Historia Constitucional Colombiana
Introducción a la historia de la carta magna y sus cualidades
Dr. Ricardo Zuluaga, abogado con más de veinte años de experiencia en la docencia y doctor en Derecho Constitucional, pretende abordar un tópico tan importante como poco estudiado: un recorrido del modelo constitucional desde sus orígenes hasta nuestra historia actual, dividido en cuatro momentos. En este primer momento, el autor nos transporta a la Inglaterra del siglo xiipara conocer las huellas iniciales de constitucionalismo por medio de la carta magna como regente de dos principios: separación de poderes y la existencia de derechos ciudadanos inherentes.
Los primeros derechos fundamentales reconocidos (la primera noción sobre el debido proceso). La carta magna marca un antes y después en la historia al garantizar jueces, juicios y la proporcionalidad de las penas.
“La gloriosa revolución”: una breve explicación del constitucionalismo británico y la codificación. En el año 1689 ocurre un hecho de trascendencia política que logró asentar las instituciones constitucionales británicas. Sobre este punto, el autor desea aclarar sobre la idea errónea de calificar el constitucionalismo británico como consuetudinario, resaltando normas escritas como el acta judicial, el acta parlamentaria o la carta de derechos.
La diferencia entre Norteamérica y América Latina en el proceso (la inquisición en Colombia). Aunque Latinoamérica y Norteamérica comparten orígenes coloniales, un factor las diferencia: que las colonias británicas heredan el sistema constitucional. Algo que en las colonias españolas no existía. Esto trae como consecuencia que en América Latina se omitían garantías, como, por ejemplo, la libertad de cultos.
¿Por qué se independiza Estados Unidos? Los cuatro aportes norteamericanos al sistema constitucional: La constitución escrita, el sistema presidencialista, la noción de supremacía constitucional y el federalismo, ¿qué son? Nada menos que los hijos de un proceso independista como ninguno, que perduran todavía.
La revolución francesa y su importancia en el constitucionalismo y en el nacimiento de los derechos fundamentales. El grito de revolución que cambia al mundo ocurre en Francia en 1789 y conlleva una ruptura radical de sus tres instituciones: monarquía, aristocracia e Iglesia. Como consecuencia de esta, el Estado expide la declaración de derechos del hombre, uniéndose así a la noción de derechos históricamente precedida por Inglaterra y Estados Unidos.
Los procesos de independencia en Latinoamérica: el caso colombiano desde la visión departamental. «La gran falacia», es así como el autor llama a nuestra famosa acta de independencia del 20 de julio, ofreciéndonos un dato histórico y argumental que cambia por completo la visión de nuestro proceso independista.
La primera república colombiana (1810 – 1816). Conocida despectivamente como la Patria Boba, fue un fenómeno que solo puede llamarse como multiconstitucionalismo. Los bandos centralistas y federalistas iniciaron una guerra civil, mientras España expulsaba a los franceses e iniciaba un plan de reconquista comandado por Fernando Morillo, que destruyó todo asomo republicano de nuestras tierras.
La fundación de la República colombiana actual. Luego de ensayos fracasados, en 1821 se establece completamente nuestra independencia, configurada bajo la primera constitución de la República. Un proyecto estatal totalmente centralizado y presidencialista y con ambiciones territoriales masivas; esto último sería el germen de su fracaso. Un primer Estado en el que destaca su reducido catálogo de derechos.
Tabla de Contenido
Introducción al curso, la historia de la carta magna y sus cualidades.
Los primeros derechos fundamentales reconocidos (la primera noción sobre el debido proceso).
“La gloriosa revolución”: una breve explicación del constitucionalismo británico y la codificación.
La diferencia entre Norteamérica y América Latina en el proceso (la inquisición en Colombia).
¿Por qué se independiza Estados Unidos? Los cuatro aportes norteamericanos al sistema constitucional.
La revolución francesa y su importancia en el constitucionalismo y en el nacimiento de los derechos fundamentales.
Los procesos de independencia en Latinoamérica: el caso colombiano desde la visión departamental.
La primera república colombiana (1810–1816).
La fundación de la República colombiana actual.
Los primeros derechos fundamentales reconocidos (la primera noción sobre el debido proceso)
La carta magna marca un antes y después en la historia al garantizar jueces, juicios y la proporcionalidad de las penas.
“La gloriosa revolución”: una breve explicación del constitucionalismo británico y la codificación
En el año 1689 ocurre un hecho de trascendencia política que logró asentar las instituciones constitucionales británicas. Sobre este punto, el autor desea aclarar sobre la idea errónea de calificar el constitucionalismo británico como consuetudinario, resaltando normas escritas como el acta judicial, el acta parlamentaria o la carta de derechos.
La diferencia entre Norteamérica y América Latina en el proceso (la inquisición en Colombia)
Aunque Latinoamérica y Norteamérica comparten orígenes coloniales, un factor las diferencia: que las colonias británicas heredan el sistema constitucional. Algo que en las colonias españolas no existía. Esto trae como consecuencia que en América Latina se omitían garantías, como, por ejemplo, la libertad de cultos.
¿Por qué se independiza Estados Unidos? Los cuatro aportes norteamericanos al sistema constitucional
La constitución escrita, el sistema presidencialista, la noción de supremacía constitucional y el federalismo, ¿qué son? Nada menos que los hijos de un proceso independista como ninguno, que perduran todavía.
La revolución francesa y su importancia en el constitucionalismo y en el nacimiento de los derechos fundamentales
El grito de revolución que cambia al mundo ocurre en Francia en 1789 y conlleva una ruptura radical de sus tres instituciones: monarquía, aristocracia e Iglesia. Como consecuencia de esta, el Estado expide la declaración de derechos del hombre, uniéndose así a la noción de derechos históricamente precedida por Inglaterra y Estados Unidos.
Los procesos de independencia en Latinoamérica: el caso colombiano desde la visión departamental
«La gran falacia», es así como el autor llama a nuestra famosa acta de independencia del 20 de julio, ofreciéndonos un dato histórico y argumental que cambia por completo la visión de nuestro proceso independista.
La primera república colombiana (1810–1816)
Conocida despectivamente como la Patria Boba, fue un fenómeno que solo puede llamarse como multiconstitucionalismo. Los bandos centralistas y federalistas iniciaron una guerra civil, mientras España expulsaba a los franceses e iniciaba un plan de reconquista comandado por Fernando Morillo, que destruyó todo asomo republicano de nuestras tierras.
La fundación de la República colombiana actual
Luego de ensayos fracasados, en 1821 se establece completamente nuestra independencia, configurada bajo la primera constitución de la República. Un proyecto estatal totalmente centralizado y presidencialista y con ambiciones territoriales masivas; esto último sería el germen de su fracaso. Un primer Estado en el que destaca su reducido catálogo de derechos.