Contratacion Estatal (Equilibrio economico de los contratos)
Presentación e introducción a la ecuación económica del contrato
Juan Ángel Palacio Hincapié, una de las figuras más representativas del derecho administrativo colombiano, desea darle la bienvenida a su primer curso en nuestra plataforma de educación digital Lijursánchez.
Finalidades del Estado y del contratista con el contrato. estatal (Ley 80). Para asegurar la prestación oportuna de bienes y servicios, el contrato debe cumplir con una serie de estipulaciones que garanticen las finalidades de ambas partes. Para el Estado:atender las necesidades básicas de las comunidades, y para el contratista: obtener remuneraciones. Todo ello según lo estipulado en el art. 3.° de la Ley 80 de 1993.
¿Qué es la ecuación económica contractual? ¿Cómo garantizar que un precio establecido no va a modificarse en el transcurso del contrato? Una pequeña fórmula puede evitar grandes malentendidos.
Equilibrio económico del contrato. El Estado, como regulador de la relación contractual, posee unos poderes excepcionales como la capacidad de tomar decisiones unilaterales respecto a: modificaciones del contrato, terminaciones e interpretaciones que afectan directamente al contratista. Para hacer un contrapeso en favor del contratista, nace el equilibrio económico del contrato.
¿Cómo se afecta el equilibrio económico del contrato? Tres tipos de causas. Existen tres causas inimputablesque afectan el equilibrio económico del contrato: 1. Una causa imputable a la entidad pública. 2. Una causa imputable al contratista. 3. Una causa imputable a terceros (imprevistos en la contratación, formas ajenas a la culpa del contratista o de la entidad, que pueden afectar el contrato). También existen grados de restablecimiento del equilibrio: 1. Llevar la relación contractual al punto de no pérdida. 2. Pagar las compensaciones al contratista. 3. Indemnizar por los perjuicios en caso de que existan conductas anticontractuales por parte del Estado.
Utilidades previstas por el contratista (AIU). Si los contratistas trabajan por las utilidades del contrato, estas mismas utilidades deben estar previstas en la oferta. Por ende, la oferta debe estar clara, razonable, detallada y el precio debe obtenerse mediante dos conceptos importantes: el valor del bien o servicio y el aiu.
Alcance del equilibrio económico del contrato dentro de la ley (La Ley 80 de 1993). El Dr. Juan Ángel Palacio explica dónde se soporta legalmente el equilibrio económico contractual. «En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su restablecimiento»(Ley 80 de 1993).
Derechos y obligaciones del contratista. Continuando con las disposiciones de la Ley 80, Juan Ángel Palacio estudia sus artículos 4.° y 5.° para explicar lo que rige legalmente el contratista.
Derechos y obligaciones del contratista II: las potestades exorbitantes. Ya hablamos anteriormente de los poderes excepcionales del Estado. Ahora es necesario explicar cómo funcionan las potestades exorbitantes con las que dirige la ejecución del contrato, tomando en cuenta el art. 14 de la Ley 80.
La equivalencia de las prestaciones entre las partes y factores que los afectan. Para definir un precio, el contratista debe tener en cuenta diversos factores: 1. A qué se compromete. 2. El periodo de ejecución. 3. La mano de obra, los materiales. 4. Las condiciones de trabajo, entre otros.
La equivalencia de las prestaciones entre las partes y factores que los afectan II: tiempo, pago y reajuste. Asimismo, es importante que el contratista tenga en cuenta los elementos que pueden acarrear afecciones, como lo son el tiempo y los medios de pago.
La cláusula de reajuste. ¿Cómo garantizarle al contratista que el precio se mantendrá estable durante el tiempo de ejecución? Para eso funciona la cláusula de reajuste. ¿Cómo se formula, quién la hace y de qué situaciones no defiende al contratista? Lo veremos a continuación.
Equilibrio en favor de la entidad contratante: indicaciones, IVA. Como parte final de este curso, el Dr. Juan Ángel Palacio desea aclarar un punto sobre el pliego de condiciones, en el cual la entidad contratante estipula con total claridad los elementos que permiten al contratista la elaboración de su oferta.
Tabla de Contenido
Presentación e introducción a la ecuación económica del contrato.
Finalidades del estado y del contratista con el contrato estatal (Ley 80).
