Descripción
En esta oportunidad, la REVISTA JURISPRUDENCIAL correspondiente al primer semestre del año 2017, está dividida en cinco secciones.
En la primera sección, se analizan los pronunciamientos jurisprudenciales del Tribunal en los temas referentes al derecho sustantivo, procedimental y sistema penal acusatorio. Allí entre muchos, se destacan temas de candente actualidad y vigencia como: La amnistía e indulto para los miembros de las FARC, según las normas sobre Jurisdicción Especial para la Paz. El aparente concurso de delitos entre la Trata de Personas y el Estímulo a la Prostitución de Menores; entre el Acceso Abusivo a un Sistema Informático y el Hurto Calificado por haberse cometido violando o superando seguridades electrónicas. La Conexidad Hipotática, cuando la segunda conducta es ejecutada como consecuencia de la primera. Los elementos estructurantes del Delito de Violencia Intrafamiliar según los últimos pronunciamientos de la CSJ y Corte Constitucional. El elemento subjetivo en el Delito de Receptación. Los conceptos de relevancia social y jurídica en el delito de Falsedad Documental. El Delito de Estafa en los negocios comerciales. Prueba del delito subyacente en el Delito de Lavado de Activos. El error de tipo en los Delitos Sexuales. El verbo rector llevar consigo en los Delitos de Porte de Estupefacientes. Los subrogados penales y la teleología de las normas que protegen a los menores de edad, etc., etc.
Las causales de impedimento cuando el Juez se pronuncia sobre las causales de preclusión. Diferentes posiciones de la sala penal del Tribunal frente a las circunstancias de agravación deducidas en la acusación. Situaciones donde la víctima y el infractor son menores de edad y el tema del incidente de reparación integral. Evolución jurisprudencial del tema sobre la irretractabilidad del allanamiento a cargos. Transgresión del principio de legalidad en el tema de negociaciones y preacuerdos. La entrevista a menores víctimas de delitos sexuales como prueba de referencia. Solicitud probatoria hecha por el Ministerio Público. El testigo con orden de captura y el estudio de la prueba de referencia. La cancelación de matrículas inmobiliarias y el restablecimiento del derecho. La retractación del testigo-víctima menor de edad en los delitos sexuales, etc., etc.
La segunda sección, está dedicada a destacar algunas novedades jurisprudenciales de la Sala Penal de la CSJ, donde se destacan temas sobre: Las declaraciones extraprocesales falsas rendidas ante un notario, no tipifican falsedad en documento privado ni falso testimonio. Podrían configurar fraude procesal. Delito de acceso carnal-Concepto de vía vaginal. Delito de concusión. Delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Delito de exacción y delito de extorsión- Diferencias. Delito de falso testimonio. Delito de hurto calificado- Concepto de violencia. Delito de ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. Delito de prevaricato por acción agravado. Delito de tráfico de estupefacientes-Cantidad que configura la dosis personal. Delito de violencia intrafamiliar-Concepto de unidad familiar.
La Tercera sección, trae algunos pronunciamientos recientes de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de algunos artículos del nuevo Código Nacional de Policía, que regulan las facultades para penetrar en los domicilios con o sin mandamiento escrito. Se declaró exequible la facultad otorgada a la policía para penetrar en los domicilios, sin mandamiento escrito, cuando fuere de imperiosa necesidad. La declaratoria de inexequibilidad de la norma que permitía a los alcaldes expedir mandamiento escrito para el registro de domicilios o sitios abiertos al público y la declaratoria de inexequibilidad de las norma que señalaba como medio material de policía, el ingreso a inmueble con orden escrita.
La Cuarta sección analiza algunos pronunciamientos recientes de la Sala Penal de la CSJ, sobre la Jurisdicción Especial para la paz (JEP): Destinatarios de la libertad condicionada: Para los postulados a la ley de justicia y paz por delitos cometidos por causa, con ocasión y en relación directa o indirecta con el conflicto armado, ocurridos con antelación al 1º de diciembre de 2016. Destinatarios de la suspensión de las órdenes de captura, revocatoria o suspensión de la medida de aseguramiento: Para los miembros de la fuerza pública que se encuentren en libertad, pero en condición de prófugos.
La quinta y última sección, está dedicada al estudio doctrinario de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Reproducimos algunos escritos del Dr. Hernando Aníbal García Dueñas publicados en la página web Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Allí se hace un estudio pormenorizado de las decisiones vigentes de la Corte Suprema sobre el tema: Libertad de guerrilleros y militares en el marco de la JEP: Referencias jurisprudenciales sobre competencias y requisitos. Los falsos positivos y la fuerza pública en la JEP. El papel central de las altas cortes colombianas en el nuevo acuerdo de paz. La CSJ fija nuevos criterios para otorgar beneficios e interpretar la JEP. La semántica de la ley de amnistía y los perdones judiciales para agentes del estado.
La Revista y el compilador agradecen a los señores magistrados de la Sala Penal y a sus colaboradores, por permitirnos difundir sus loables enseñanzas en procura de resolver las distintas inquietudes que a diario se suscitan en los distintos estrados judiciales. En esta oportunidad, la REVISTA JURISPRUDENCIAL correspondiente al primer semestre del año 2017, está dividida en cinco secciones.