En las próximas páginas encontrarán varios textos, que fueron escritos por mujeres líderes en el sector legal, de diferentes lugares de Latinoamérica. Cada autora determina desde su experticia, temas de equidad de género, planes de vida, construcción de sueños, comunicación estratégica, liderazgo, persuasión y sororidad.
Este libro está dirigido a todo aquel que esté interesado en una mirada comparativa de los relatos estéticos de la memoria sobre acontecimientos históricos de sociedades con un pasado ligado a la guerra. Así esta lectura es apta para aquellos cuya área de investigación son los estudios literarios, la memoria y/o el derecho. La autora, cuya formación es la de una abogada que más tarde se doctora en Lengua y Literatura hispánica, propone estudiar la memoria desde dos perspectivas: una, desde la lucha por los derechos (verdad, justicia y reparación) que activa un debate político-jurídico nacional y transnacional; otra, desde la novela, formato a través del cual se hace ficción de la memoria de un pasado conflictivo. El texto afirma que hay una interacción entre los discursos socio-jurídicos y la literatura de la memoria. La autora pone en diálogo textos literarios del autor español Rafael Chirbes con los de la escritora colombiana Laura Restrepo, expone el contexto de producción de las respectivas obras y distingue que los relatos estéticos de la memoria del pasado violento escritos por cada uno de los autores conjugan interdiscursivamente los lenguajes de la historia, del derecho y de cultura a la que pertenece cada uno de los autores. La autora afirma que la obra de la colombiana como la del autor español articulan, de modos bien diferentes, la ficción de la memoria sobre acontecimientos histórico políticos que se discuten en la respectiva arena pública nacional, así como en el ámbito transnacional. A saber: la memoria histórica de los crímenes cometidos en el conflicto armado colombiano que corresponden a la segunda mitad del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI y la guerra civil española, el franquismo, incluso, la transición.
¿Está preparado para la revolución de la inteligencia artificial aplicada de manera práctica en el litigio penal?Este manual pionero, Litigio Estratégico, es su guía esencial para dominar las herramientas de IA (ChatGPT, Claude, Gemini) y transformar su práctica en el sistema penal acusatorio. Descubra cómo la tecnología puede potenciar cada etapa de su trabajo: desde la investigación inicial y la construcción de una teoría del caso inquebrantable, hasta la redacción de alegatos de apertura y cierre impactantes.Aprenda a formular interrogatorios y contrainterrogatorios estratégicos con asistencia de IA, anticipe respuestas y objeciones, y refine sus argumentos para una persuasión máxima. A través de ejemplos prácticos, indicaciones listas para usar y ejercicios diseñados por un litigante experto, este libro desmitifica la IA y la convierte en su aliada más poderosa.Litigio Inteligente no es solo sobre tecnología; es sobre cómo amplificar su experiencia jurídica, optimizar su tiempo y alcanzar nuevos niveles de efectividad. Si es abogado defensor, fiscal, juez o estudiante de derecho con visión de futuro, esta obra le proporcionará las competencias cruciales para liderar en la nueva era del derecho penal.No se quede atrás. El futuro del litigio inteligente comienza aquí.
No parece afortunada una contratación pública y unos procesos de selección que involucionan en extensión y complejidad, con normas confusas y muchas veces contradictorias. La dispersión de normas parece ser la costumbre actual, de tal manera que cada norma legal expedida incorpora, seguramente con propósitos loables, modificaciones al régimen de contratación, con un ambiente de inseguridad jurídica y de difícil entendimiento.En mi opinión estas reformas fraccionadas y parciales no han cumplido con los objetivos que perseguían ni han conseguido crear un mercado de fácil acceso para los administrados. Por el contrario, parece ser más común de lo deseado, obras inconclusas y un escenario propicio para la corrupción. La contratación compleja y difícil de entender solo conduce a mayores riesgos de los gestores públicos y a una atmósfera que incentiva la desviación de los recursos públicos.La complejidad de la contratación pública por las razones citadas, ha llevado a que se considere un tema propio de los abogados, cuando lo que se demanda son criterios técnicos, no necesariamente economicistas, que permitan la eficiencia en la gestión y en el cumplimiento de políticas públicas.En este marco, la obra pretende esclarecer y presentar nuestras consideraciones sobre los principios y normas que gobiernan los procesos de selección de los contratos estatales, regulados por la Ley 80 del 1993 o con regímenes especiales, centrado en el derecho a la competencia, esto es, la igualdad de acceso y oportunidades, la transparencia-publicidad y la libertad de concurrencia. Lo anterior en la búsqueda de una mínima seguridad jurídica que conduzca a la eficiencia del proceso y de los cometidos buscados por las partes contratantes.El operador jurídico, la Administración y los potenciales oferentes pueden encontrar amplia información de las fuentes y tesis que orientan y se aplican a los procesos de selección, especialmente de carácter jurisprudencial. Así mismo, se incluye un tema de la mayor actualidad, como es los límites y características de la modificación del contrato, de escasa regulación legal pero de enorme importancia por sus implicaciones en la responsabilidad patrimonial, fiscal y penal de los servidores públicos.