¿Qué es la ecuación económica contractual?
Equilibrio económico del contrato.
¿Cómo se afecta el equilibrio económico del contrato? Tres tipos de causas.
Utilidades previstas por el contratista (AIU).
Alcance del equilibrio económico del contrato dentro de la ley (La Ley 80 de 1993).
Derechos y obligaciones del contratista.
Derechos y obligaciones del contratista II: las potestades exorbitantes.
La equivalencia de las prestaciones entre las partes y factores que los afectan.
La equivalencia de las prestaciones entre las partes y factores que los afectan II: tiempo, pago y reajuste.
La cláusula de reajuste.
Equilibrio en favor de la entidad contratante: indicaciones, IVA.
Finalidades del estado y del contratista con el contrato estatal (Ley 80)
Para asegurar la prestación oportuna de bienes y servicios, el contrato debe cumplir con una serie de estipulaciones que garanticen las finalidades de ambas partes. Para el Estado:atender las necesidades básicas de las comunidades, y para el contratista: obtener remuneraciones. Todo ello según lo estipulado en el art. 3.° de la Ley 80 de 1993.
¿Qué es la ecuación económica contractual?
¿Cómo garantizar que un precio establecido no va a modificarse en el transcurso del contrato? Una pequeña fórmula puede evitar grandes malentendidos.
Equilibrio económico del contrato
El Estado, como regulador de la relación contractual, posee unos poderes excepcionales como la capacidad de tomar decisiones unilaterales respecto a: modificaciones del contrato, terminaciones e interpretaciones que afectan directamente al contratista. Para hacer un contrapeso en favor del contratista, nace el equilibrio económico del contrato.
¿Cómo se afecta el equilibrio económico del contrato? Tres tipos de causas
Existen tres causas inimputablesque afectan el equilibrio económico del contrato:
- Una causa imputable a la entidad pública.
- Una causa imputable al contratista.
- Una causa imputable a terceros (imprevistos en la contratación, formas ajenas a la culpa del contratista o de la entidad, que pueden afectar el contrato).
Utilidades previstas por el contratista (AIU)
Si los contratistas trabajan por las utilidades del contrato, estas mismas utilidades deben estar previstas en la oferta. Por ende, la oferta debe estar clara, razonable, detallada y el precio debe obtenerse mediante dos conceptos importantes: el valor del bien o servicio y el AIU.
Alcance del equilibrio económico del contrato dentro de la ley (La Ley 80 de 1993)
El Dr. Juan Ángel Palacio explica dónde se soporta legalmente el equilibrio económico contractual.
«En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su restablecimiento»(Ley 80 de 1993).
Derechos y obligaciones del contratista
Continuando con las disposiciones de la Ley 80, Juan Ángel Palacio estudia sus artículos 4.° y 5.° para explicar lo que rige legalmente el contratista.
Derechos y obligaciones del contratista II: las potestades exorbitantes
Ya hablamos anteriormente de los poderes excepcionales del Estado. Ahora es necesario explicar cómo funcionan las potestades exorbitantes con las que dirige la ejecución del contrato, tomando en cuenta el art. 14 de la Ley 80.
La equivalencia de las prestaciones entre las partes y factores que los afectan
Para definir un precio, el contratista debe tener en cuenta diversos factores:
- A qué se compromete.
- El periodo de ejecución.
- La mano de obra, los materiales.
- Las condiciones de trabajo, entre otros.
La equivalencia de las prestaciones entre las partes y factores que los afectan II: tiempo, pago y reajuste
Asimismo, es importante que el contratista tenga en cuenta los elementos que pueden acarrear afecciones, como lo son el tiempo y los medios de pago.
La cláusula de reajuste
¿Cómo garantizarle al contratista que el precio se mantendrá estable durante el tiempo de ejecución? Para eso funciona la cláusula de reajuste. ¿Cómo se formula, quién la hace y de qué situaciones no defiende al contratista? Lo veremos a continuación.
Equilibrio en favor de la entidad contratante: indicaciones, IVA
Como parte final de este curso, el Dr. Juan Ángel Palacio desea aclarar un punto sobre el pliego de condiciones, en el cual la entidad contratante estipula con total claridad los elementos que permiten al contratista la elaboración de su oferta.