Lijur Sanchez

Procedimiento penal Colombiano

Procedimiento penal Colombiano

Presentación, orígenes y etapas del procedimiento actual

Mario Jaramillo Echavarría, máster en Derecho Público y juez municipal de Marinilla, comparte en este curso una variedad de asuntos referentes al procedimiento penal colombiano, que inició con el Acto Legislativo 03 de 2002, como transición del proceso inquisidor al proceso acusatorio y privilegió las garantías de los derechos fundamentales.

Los principios del derecho procesal penal colombiano. (Ley 906). Contemplados en la norma procesal (artículos 1 al 27), están aquellos elementos regulatorios como la libertad, la igualdad, la imparcialidad, la legalidad, la favorabilidad, etc. Aquí una explicación concreta de estos.

Los principios del derecho procesal penal colombiano II. (Ley 906). Segunda cápsula de este apartado sobre los principios, en la cual el autor nos explica dos fundamentales: la defensa y la oralidad.

Denominaciones o categorías del implicado. Dependiendo de en cuál etapa se encuentre el implicado, será denominado de una u otra forma, (procesado, imputado, condenado, etc.). Por esto es obligatorio que la Fiscalía realice su individualización e identificación; esta última tiene algunos mecanismos anexos establecidos en el Código Penal.

La titularidad de la acción penal. Encabezada por la Fiscalía y regulada en el artículo 250 de la Constitución Política, está la titularidad, un tema grueso que debe desglosarse pertinentemente para la comprensión del curso.

Facultades del acusador privado. Apartado final dedicado no solo a las facultades del acusador privado, sino también a sus prohibiciones, tales como la interceptación de comunicaciones, el registro de allanamiento, entre otros (artículo 554 de la Ley 906). 

 

5/5

Tabla de Contenido

  • Presentación, orígenes y etapas del procedimiento actual

  • Los principios del derecho procesal penal colombiano. (Ley 906)

  • Los principios del derecho procesal penal colombiano II. (Ley 906)

  • Denominaciones o categorías del implicado

  • La titularidad de la acción penal

  • Facultades del acusador privado

     

Los principios del derecho procesal penal colombiano. (Ley 906)

Contemplados en la norma procesal (artículos 1 al 27), están aquellos elementos regulatorios como la libertad, la igualdad, la imparcialidad, la legalidad, la favorabilidad, etc. Aquí una explicación concreta de estos.

Los principios del derecho procesal penal colombiano II. (Ley 906)

Segunda cápsula de este apartado sobre los principios, en la cual el autor nos explica dos fundamentales: la defensa y la oralidad.

Denominaciones o categorías del implicado

Dependiendo de en cuál etapa se encuentre el implicado, será denominado de una u otra forma, (procesado, imputado, condenado, etc.). Por esto es obligatorio que la Fiscalía realice su individualización e identificación; esta última tiene algunos mecanismos anexos establecidos en el Código Penal.

La titularidad de la acción penal

Encabezada por la Fiscalía y regulada en el artículo 250 de la Constitución Política, está la titularidad, un tema grueso que debe desglosarse pertinentemente para la comprensión del curso.

La titularidad de la acción penal

Encabezada por la Fiscalía y regulada en el artículo 250 de la Constitución Política, está la titularidad, un tema grueso que debe desglosarse pertinentemente para la comprensión del curso.

Facultades del acusador privado

Apartado final dedicado no solo a las facultades del acusador privado, sino también a sus prohibiciones, tales como la interceptación de comunicaciones, el registro de allanamiento, entre otros (artículo 554 de la Ley 906).

Mario Fernando Jaramillo
Últimas entradas de Mario Fernando Jaramillo (ver todo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
X