Lijur Sanchez

Procesal Administrativo y la reforma por el Decreto 806 de 2020

Presentación e introducción al derecho procesal administrativo

Rósember Rivadeneira Bermúdez, abogado litigante, docente y autor del Manual de derecho procesal administrativoy manual de procedimiento administrativo(Lijursánchez), inicia este curso definiéndonos puramente lo que es un proceso. Luego, hace un recorrido legal por las legislaciones que históricamente han regulado lo contencioso: la Ley 130 de 1913, la Ley 167 de 1941, el Decreto 01 de 1984, el Decreto 2304 de 1989, hasta llegar a la norma vigente actual, que es la Ley 1437.

¿Qué es la doble instancia? El artículo 29 de la Constitución ofrece una garantía para el usuario de la administración de justicia, para que obtenga una segunda revisión de la decisión proferida por el juez.

Dinámica del proceso judicial. La dinámica del proceso es invariable independientemente del sistema en el cual es implementada. Siempre inicia con la demanda, continúa con la admisión o rechazo del juez, la notificación y el traslado. Aquí una explicación de cómo funciona cada paso.

Audiencias y sentencias (la audiencia de conciliación). En la última etapa del proceso encontramos la audiencia inicial, la audiencia de pruebas y la audiencia de alegaciones y juzgamientos. El autor también nos enfatiza sobre la audiencia de conciliación y el papel de la apelación.

La reforma por el decreto 806 de 2020. El 4 de junio de 2020 la justicia colombiana dio un gigantesco paso, con la creación de un decreto para permitir el ejercicio virtual de muchas actividades que antes solo podían hacerse presencialmente El autor nos explica los precedentes y las consistencias de este decreto, así como importantes aclaraciones respecto a las formas de notificación.

El poder. El empleo de las tecnologías en el nuevo decreto, abarcan no solo las demandas, sino también los poderes y todas las actuaciones o memoriales del abogado ante el juez.

Novedades en las excepciones previas. El nuevo decreto plantea cambios referentes a la práctica de pruebas, pues el proceso cambia dependiendo de si dicha práctica es o no requerida.

La virtualidad y su aplicación real en Colombia. El empleo de los canales virtuales y las tecnologías es ahora un deber de las partes; sin embargo, los avances tecnológicos no están presentes en la totalidad del territorio nacional, por ende, el factor presencial continúa siendo una opción en caso de demostrarse la imposibilidad del empleo virtual en un proceso.

5/5

Tabla de Contenido

  • Presentación e introducción al derecho procesal administrativo.

  • ¿Qué es la dobre instancia?

  • Dinámica del proceso judicial.

  • Audiencias y sentencias (la audiencia de conciliación).

  • La reforma por el decreto 806 de 2020​.

  • El poder.

  • Novedades en las excepciones previas.

  • La virtualidad y su aplicación real en Colombia.

¿Qué es la doble instancia?

El artículo 29 de la Constitución ofrece una garantía para el usuario de la administración de justicia, para que obtenga una segunda revisión de la decisión proferida por el juez.

Dinámica del proceso judicial

La dinámica del proceso es invariable independientemente del sistema en el cual es implementada. Siempre inicia con la demanda, continúa con la admisión o rechazo del juez, la notificación y el traslado. Aquí una explicación de cómo funciona cada paso.

Audiencias y sentencias (la audiencia de conciliación)

En la última etapa del proceso encontramos la audiencia inicial, la audiencia de pruebas y la audiencia de alegaciones y juzgamientos. El autor también nos enfatiza sobre la audiencia de conciliación y el papel de la apelación.

La reforma por el decreto 806 de 2020​

El 4 de junio de 2020 la justicia colombiana dio un gigantesco paso, con la creación de un decreto para permitir el ejercicio virtual de muchas actividades que antes solo podían hacerse presencialmente El autor nos explica los precedentes y las consistencias de este decreto, así como importantes aclaraciones respecto a las formas de notificación.

El poder​

El empleo de las tecnologías en el nuevo decreto, abarcan no solo las demandas, sino también los poderes y todas las actuaciones o memoriales del abogado ante el juez.

Novedades en las excepciones previas​

El nuevo decreto plantea cambios referentes a la práctica de pruebas, pues el proceso cambia dependiendo de si dicha práctica es o no requerida.

La virtualidad y su aplicación real en Colombia

El empleo de los canales virtuales y las tecnologías es ahora un deber de las partes; sin embargo, los avances tecnológicos no están presentes en la totalidad del territorio nacional, por ende, el factor presencial continúa siendo una opción en caso de demostrarse la imposibilidad del empleo virtual en un proceso. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
X