
Probatorio
Ley Estatutaria de Administración de Justicia Ley 270 de 1996 Ley 2430 de 2024
Acto Legislativo Nº 01 de 2017 Jurisdicción especial para la paz; Decreto Reglamentario 1592 de 2017 y Decreto 2107 de 2017Leyes 585 de 2000; 771 de 2002; 1285 de 2009; 1743 de 2014; 1781 de 2016Actualizada en armonía con la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo) y con la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) Con la reforma de la ley 2430 de 2024
$70.000
La prueba de WhatsApp como evidencia legal
Con este libro proporcionan un entendimiento sobre cuáles son las soluciones jurídicas que se han obtenido ante los retos que impone el uso masivo de WhatsApp, una aplicación de teléfono móvil que crea eventos de competencia para la justicia contemporánea. La exquisita distinción que se hace entre documento electrónico, digital y el uso como fuente y medio de WhatsApp, nos permite dejar en claro su valor como prueba en los estrados judiciales colombianos, además de las características que forjan su autenticidad.
$40.000
Las redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y delitos informáticos, a la luz del derecho probatorio colombiano.
La presente contribución doctrinal, surge de la necesidad de educar al público académico, personal discente y a profesionales con conocimientos profundo en derecho. Esto se debe a la vorágine que ha impactado el ámbito jurídico y judicial colombiano, especialmente en lo relacionado con el derecho probatorio, las tecnologías de la información y los desafíos en materia de ciberseguridad. En este contexto, el lector puede encontrar un contenido que exponen adecuadamente, no solo aspectos terminológicos, sino prácticos, que redundan en la incorporación probatoria pertinente. Del mismo modo, ante la presencia recurrente de la inteligencia artificial en la justicia, era necesario incorporar una crítica sobre esta tecnología en el campo judicial robusteciendo la presente obra y aportando un material indispensable para comprender las mutaciones del derecho en tiempos de transformación digital. En ese sentido, para poder cumplir con un contenido académico relevante, se abordó el presente texto desde un componente técnico y jurídico de la prueba, enfatizando tanto los criterios de autenticidad, integridad y admisibilidad, como los retos ético- normativos asociados a la privacidad, la protección de derechos fundamentales y el debido proceso. Por tanto, esta nueva publicación teórico-práctica que se presenta permite a los abogados, jueces, fiscales, defensores, investigadores, estudiantes y estudiosos del derecho, orientarse doctrinalmente en un entorno donde las pruebas y las evidencias ya no se imprimen, sino que se cifran; donde las declaraciones se encuentran en pantallas y no en estrados; donde la justicia, sin abandonar su vocación humanista, ha de insertarse en el análisis de la lógica de los algoritmos, los metadatos y su sabia. incorporación al proceso. Con ocasión de esto, la presente obra es un llamado urgente a repensar el rol de la prueba y la evidencia, el alcance del proceso judicial y la vigencia de los principios jurídicos tradicionales frente a las lógicas disruptivas de la era digital. Este texto, en definitiva, no es solo un libro, sino un acto de anticipación académica frente al porvenir del derecho en el siglo XXI.
$180.000
$80.000
Análisis forense de la voz
El ser humano es comunicativo por excelencia, por esto expresa sus sentimientos, conocimientos y expectativas a través de diversas formas, entre ellas, la oralidad, la gestualidad y la escritura. Cada persona es un ente único e individual, por tal motivo cada uno presenta en su forma de comunicarse, sellos característicos, que le permiten ser reconocido entre sus demás congéneres. De acuerdo con el avance de la ciencia y su influencia dentro de la criminalidad, los expertos forenses se han visto en la necesidad de desarrollar estrategias que permitan identificar a los hablantes responsables de una conducta punible, para facilitar la identificación de locutores, aspecto importante para esta labor. En el año de 1947, los científicos Potter, Cop y Green desarrollaron en los Laboratorios Bell, Murray Mill, de New Jersey, lo que se consideró inicialmente, como la espectrografía de la voz. En el año de 1867, el Doctor Melville Bell, quien era reconocido como una autoridad en Fonología y Fonética, se dio a la tarea de organizar el Alfabeto Fonético, denominándolo la “Conversación Visual”, siendo éste el primer paso en la identificación de los hablantes. En 1962, el científico M. G. Kersta dirigió una investigación de la cual publicó sus memorias en las que estableció que la “huella de la voz”, era un sistema de identificación confiable, pero en ese momento histórico no fue aceptado por la comunidad científica. Posteriormente en el año de 1970, M. G. Kersta encontró apoyo en la Universidad de Míchigan, la cual avaló su estudio y lo posicionó, dándole aceptación dentro de la comunidad científica, al igual que en las cortes de justicia, labor posteriormente complementada por el doctor Oscar Tosi, uno de los padres de la acústica forense, quién en el año 1.979, escribió “Voice Identification” (Identificación de la Voz), un aporte valioso para esta ciencia.
$35.000
