En esta oportunidad presento el texto Casaciónpenal por infracción de la ley procesal. Error de estructura o error degarantía. El volumen recorre con visión casacionista el Código Penal y elCódigo de Procedimiento Penal de Colombia.
Desde los actos de vinculación medianteformulación de imputación de cargos (o indagatoria) hasta el proferimiento dela sentencia de segunda instancia que define la responsabilidad, el librorevela los errores in procedendo de estructura o de garantía que puedencometerse al desatender la ley del proceso.
Como principio rector en materia de errores deestructura o de garantías, se estudia la nulidad. Los principios que lavivifican son la razón de ser de toda propuesta fincada en anular el proceso;saber que aquella opción es la última alternativa a la que se debe llegar, afin de corregir eventuales errores de rito.
De entrada, admitimos que este asunto causa mucha controversia pues hayuna seria y legitima resistencia que la persona del juez” de carne y hueso” searemplazado por una inteligencia no biológica, susceptible de cometer errores derivadosde los sesgos o tendencias de las tecnologías a producir resultados que no son precisos yque eventualmente conduzcan a la discriminación de las minorías raciales o culturalesentendiendo por minoría en un sentido amplio, cualquier grupo nacional , étnico,religioso lingüístico cuyo numero de integrantes es menor comparado con el resto de lapoblación , que comparte un sentido de identidad y que generalmente , no sondominantes en relación con la mayoría que controla los campos políticos y económicosdel país
En toda la historia del constitucionalismo moderno, las sociedades organizadas han protegido y garantizado con especial rigor el derecho a la vida. En efecto, las cartas Constitucionales de todos los países del mundo reconocen a este derecho la categoría de un bien supremo que debe ser celosamente tutelado, pues sin duda la vida humana constituyeexistencia misma de la comunidad por eliminación de los individuosque la integran.La vida es, en este orden de ideas, elevada al rango de derecho inviolable cuya vulneración suele acarrear consecuencias de orden jurídico-penal, por cuanto las conductas que lesionan o ponen en peligro este bien de especial relevancia, son conminadas con sanciones de naturaleza punitiva.Ahora bien, la discusión contemporánea sobre el derecho a la vida, gua en torno a la definición del contenido esencial del mismo, lo que conduce a definir si este derecho fundamental tiene carácter absoluto, o si por el contrario, puede ser razonablemente limitado en circunstancias concretas.Desde esta perspectiva, los temas que mayor inquietud y controversia generan entre los juristas, filósofos, médicos y científicos sociales en general, son el aborto y la eutanasia, por cuanto ambos son supuestos en los que se elige la muerte. En el primer caso se elige la muerte antes de haberse comenzado la vida, y en el segundo antes que esta hayaterminado.La eutanasia plantea como problema de primer orden, la posibilidad de que surja en el titular del derecho a la vida, la facultad de lore disposición sobre la misma. En otros términos, plantea couve interrogante de innegable complejidad, si el derecho a la vida incluye el derecho a la propia muerte.
Lascuestiones que son tratadas en esta obra pertenecen en su mayor parte a la vidajurídica cotidiana que se reproduce en los despachos judiciales del país, endonde se tuvo como meta desde el plano académico, realizar un examen de lo que acaeceen nuestros juzgados y tribunales, y que permita a todas las partes e intervinientesdel proceso penal contar con un enfoque jurídico preciso.
Estelibro condensa más de doscientas providencias judiciales, especialmente de laCorte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal, a partir de las cualesse presenta un análisis detallado de la temática de los hechos jurídicamenterelevantes, aportado elementosconceptuales mínimos para toda la comunidad jurídica que permitan racionalizarel ejercicio del ius puniendi.
Eltexto registra la necesidad de delimitación inequívoca de la relevanciajurídica de la conducta punible, así como los alcances y límites en los actosde parte de competencia de la Fiscalía General de la Nación (actos decomunicación trascendente), las implicaciones procesales, las posibilidades demodificación, su congruencia, y las consecuencias nefastas de no adecuarcorrectamente el mundo fenomenológico, entre otros aspectos.
