídica Colombiana. Creo que esta perspectiva histórica y cultural, que puede proyectarse a toda Hispa­noamérica, es necesaria para que en nuestros países se entienda cabalmente el contrainterrogatorio, incardinándolo en nuestras tradiciones jurídicas. El capítulo sobre El Alcance del Contrain­terrogatorio fue la matriz de un artículo muy publicitado sobre la materia desde finales de la primera década del siglo XXI. Aparte de estos aspectos, puede haber otros de importancia en la obra, aun cuando no son muy distintos de los que se encontrarán en cualquier texto o manual sobre la materia.

    Queda pues a disposición de la comunidad jurídica, por segunda vez, veinte años después de publicado, este texto, que considero un clásico sobre el contrainterrogatorio en la literatura jurídica hispa­noamericana, atendiendo -dicho calificativo- al momento histórico en que fue escrito.

    Especificaciones

    • Edición: 2
      Páginas: 470
      Encuadernación: Pasta Dura
      Peso: 372
      Dimensiones: Ancho 24 - Alto 17 – Lomo 3.5

    CONTENIDO

    ÍNDICE

    Autor: Alejandro De Castro GonzálezTabla de contenido

    Prefacio de la primera edición - 2005
    Prólogo de la segunda edición - 2024

    El Contrainterrogatorio
    Definición e importancia
    El mito de las repreguntas
    Los orígenes del contrainterrogatorio
    Contrainterrogatorio ética y verdad

    El Contrainterrogatorio en la Tradición Jurídica Colombiana
    La doctrina probatoria la práctica forense y la tradición jurídica
    Contrainterrogatorio y careo
    La tradición legislativa

    La Pregunta Sugestiva en el Contrainterrogatorio
    Qué es una pregunta sugestiva
    La pregunta sugestiva en la tradición jurídica colombiana
    La posición mayoritaria
    Razones y origen de la posición mayoritaria
    La indiferenciación conceptual y práctica entre interrogatorio y contrainterrogatorio
    La confusión entre preguntas sugestivas y capciosas
    La pregunta sugestiva en la obra de FRAMARINO DEI MALATESTA
    SIRÓ GONZÁLEZ

    Diferenciación entre preguntas sugestivas y capciosas
    Las preguntas sugestivas en la obra de F. Gorphe
    La Crítica del Testimonio
    La Apreciación Judicial de las pruebas

    La licitud de la pregunta sugestiva durante el contrainterrogatorio
    Las reglas
    La razón de ser de las reglas
    Argumentos a favor de las preguntas sugestivas en la tradición jurídica colombiana
    La interpretación sistemática de la legislación colombiana: la pregunta sugestiva en el interrogatorio de parte
    La interpretación histórica: el origen de la prohibición de contestar "es cierto el contenido de la pregunta"
    Conclusión
    La pregunta sugestiva en la Ley 906 de 2004

    Respuesta a algunas objeciones de la doctrina contra las preguntas sugestivas
    Primera objeción
    Segunda objeción
    Tercera objeción
    Cuarta objeción
    Quinta objeción

    Cómo se construyen las preguntas sugestivas

    El Derecho Fundamental al Contrainterrogatorio
    Introducción
    Consagración normativa
    La Constitución y los Códigos de Procedimiento
    La Ley 906 de 2004
    Características o notas esenciales del derecho al contrainterrogatorio