Esta Edición (Vigésima Segunda), impresa y digital, motiva al Autor para insistir, con inusitado entusiasmo, en una reforma del Código Civil, al tener presente que la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional entregó, recientemente al país un Proyecto de Reforma de Código Civil de Colombia, con visión y perspectiva de incorporación de nuevos y modernos Contratos.
Además de los contratos comerciales, que se incluirían en el nuevo Código Civil, en razón de la unificación de los contratos civiles y comerciales, se propondría incluir comentarios al elenco de normas que se incorporen en el nuevo ordenamiento privado, amplio y moderno.
Entonces, supuestamente los CONTRATOS a comentar, en próximas ediciones, de aprobarse la Reforma, serían: compraventa, permuta, donación, suministro, fiducia, mutuo, factoraje, transacción, arrendamiento, leasing, hospedaje, comodato, depósito y secuestro, obra, prestación de servicios, transporte, mandato, preposición, comisión, corretaje, consignación o estimatorio, cuenta corriente, consorcio, agrupación de interés económico, cuenta o negocio en participación, concesión, distribución, agencia comercial, anticresis, hipoteca, financieros, seguro, edición, juego y apuesta y renta vitalicia.
La tradición del derecho natural clásico ha sido particularmente rica y sostenida hasta nuestros días en el mundo hispánico. En la segunda mitad del siglo XX, al que se contrae cronológicamente este volumen, puede encontrarse un elenco importante de sus cultores, de Méjico a Chile, sin olvidarnos de España, que en estas páginas son tratados monográficamente siguiendo un patrón común: Francisco Elías de Tejada, José Pedro Galvão de Sousa, Osvaldo Lira, Rigoberto López Valdivia, Guido Soaje Ramos, Vicente Ugarte del Pino y Juan Vallet de Goytisolo. Los autores escogidos, aun con sus diferencias y matices, pueden ser incluidos sin duda en esa tradición. Es cierto que se hubieran podido añadir otros, por más que los que aquí comparecen sean suficientes y relevantes al tiempo. Varios elementos marcan además en todo caso la singularidad de cada uno en ese panorama.
El presente libro cumple con las palabras de su título, sin que le falte ni sobre ninguna. Primero, es sobre derecho societario, área jurídica que si bien de ancestral importancia, se ha modernizado desde la expedición de la Ley 1258 de 2008, año desde el cual se ha incrementando tanto la jurisprudencia societaria como el interés académico sobre la materia. Segundo, es un Manual, al ser un libro que compendia de una forma sencilla de entender lo sustancial de una materia, en este caso el derecho societario. En este compendio, amplio pero no exhaustivo, el libro estudia las sociedades como personas jurídicas y como contratos, los tipos societarios. indicando porque la SAS descolla entre estos, el proceso de constitución de una sociedad, y también el de una de sus cuentas más relevantes: el capital, el funcionamiento de una sociedad en el día a día, haciendo referencia a las asambleas de accionistas o juntas de socios, las juntas directivas, la representación legal y la revisoría fiscal. Los capítulos siguientes versan sobre responsabilidad de los administradores, flujos de caja societario (principalmente dividendos), los cambios fundamentales al contrato societario (e.g., fusiones y figuras similares), la subordinación y los grupos empresariales, la normativa aplicable a compañías emisoras de acciones u otro tipo de valores en una bolsa, el derecho procesal societario, y las reglas sobre la etapa final de una sociedad, con su disolución y liquidación, trámite aun más complejo cuando esta última fase se transita en medio de la insolvencia o la iliquidez. Un último capítulo es sobre temas internacionales de la sociedad. Tercero, este Manual es comentado. Así, las explicaciones a lo largo del texto se acompañan con la posición del autor sobre la norma actual o la que sería deseable. Estos comentarios buscan que el libro sea más dinámico, invitando así al lector a pensar si su visión del tema en cuestión es similar o diverge de la del autor.
El Manual de procedimiento penal especial abreviado y del acusador privado es una obra que pretende ser una herramienta de gran utilidad para los estudiantes de derecho, abogados y jueces penalistas, fiscales y para todas aquellas personas interesadas en conocer la forma cómo se reglamentó la Reforma Constitucional que permitió desmonopolizar el ejercicio de la acción procesal penal en Colombia, pues desde entonces legalmente se admite que la víctima de ciertos delitos y otras instituciones estatales, diferentes a la Fiscalía General de la Nación, la ejerzan de manera privada.