Luegodel análisis general de la primera parte, la obra se traslada al campo de los delitossexuales, descendiendo en el estudio de las formas y clases de violencia, losdelitos contra los niños, niñas y adolescentes, la perspectiva de género y susimplicaciones, los injustos de explotación sexual, la prostitución, lapornografía, el sexting y el grooming, entre otros fenómenos; asímismo, se discute sobre la inexistencia del carácter científico del Síndrome de Alienación Parental, y sedan pautas para cómo tratar eventos de manipulación del testimonio del menor.
Ensuma, esta obra dota al lector de insumos para el entendimiento integral de latrascendencia de los hechos jurídicamente relevantes en nuestro sistemaprocesal y su correspondencia en los injustos sexuales, ello, con la finalidadde preservar las garantías de un derecho penal de acto, el respeto por los principiosde legalidad y tipicidad inequívoca, que permitan asegurar las garantíasmínimas de defensa, ya que no olvidarse que son los procesados sobre los querecae la pretensión punitiva del Estado.
Explora los impactos y desafíos que la inteligencia artificial plantea al derecho disciplinario en la era digital. Una mirada actualizada para el 2025.
Teniendo como fundamento las disposiciones del artículo 125 de la Constitución Política, reglamentado por la Ley 909 de 2004,que han establecido que los empleos públicos en las tres ramas del poder público y en los órganos de control, por regla general, pertenecen a la carrera administrativa, siendo en consecuencia, la excepción los cargos clasificados como de libre nombramiento y remoción, el acceso a ellos, será siempre por concurso de mérito.
Una vez más y ante el pedido de much@s de ustedes, por cuarta ocasión, ofrezco una nueva edición del “Manual del Sistema Acusatorio”, que con enorme satisfacción al igual que las anteriores publicaciones, pongo al alcance de estudiantes de derecho y Abogados. Una sencilla guía que aborda cada contenido, a partir del estudio de esa estricta selección de artículos del Código de Procedimiento Penal y las diversas instituciones jurídicas que hacen parte del Sistema Procesal Penal, explicados de forma sensible para su fácil comprensión.
Como lo he dicho siempre, no pretendo lograr méritos ni reconocimientos que no merezco, simplemente es mi anhelo poner al servicio de muchos estudiosos del derecho, un instrumento de guía y entendimiento de la dinámica de ésta especial forma de enjuiciamiento. Es sin duda, una expresión de mi pasión por la enseñanza.
Gracias por el voto de confianza de aquellos que insistieron en una nueva edición, pues sus manifestaciones son un respaldo a la actividad investigativa y pedagógica, que cada día se fortalece desde la academia, se enaltece con sus comentarios porque me ayudan a mejorar, y que contribuye desde las aulas, la experiencia profesional, los congresos y el trabajo en los territorios, a la innovación, el fortalecimiento, arraigo, consolidación y formación jurídica. (Aparte tomado de la Presentación del texto)
La herramienta de consulta agrupa la jurisprudencia de laCorte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en materia de audienciapreparatoria. El material jurisprudencial trata la estructura de la audiencia,el descubrimiento probatorio, conceptos de pertinencia, conducencia y utilidad,exclusión probatoria, eventos relacionados con la exclusión probatoria,estipulaciones probatorias, y recursos contra autos que se profieren en elmarco de la pretensión de las pruebas, entre otras. También se comparten temáticascomo el decreto de pruebas: la prueba testimonial, la prueba pericial, informesde policía judicial e interceptaciones de comunicaciones.
Es claro que no es posible ni conveniente, hacer un listado taxativo de todoslos eventos que pueden suscitarse en el desarrollo de la audienciapreparatoria, porque ello dependerá de las particularidades del caso. Noobstante, la segunda edición del texto Reglas de Prueba en la AudienciaPreparatoria, trata de aproximarse a las vicisitudes que con mayor frecuenciase presentan en el acto preparatorio camino al juicio oral.
Como anexo al texto, se integró en esta segunda edición, lalínea jurisprudencial actual respecto a la competencia de los jueces de controlde garantías en materia de casos que involucran a Grupos Armados Organizados-GAO y Grupos Delictivos Organizados -GDO.