    Es una garantía que opera de pleno derecho
    Su naturaleza oral
    Su naturaleza sugestiva
    Es un acto de postulación discrecional pero vinculante para el Estado cuando configura la estrategia de defensa
    Es un derecho de autonomía que genera obligaciones a cargo del Estado
    Obligaciones de no hacer (abstenciones)
    Obligaciones de hacer y de dar (prestaciones o acciones positivas)
    Acciones positivas pertinentes para comunicar el momento del contrainterrogatorio
    Acciones positivas relacionadas con la disponibilidad del testigo
    Acciones positivas para ubicar el paradero del testigo
    Acciones positivas para citar al testigo a declarar
    Acciones positivas para conducir forzosamente al testigo
    Acciones positivas en relación con los medios para contrainterrogar
    Acciones positivas para disponer de los recursos técnicos a fin de llevar a cabo el contrainterrogatorio
    Acciones positivas para disponer de los recursos humanos que permitan llevar a cabo el contrainterrogatorio
    Acciones positivas para permitir el desarrollo eficaz del contrainterrogatorio
    En particular en cuanto al comportamiento del testigo en la diligencia
    En general en cuanto a la buena marcha de la diligencia
    Acciones positivas para permitir la preparación eficaz del contrainterrogatorio
    Es un 'derecho-deber'
    Deber de formular cada una de las preguntas sobre un hecho específico
    Deber de no formular preguntas capciosas
    Deber de no ejercer violencia sobre el testigo
    Deber de formular al testigo adverso preguntas sobre lo que le consta o tiene conocimiento como persona
    Deber de no formular preguntas pertinentes y conducentes
    Deber de no formular preguntas sugestivas durante el contrainterrogatorio sobre temas nuevos o que no fueron abordados durante el interrogatorio directo
    Deber de no formular preguntas argumentativas al testigo adverso durante el contrainterrogatorio
    Deber de no solicitar conceptos, opiniones, conclusiones, valoraciones, especulaciones o hipótesis al testigo adverso durante el contrainterrogatorio
    Deber de actuar con absoluta lealtad durante el contrainterrogatorio

    El Contrainterrogatorio en la Jurisprudencia de Casación Penal

    La jurisprudencia sobre contrainterrogatorio
    Análisis descriptivo: Problemas jurídicos abordados por la Sala Penal

    Primer problema jurídico: violación del derecho a la defensa técnica por omisión de solicitud del contrainterrogatorio
    Segundo problema jurídico: violación del derecho a la defensa por omisión de práctica del contrainterrogatorio decretado
    Tercer problema jurídico: violación del derecho a la defensa por omisión de decreto del contrainterrogatorio solicitado
    Limitaciones al contrainterrogatorio

    Análisis crítico. Núcleos problemáticos de la jurisprudencia de casación en materia de contrainterrogatorio
    La obligación de garantizar la comparecencia del testigo adverso a efectos de hacer posible la diligencia de contrainterrogatorio
    Las cargas procesales del titular del derecho al contrainterrogatorio
    El derecho de contradicción no se reduce al contrainterrogatorio
    La exigencia de trascendencia cuando se alega violación del derecho al contrainterrogatorio

    El acceso a la Corte Suprema de Justicia
    Análisis descriptivo: La técnica casacional requerida para plantear irregularidades que afecten el derecho al contrainterrogatorio
    Acceso a la Corte por violación del derecho a la defensa técnica en cuanto omisión de contrainterrogar los testigos adversos
    Acceso a la Corte por violación del derecho a la defensa o contradicción en cuanto se privó al acusado del derecho a contrainterrogar los testigos adversos
    Acceso a la Corte por violación indirecta de la Ley sustancial por error de derecho por falso juicio de legalidad recaído en el testimonio de cargo que el acusado no pudo contrainterrogar
    Acceso a la Corte por violación indirecta de la Ley sustancial por error de derecho por falso juicio de identidad recaído en el testimonio de cargo que fue objeto de contrainterrogatorio
    Acceso a la Corte por violación indirecta de la Ley sustancial por error de hecho por falso juicio de existencia por omisión recaído en el testimonio de cargo que fue objeto de contrainterrogatorio

    Análisis crítico: Núcleos problemáticos de la doctrina vigente sobre técnica casacional aplicable al contrainterrogatorio
    Derecho de defensa vs. Debido Proceso: La doctrina de la Corte sobre técnica casacional en materia de nulidad por afectaciones del derecho al contrainterrogatorio
    Nulidad vs. Causal primera: Violación indirecta por error de derecho por falso juicio de legalidad: La doctrina de la Corte Suprema de Justicia sobre técnica casacional en materia de afectaciones del derecho al contrainterrogatorio