En esta oportunidad, el autor somete a consideración de toda la comunidad académica y profesional del derecho este trabajo jurídico, como una obra que no puede faltar en la biblioteca de todo estudioso del derecho procesal penal. Y, especialmente, en la de aquellos abogados que se le midan al «reto jurídico y profesional» de representar a la víctima, en su papel de acusador privado.
El Manual de procedimiento penal especial abreviado y del acusador privado tiene como finalidad servir de orientador o guía al lector sobre los principales aspectos reglamentados por la Ley 1826 de 2017 referentes al procedimiento especial abreviado y al acusador privado.El Manual de procedimiento penal especial abreviado y del acusador privado es una obra que pretende ser una herramienta de gran utilidad para los estudiantes de derecho, abogados y jueces penalistas, fiscales y para todas aquellas personas interesadas en conocer la forma cómo se reglamentó la Reforma Constitucional que permitió desmonopolizar el ejercicio de la acción procesal penal en Colombia, pues desde entonces legalmente se admite que la víctima de ciertos delitos y otras instituciones estatales, diferentes a la Fiscalía General de la Nación, la ejerzan de manera privada.
La presente obra destaca que el Régimen Simple de Tributación, RST, está vigente, debido a que no fue aprobado el Proyecto de Ley de Financiamiento de 2024 que proponía su eliminaciónHoy más que nunca resulta importante apreciar los diversos aspectos que los caracteriza. Los principales son:El Simple sirve para disminuir la carga administrativa del contribuyente, por ejemplo, simplifica aspectos como dejar de presentar declaraciones bimestrales del impuesto de industria y comercio y avisos, y declaraciones de IVA, entre otras.El Simple sirve para la administración del flujo de caja de algunos contribuyentes, a pesar de que se hacen anticipos bimestrales. Les permite a quienes optan por el Simple, planificar y tener claridad sobre el flujo de caja necesario para pagar el anticipo y, por ende, el impuesto del Simple.El Simple sirve a aquellos contribuyentes que por razones de la actividad empresarial en el régimen ordinario les aplican retenciones en la fuente que por lo general afectan negativamente el flujo de caja y, en otras ocasiones, les genera saldos a favor que adicionalmente terminan ocasionándoles cargas administrativas excesivas por la complejidad al solicitar y / o aplicar saldos a favor ante la autoridad tributaria.En síntesis, la obra es una invitación a los lectores a repasar y apreciar los aspectos técnicos del RST y su conveniencia aplicativa, a partir de las modelaciones financieras que se plantean desde la normativa vigente del Régimen Simple de Tributación.
¿Qué es realmente el contrato de seguro y por qué atraviesa tantos aspectos de nuestra vida moderna?
En esta obra rigurosa y esclarecedora, el profesor Hernán Fabio López Blanco ofrece una visión integral del contrato de seguro, analizando sus fundamentos históricos, su estructura jurídica, sus implicaciones prácticas y su evolución en el marco colombiano y comparado. Desde las antiguas mutualidades hasta el reaseguro en procesos judiciales, el lector encontrará un recorrido claro y profundo por cada uno de los elementos que configuran esta compleja figura del derecho privado y público.A través de un lenguaje técnico pero accesible, se abordan temas como la naturaleza del riesgo, la función indemnizatoria, los deberes del asegurado y del asegurador, la subrogación, la póliza y su ejecución, y los debates sobre la autonomía del derecho de seguros.Este tratado es una herramienta indispensable tanto para abogados, jueces y estudiantes, como para profesionales del sector asegurador que buscan comprender a fondo las claves de una institución que se ha convertido en pilar de las economías modernas.
La trata de personas es una de las manifestaciones más graves de la criminalidad organizada transnacional, caracterizada por la cosificación del ser humano con fines de explotación. Su expansión a través de redes criminales que trascienden fronteras plantea importantes retos en materia de cooperación internacional y jurisdicción, donde la jurisdicción universal se presenta como herramienta indispensable para perseguir a los responsables sin importar el lugar de comisión o la nacionalidad de las partes.De igual forma, el enfoque victimocéntrico se ha consolidado como paradigma en la atención de este delito, reconociendo a la víctima como sujeto de derechos que debe ser protegido y reparado. La normativa nacional e internacional ha reforzado sus garantías procesales en cuanto a información, asistencia, participación, protección y reparación, con el propósito de prevenir la revictimización. Sin embargo, la declaración de una víctima de trata en el proceso penal enfrenta obstáculos como el temor a represalias, la desconfianza hacia las autoridades, la estigmatización social y las secuelas psicológicas, lo cual afecta la calidad de su testimonio. Por ello, reflexionar sobre este fenómeno resulta de gran interés, en tanto permite evidenciar falencias del sistema penal y la necesidad de un modelo de justicia que reconozca a la víctima como eje de protección jurídica y fortalezca la respuesta frente a este flagelo.