    El Contrainterrogatorio Silencioso
    Introducción
    El contrainterrogatorio aparente
    La decisión de contrainterrogar
    ¿Hace daño el testigo a la teoría del caso?
    ¿Es el testigo importante?
    ¿Dio el testigo menos de lo que se esperaba de él en el interrogatorio directo?
    ¿Cuáles son las expectativas reales en el contrainterrogatorio?
    ¿Qué riesgos necesita tomar?
    ¿Qué grado de discrecionalidad tendría el juzgador para valorar los aspectos del testimonio que están en disputa?
    Los objetivos del Contrainterrogatorio
    Primer objetivo: Obtener testimonio favorable
    En cuanto al testimonio adverso en sí mismo considerado
    Realzar o enfatizar el testimonio favorable que proviene del testigo adverso
    Emplear inferencias naturales a partir del examen directo del testigo adverso para crear una nueva y favorable evidencia
    Obtener concesiones del testigo adverso sobre materias que no estuvieron comprendidas en el examen directo
    En cuanto al testimonio adverso en relación con otros testimonios
    Aprovechar el testimonio adverso para corroborar los testigos de descargos que soportan la teoría del caso y niegan la de la contraparte
    Aprovechar el testimonio adverso para crear discordancias con otros testigos adversos
    Hacer surgir concordancias fatalmente sospechosas entre los testigos adversos
    Segundo objetivo: Limitar el efecto negativo del testimonio adverso
    Enfatizando los defectos que sobre el conocimiento total del caso tiene el testigo
    Omisiones en general
    Omisiones especiales
    La técnica de la desviación del eje del examen directo
    Tercer objetivo: Destruir o desacreditar
    El alcance del Contrainterrogatorio
    Las áreas del Contrainterrogatorio
    El testigo
    En cuanto al testigo en sí mismo considerado
    La tendencia inherente a la posición social y personal del testigo
    Los antecedentes penales del testigo
    La consciencia de culpabilidad demostrada por la realización de un viaje
    Cualquier conducta ignominiosa o antecedente
    Evidenciar la existencia de declaraciones iniciales (escritas u orales) que contradigan lo declarado por el testigo
    Resaltar la contradicción entre la apariencia o lenguaje ordinarios del testigo y aquello que exhibe al declarar
    Recalcar las características del testigo que concitan la desaprobación del juzgador
    Denunciar el ocultamiento deliberado de información relevante
    Exponer el comportamiento al declarar
    En cuanto a la relación del testigo con las partes
    El parentesco
    Los sentimientos
    El afecto, la amistad o la cooperación
    La enemistad u hostilidad
    La convocatoria del testigo al proceso
    El interés pecuniario del testigo
    El testigo profesional
    Interés o prejuicio por razones del empleo
    La existencia de una acción judicial pendiente de decisión
    La preparación del testimonio
    Exponer los detalles de la alegada percepción
    Exponer los insidiosos efectos del prejuicio en la percepción
    La memoria
    Aquí tienes el índice sin numeración:

    ---

    **La preparación del Contrainterrogatorio**
    La preparación del contrainterrogador
    La preparación del contrainterrogatorio en el contexto del caso
    En relación con la evidencia
    En relación con el testigo de la contraparte
    En relación con las anteriores declaraciones del testigo de la contraparte
    En relación con las referencias científicas
    La entrevista con los testigos de descargos
    La entrevista con el representado
    La entrevista con los testigos adversos
    Investigación personal sobre la escena del hecho o el lugar de las percepciones del testigo
    Investigación profesional sobre los hechos mismos objeto de estudio
    La preparación del contrainterrogatorio durante el interrogatorio o examen directo
    Elementos para la preparación de las repreguntas
    La hoja del contrainterrogatorio del testigo

    **La técnica de impugnación**
    Introducción
    Teoría general de la impugnación de testigos
    Modalidades de impugnación
    La impugnación mediante declaración previa inconsistente del propio testigo
    Condiciones para que proceda la impugnación por enunciado previo inconsistente
    Las etapas o fases del procedimiento de impugnación
    Utilización de nueva evidencia durante la impugnación
    La impugnación por contradicción
    El índice ya está limpio y sin numeración. ¿Necesitas algún otro ajuste en la estructura o presentación?
    Exponer las circunstancias que anulan el recuerdo
    El recuerdo fue insignificante y materia rutinaria
    El tiempo afectó la memoria
    Exponer las limitaciones del testigo para recordar
    La debilidad de la memoria
    La edad del testigo
    La mala salud del testigo y la falta de sentidos agudos
    La educación e inteligencia del testigo
    Los sentimientos y las emociones del testigo
    Exponer la falta de credibilidad sobre el alegado recuerdo
    Exponer la inhabilidad para recordar detalles colaterales
    Las acciones
    Demostrar que las acciones eran injustificadas o impropias
    Evidenciar que el testigo perdió capacidad u oportunidad para actuar como dice que actuó
    Mostrar que los detalles testificados son improbables o imposibles
    Señalar que las acciones fueron improbables bajo las leyes de la física
    Requerir al testigo para que desarrolle ciertas acciones
    Evidenciar el hábito inicial del testigo
    El índice ya está limpio y sin numeración. ¿Quieres algún otro ajuste en la estructura o presentación?
    El testimonio
    La percepción
    Exponer las limitaciones a los poderes de percepción
    El estado de salud y facultades mentales (drogas, alcohol, intoxicación)
    La edad, sexo e inteligencia
    Las fallas en los órganos de los sentidos
    El influjo negativo de la profesión en los poderes de percepción
    La utilización de uno solo de los sentidos
    El estado del interés o la atención
    La novedad o familiaridad con que se percibió
    El carácter inesperado del suceso percibido
    Exponer la totalidad de las circunstancias que afectan desfavorablemente la percepción
    La ubicación del testigo
    La existencia de una actividad inicial que distrajo la atención
    El movimiento o cambio del objeto percibido
    La falta de oportunidad para percibir
    La iluminación desfavorable y las condiciones atmosféricas al momento de la percepción
    Los sonidos en competencia al momento de la percepción auditiva
    El carácter colectivo o individual de la percepción
    Aquí tienes el índice sin numeración:

    ---

    **La impugnación**
    La utilización de un "testigo más verosímil"
    Técnica de impugnación mediante la propia historia
    La impugnación por inverosimilitud
    Técnica de yuxtaposición de la inverosimilitud expresada en el examen directo
    Utilización de las reglas de la experiencia para desarrollar la inverosimilitud que se insinúa en el examen directo
    Técnica especial para explorar la inverosimilitud que no se insinúa en el examen directo
    Exploración de los detalles
    Exploración de hechos adicionales que probablemente sucedieron (o no sucedieron) antes, durante y después del hecho declarado
    Impugnación mediante el uso de tratados
    El comportamiento del testigo durante el contrainterrogatorio como criterio de impugnación
    Otras técnicas de impugnación
    Bibliografía
    CuadroS
    Diferencias básicas entre examen directo y contrainterrogatorio
    Comparación del careo y el contrainterrogatorio
    Las preguntas de prohibida formulación
    Las respuestas inadmisibles
    Los criterios para apreciar el testimonio
    La forma en que se recibe el testimonio
    La forma en que se recoge el testimonio
    Hoja del contrainterrogatorio del agente de policía Juan Durango
    El índice ya está limpio y sin numeración. ¿Quieres algún otro ajuste en la presentación o el formato?

    Reseñas

    Contrainterrogatorio estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial 2ed 2025

    Contrainterrogatorio estudio sobre la práctica de la prueba testimonial adversa en el proceso judicial 2ed 2025

    0 de 5 estrellas

    Este producto aún no tiene comentarios

    © 2025 Lijursanchez, Tecnología de Shopify

        Ingresa en

        ¿Ha olvidado su contraseña?

        ¿Aún no tienes una cuenta?
        Crear una cuenta